Beatriz Bragoni recibirá mañana martes la distinción como académica de número de la institución. Disertará sobre las “Cartas de mujeres en tiempos de revolución”.
Forman parte de un nuevo espacio verde ubicado frente a la sede del campus que esa Unidad Académica tiene entre Derecho y el Comedor Universitario. Autoridades actuales y de mandato cumplido fueron las encargadas de plantar los árboles como una manera de reconocer la historia institucional. Se trata de un proyecto interfacultades que reunió a profesionales de Ciencias Agrarias y Educación.
Unidiversidad entrevistó a estudiantes que se sumaron a la convocatoria del Gobierno para atender la emergencia sanitaria en la pandemia. David Tobares y José Martín cuentan sus experiencias como operarios en el call center y como vacunador, respectivamente.
Hasta el 14 de marzo se recibirán ponencias o comunicaciones para participar de un encuentro en el que se analizarán historias, memorias y experiencias de un capítulo clave para la Provincia. Empieza el 4 de abril en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Se realizarán durante la primera semana de abril en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y serán propicias para analizar historias, memorias y experiencias de un capítulo clave para la Provincia. Hasta el 28 de febrero se reciben resúmenes y hasta el 14 de marzo ponencias o comunicaciones.
Desde hace casi un año, Filosofía y Letras y Educación implementan esta iniciativa de innovación educativa promoviendo la internacionalización del currículum en las áreas de Historia y Educación. La experiencia se desarrolla dentro del programa ERASMUS+ y se extiende hasta el 2022.
Estos dos clásicos se podrán disfrutar el fin de semana en la sala verde de la Nave UNCUYO. Además, hasta el domingo 31, siguen en cartelera los films Lazos de familia y El prófugo.
Serán del 22 al 24 de septiembre, de 14 a 20, con modalidad virtual. Durante los encuentros se buscará crear una red de investigadores con participación de docentes y profesionales de varias universidades.
Será en las Jornadas Argentino-Chilenas "La historia latinoamericana en perspectiva interdisciplinaria. Siglos XVI -XX" que se desarrollarán de manera virtual el próximo viernes 10 de septiembre, desde las 16.
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad y la Dirección de Turismo de la Municipalidad de ese Departamento no sólo recopilaron información sobre ocho sitios destacados en los 210 kilómetros de la ruta, si no que además diseñaron la implementación de carteles interactivos para que turistas, a través del uso de código QR, enriquezcan su experiencia y amplíen su conocimiento geológico e histórico de cada sitio. En la nota los detalles.
Es un ciclo de charlas y debates destinado a la comunidad académica y al público en general. Los encuentros se realizarán de manera online el 5, 12 y 19 de agosto, con cupos limitados.
El 1 de agosto de 1955 se estrenaba el pizarrón de la primera clase del entonces “Instituto de Física de Bariloche”, y que hoy se conoce como “Instituto Balseiro” en homenaje a su primer director. En la nota, un repaso por la historia.
La Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO suma el número 36 del 2021, a su colección. En esta oportunidad se refiere a las diferentes perspectivas de género dentro de esa disciplina.
Ya puede leerse el volumen 56, número 1 del 2021, de la publicación de Historia Americana y Argentina; y la edición 27 de la Revista Boletín del Grupo de Estudios sobre la Crítica Literaria (GEC).
Los datos surgen de una investigación que busca comprender la historia ambiental del noroeste de Mendoza en los últimos 100 mil años. Al entender la dinámica del río en el pasado, científicos de la UNCUYO y del CONICET pueden arribar a patrones que podrían repetirse en el futuro y que, además, resultan de interés para estudios sobre hidrología, sismología y arqueología.
Del 8 al 10 de junio, se desarrollarán de forma virtual, con eje en las experiencias, narrativas y escrituras femeninas sobre épocas y mundos cambiantes y diversos. La propuesta está destinada a la comunidad académica y al público en general.
Todos los miércoles del mes de junio, se desarrollará de manera virtual, una capacitación donde se brindarán conocimientos claves sobre las transformaciones provocadas en el cine a partir de las revoluciones sociales, tecnológicas, artísticas y, propiamente, cinematográficas. El taller estará destinado a estudiantes, egresados, docentes y público en general.
El doctor argentino en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Lovaina recibió -en una ceremonia presencial y virtual, simultáneamente- la máxima distinción que otorga la UNCUYO por la originalidad y vigencia de sus aportes al conocimiento de la cultura política e histórica nacional, y por su trayectoria, méritos y destacada contribución a esta Casa de Estudios.
Por su trayectoria, méritos y destacada contribución a la UNCUYO, el historiador y cientista político recibirá la máxima distinción el jueves 6 de mayo a las 10.30. El acto podrá verse en vivo por Señal U Académico.
Vía streaming fue presentado “Historia de un proyecto transgeneracional. Las ciencias básicas en la Universidad Nacional de Cuyo”. La obra está narrada por quienes protagonizaron la etapa fundacional y continuaron con la consolidación institucional y académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
La obra “Historia de un proyecto transgeneracional. Las ciencias básicas en la Universidad Nacional de Cuyo”, editada por la editorial de la UNCUYO y coordinada por Manuel Tovar y Ramón Piezzi, se presentará el martes 30 de marzo, a las 18, a través del canal de YouTube de Señal U Académico.
En un acto con autoridades universitarias y del Gobierno provincial, el Rector celebró la participación de referentes técnicos, artísticos y culturales de esta Casa de Estudios en la película que reemplazó a la máxima fiesta de Mendoza.
Con aportes de distintos profesionales, cineastas y hasta de su propio cine, la Universidad contribuyó de gran manera a la realización del inédito festejo de este año que culminó con la película “Historias de Vendimia”. En la nota, algunas de las voces vinculadas a las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Artes y Diseño, protagonistas de este hito en la cultura mendocina.
Ciro Novelli, profesor de Comunicación Social de esa Facultad de la UNCUYO y uno de los directores de esta inédita megaproducción, cuenta detalles de la película episódica que reemplazará a la tradicional Fiesta Nacional de la Vendimia, y destaca el rol que tuvo la institución en su realización. El estreno será el 6 de marzo en la pantalla grande.
El viernes 5 a las 20 se hará la presentación exclusiva de Historias de Vendimia, la inédita filmación que reemplazará a la Fiesta Tradicional. También habrá una función el sábado 6 a las 22. En la nota, además, los detalles del regreso del Cine.
Luego del retorno a los conciertos con presencia de público, la Orquesta presenta su segundo programa de la temporada 2021 con un repertorio que narra diversos sucesos históricos de la humanidad. Será este viernes 5 de marzo, a las 21.30, en la Nave UNCUYO.
El sello editorial de la UNCUYO participa de la edición virtual con las obras "Huellas en la Arena. Memorias de la cultura lavallina" y "Te contamos una historia de Mendoza. De la conquista a nuestros días". El lunes 16 de noviembre -bonus track de la Feria- se podrá visualizar la presentación de los títulos en www.feriadellibromendoza.com
Fue en reconocimiento a la campaña “80 años de Historias Entrelazadas” que la Casa de Estudios creó en su penúltimo aniversario. Se trata de una trabajo que refleja la conexión inseparable de quienes conforman la comunidad universitaria a lo largo del tiempo.
La actividad es organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO. Se desarrollará los días miércoles 19 y 26 de agosto y el 2 de septiembre, de 17 a 19, en la plataforma Google Meet. La fecha límite para realizar la inscripción y pago es el 14 de agosto, inclusive.
Cuatro especialistas universitarios protagonizarán un panel virtual sobre el tema, el miércoles 1 de julio, a las 17, por la plataforma Zoom. Es una propuesta libre y gratuita de la Facultad de Filosofía y Letras.
El 19 de junio de 1950 una ordenanza daba pie a la organización de Cursos de Formación Política con la idea de formar una cultura política estudiantil que comprendiera los fundamentos de renovación doctrinaria en torno a la justicia social. En esta nota, se ofrece una reseña de su historia.
En conmemoración a los 210 años del 25 de Mayo de 1810, la historiadora María Gabriela Vásquez indaga en el rol de las mujeres durante este proceso histórico. Propone, entre otras perspectivas, considerar la heterogeneidad entre ellas y que hay imágenes "romantizadas" en torno a las más reconocidas por la historiografía.
Una serie de 8 capítulos rescata los estudios realizados sobre las colecciones a resguardo del MMAMM. Se armó con material de archivo del Museo y del Instituto de Historia del Arte de la UNCUYO. El ciclo se puede ver los miércoles por el Instagram de la Ciudad de Mendoza.
El libro de EDIUNC se reedita en una versión corregida y aumentada, después de 10 años de ganar el Premio de Divulgación Científica «Ida y Vuelta». Los lectores podrán adquirirlo en la preventa que se concretará entre el 10 y el 31 de marzo.
Serán protagonistas de una noche de reencuentro con colegas y amigos. Habrá música en vivo, DJ, bandas, degustaciones, food trucks y sorteos. La cita es el viernes 6 de diciembre, a las 21, en los Jardines del Rectorado.
Será en el Primer Encuentro de Profesores de Historia de las Escuelas Secundarias de la UNCUYO que se realizará el miércoles 2 y jueves 3 de octubre en el Magisterio.
Será a través de un ciclo que rescata 5 películas de ayer y hoy. "La Patagonia rebelde" se proyectará mañana miércoles 4 de 12.30 a 15.30 en Ciencias Políticas.
La reconocida socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui estuvo al frente de un curso de posgrado de la facultad de Educación donde reflexionó sobre la ética al trabajar la historia oral.
Silvia Rivera Cusicanqui estará a cargo de la capacitación que analizará historia oral, el pasado andino y su influencia en los movimientos sociales en el presente. Será en la Facultad de Educación entre el 22 y el 24 de agosto en la sede del Centro.
"Phinics" ganó en la categoría Desafío Sura del concurso de Chile Emprende U Jump, por su alto impacto en la calidad de vida del adulto mayor. Es una plataforma que busca nuclear toda la información del historial médico de los pacientes en forma ordenada, personal y segura, haciéndolo portable para ser consultado.
Será a través de un curso virtual de la facultad de Filosofía y Letras para estudiantes de maestrías y doctorados con orientación en las áreas de Humanidades y Ciencias sociales, y docentes con nivel de grado con título afín a esos campos del saber. Comienza el próximo lunes 19 de noviembre.
El reconocido historiador argentino visitó la Universidad para dictar un curso sobre la relación entre la Política y el Estado. “Mirar las cosas desde el final es una de las posibilidades que tenemos los historiadores y uno puede saber dónde fueron a parar las cosas”, señaló el académico.
El historiador argentino analizará el Estado y democracia en la Argentina contemporánea en un curso que dictará el 6 y el 7 de setiembre en Filosofía y Letras. Las inscripciones están abiertas y se pueden realizar en línea en http://ffyl.uncuyo.edu.ar/inscripcion-on-line-a-cursos
Se trata de una publicación del ingeniero agrónomo Jorge Tacchini que narra los orígenes de la enseñanza agronómica en Mendoza hasta una breve reseña de la Facultad en la primera década del siglo XXI.
Hernán Asdrúbal Silva, referente de la historia económica y social de América Latina, ya es parte de la comunidad de la UNCuyo. La distinción, que recibió de manos del rector Daniel Pizzi, fue por su compromiso como docente e investigador en la enseñanza de los procesos de integración regional.
El doctor en Historia Hernán Asdrúbal Silva recibirá la máxima distinción universitaria por sus aportes en el estudio de los procesos de integración regional y americana. Será el viernes 20 de abril, a las 11.30, en el aula C 8 de Filosofía y Letras.