Con el propósito de ofrecer herramientas para quienes pretendan trabajar en la docencia, se realizará una capacitación gratuita el miércoles 1 de junio de 19 a 20.30 en la UNCUYO. Se entregarán certificados.
UX Writing Basics es un curso virtual para aprender a crear contenidos digitales desde cero. Lo dictará la Facultad de Filosofía y Letras de manera virtual a partir del martes 31 de mayo.
La propuesta de la UNCUYO se pensó con el propósito de que todas las personas puedan desarrollarse laboralmente como merecen. Se dictará todos los miércoles de junio, de 18 a 20, con modalidad virtual.
El experto en evaluación de programas educativos experimentales analizará las emociones, pedagogía y didáctica, en una clase presencial, el 21 de mayo, y otra sincrónica, el 28 de mayo, por Google Meet.
Estudiantes avanzados y egresados recientes pueden formarse para dar sus primeros pasos en la práctica investigativa a través de un curso virtual y gratuito que inicia el jueves19 de mayo.
La evaluación que certifica el dominio de este idioma en lo laboral o académico se rendirá el 10 de junio. Las personas interesadas podrán anotarse online hasta el 24 de mayo.
Una investigación de la UNCUYO analiza en profundidad los significados y sentidos que se construyen a la luz de un posgrado de excelencia en la región que cuenta con casi 2000 egresados. El estudio busca comprender el entretejido de construcciones pedagógicas, y avanza en concebirlo como “subjetivo, entrelazado con lo colectivo, situado en un contexto y con un fuerte componente emocional”.
La primera es sobre Turismo e identidad y se incorporó a la red cooperativa de revistas y asociaciones de revistas académicas del campo de las ciencias sociales y las humanidades; y la otra es de Estudios sociales contemporáneos que ahora forma parte del Directorio de revistas de acceso abierto.
Docentes, licenciados, traductores y profesionales abocados a la creación de estos trabajos podrán participar de un curso-taller online sobre el tema desde el 13 de mayo. Hay tiempo de inscribirse hasta el 29 de abril.
Es un curso presencial que se dictará desde mediados de mayo hasta finales de octubre, por las mañana en Filosofía y Letras. El miércoles 13 de abril vence la inscripción al examen para acreditar el Nivel B2 del idioma, requisito necesario para cursar.
Inglés Jurídico, Portugués para Servicios Turísticos e Inglés para Turismo son las propuestas trimestrales de formación que ofrece la Facultad de Filosofía y Letras. El cursado será virtual y las inscripciones el 18 y 19 de abril.
“Alejo Abutcov. Obras para piano. T III” es el nombre del trabajo que Diego Bosquet compartirá con la comunidad universitaria y público interesado este jueves 31 de marzo, a las 18, en la facultad de Filosofía y Letras.
Se trata de la Diplomatura instrumental en corrección de textos (ortográfica y de estilo) que ofrece la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO. El cursado comienza el 22 de abril.
Desde el Rectorado de la UNCUYO informan que no se ha ordenado la realización de encuestas, en el marco de las elecciones universitarias venideras, en ningún ámbito de la Casa de Estudios.
Está abierta la convocatoria para publicar trabajos en el dossier “Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible” del número 31º de esta publicación de la UNCUYO. La fecha límite es el 25 de marzo.
Es una propuesta de la UNCUYO para quienes deseen optimizar acciones en los canales digitales. Es virtual, inicia el 5 de abril y las inscripciones ya están abiertas.
Es el desafío que propone la Diplomatura instrumental en corrección de textos, de la UNCUYO, destinada a egresados, trabajadores y público en general. Las preinscripciones están abiertas y el cursado comienza en abril.
A partir del miércoles 23 de febrero retoma sus encuentros la Ronda Lectora de la UNCUYO que en 2022 inicia de manera presencial. La cita es en la Biblioteca Liliana Bodoc de la Facultad de Filosofía y Letras.
Inglés, italiano, portugués, francés, alemán, latín, griego, chino, japonés, ruso y español para extranjeros son los cursos que se dictarán desde el 28 de marzo. El 7 de ese mes arrancan las inscripciones.
A partir del 21 febrero y con modalidad virtual o bimodal la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad dictará cursos intensivos de idiomas y otros con fines más específicos. Las personas interesadas podrán anotarse entre el 7 y el 11.
Desde hace casi un año, Filosofía y Letras y Educación implementan esta iniciativa de innovación educativa promoviendo la internacionalización del currículum en las áreas de Historia y Educación. La experiencia se desarrolla dentro del programa ERASMUS+ y se extiende hasta el 2022.
La osteoteca es una colección de esqueletos humanos donados por cementerios locales, que permitirá desarrollar métodos propios para la identificación de restos NN en las investigaciones judiciales forenses. Está a cargo del Equipo Mendocino de Arqueología y Antropología Forense de la Facultad de Filosofía y Letras. Es la más grande del interior del país.
El espacio permitirá generar instancias de articulación interinstitucional regional para el debate y la generación de ideas y acciones sobre el vínculo universidad y sectores populares en general, y las prácticas socioeducativas en particular desde una posición de extensión crítica.
La Facultad de Ciencias Económicas será sede de las capacitaciones superintensivas y los talleres sobre este idioma que ofrecerá la Universidad. Las inscripciones estarán abiertas para todo público mayor de 18 años, desde el 3 hasta el 16 de febrero de 2022.
María Zysman dictará la clase inicial de la propuesta de Posgrado de Filosofía y Letras y Educación. Será un taller teórico vivencial, abierto al público y gratuito, programado para el sábado 4 de diciembre a las 9, en la sede Centro de la Facultad de Educación.
Se dicta en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO y desde su creación, en 2018, es la que tiene mayor demanda, especialmente en los últimos tiempos. Sus valiosos aportes demuestran una injerencia inmediata en la resolución de temas fundamentales para la sociedad, lo que deviene en la firma de acuerdos y en el desarrollo de trabajos interinstitucionales.
A partir de febrero y con modalidad virtual o bimodal la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad dictará cursos intensivos de idiomas y otros con fines más específicos. Las personas interesadas podrán inscribirse desde el 6 de diciembre.
Se trata de una propuesta de las Facultades de Educación, y de Filosofía y Letras, para fortalecer la formación de docentes y personal de apoyo de las instituciones educativas, en todos sus niveles y modalidades. La idea es ofrecer herramientas que contribuyan a realizar un abordaje integral de la dimensión emocional de la educación, colaborar con el bienestar y mejora de los aprendizajes, las trayectorias estudiantiles y el clima de trabajo en el particular contexto de la Pandemia. Mónica Coronado es la directora, Darío Navarra es el codirector y acompañan docentes especialistas en la temática. La primera cohorte comenzará en diciembre para personal de la Universidad Nacional de Cuyo.
Es el tema que abordará Silvana Turner, integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense y flamante doctora Honoris Causa de la UNCUYO. La charla será el jueves 11 de noviembre, a las 18, a través de la plataforma Zoom.
Profesionales y estudiantes de la carrera de Traductorado Público fueron convocados para interpretar simultáneamente los alegatos y el veredicto; y también para traducir el desarrollo diario del caso a los familiares de las víctimas que viven en Israel y Australia.
Se trata de la quinta edición de esta iniciativa de la UNCUYO que propone un espacio de diálogo y reflexión acerca de los discursos y prácticas en relación a la crianza y al desarrollo sano de niñas, niños y sus familias. Se realizará el 2 y 3 de noviembre de manera virtual y está destinada a la comunidad académica y al público en general.
Se trata de una serie de reuniones, de diálogo e intercambio de conocimientos, destinadas a investigadores, docentes y estudiantes -del campo de la arqueología y afines- que pertenezcan a la región cuyana y zonas vecinas. Se harán de manera presencial, del 17 al 19 de noviembre. También puede participar el público en general.
Se trata de un sitio pensado para dejar un registro de los mejores trabajos que producen los estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO en el marco de las actividades propuestas por sus profesores dentro de los espacios curriculares que cursan durante el año.
La Editorial de la Universidad (EDIUNC) presentará cuatro libros, en tanto que desde la Facultad de Filosofía y Letras se ofrecerán charlas sobre diversas temáticas. El encuentro se desarrollará del 22 al 31 de octubre, desde las 15, en el Auditorio Ángel Bustelo y el Centro de Congresos y Exposiciones.
El 15 de octubre, a las 10, por zoom, la música y periodista estadounidense Deborah Nijensohn Stokol, ejecutará su composición musical del Cuento y luego habrá un debate sobre la relevancia de los temas principales de su obra y de la de Chaucer. La actividad es gratuita y requiere tener una básica comprensión del inglés.
Se trata de una publicación de la UNCUYO que tiene el objetivo de difundir, con política de acceso abierto, trabajos inéditos y originales sobre problemas de teoría literaria, crítica literaria y sus relaciones con otras disciplinas. La novedad es que ahora forma parte de la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.
El destacado filósofo francés Jean-Claude Guédon recibió -en una ceremonia presencial y virtual, simultáneamente- la máxima distinción que otorga la UNCUYO por los destacados aportes del profesional, en el ámbito académico-científico, y por su compromiso con la sociedad y el rigor científico.
Ya se puede leer el volumen 51, número 1 (2021) de esta publicación de la UNCUYO dedicada a la difusión académico-científica de investigaciones literarias. En esta oportunidad, reúne 4 artículos cuyas autorías pertenecen a Rosario Fabrini, Alfredo Luzi, Carlos Alberto Navarro-Fuentes y Amon Paul Ndri.
Se trata de una revista de la UNCUYO que ahora forma parte de ese espacio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas que integra las publicaciones científicas y tecnológicas de mayor calidad editorial y de contenidos, de la Argentina.
La Casa de Estudios entregará el galardón, al destacado filósofo, en reconocimiento a su trayectoria y contribución a los estudios científicos respecto de las publicaciones de ciencia, su apoyo al avance del campo de estudio y su constancia en la difusión. La ceremonia será el 6 de octubre a las 8.50 y se podrá seguir por Señal U Académico.
Se trata de una instancia que facilita la UNCUYO, previa al examen internacional que se rendirá en diciembre para obtener el certificado de portugués para extranjeros. La intención de esta capacitación es ayudar a las personas inscriptas a prepararse mejor. Comienza el 6 de octubre y hay plazo hasta el 1º para anotarse.
“La formación en UX Writing: el mundo de la escritura detrás de las apps” es una oferta de la UNCUYO basada en la rama del Diseño User Experience que se encarga de delinear la interacción usuario - plataforma digital. La capacitación, está destinada a estudiantes y egresados de Letras, Comunicación Social, Periodismo o carreras afines; y también a personas interesadas en trabajar en el mundo de UX o UI. Comienza en octubre y finaliza en diciembre.
Esta capacitación de la UNCUYO se ofrecerá de modo virtual a través de la plataforma Moodle desde el lunes 4 de octubre. Los interesados ya pueden inscribirse.
La Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO y las Municipalidades del Este firmaron un convenio para la creación de este espacio que tendrá un fuerte impacto en los cinco departamentos.
Especialistas nacionales participarán de esta propuesta de la UNCUYO que busca acercar a la comunidad universitaria, y al público en general, el conocimiento producido en el ámbito científico académico respecto de estos temas. Se hará entre setiembre y octubre de manera virtual y se transmitirá por Youtube.
El Área de Revistas Científicas y Académicas de la Facultad de Filosofía y Letras anuncia su ejemplar más reciente que incluye un dossier sobre la “Adquisición del lenguaje”.