Desde el lunes 30 de mayo hasta el viernes 10 de junio pueden inscribirse quienes deseen participar como "Informadores Generales" en este encuentro que se realizará de manera bimodal desde el 28 de junio. Los requisitos, en la nota.
Uno de los lugares más emblemáticos del Campus de la UNCUYO se volvió a poblar con la vuelta a la presencialidad plena en las distintas facultades e institutos. La reapertura se celebró con un menú especial, juegos al aire libre, numerosos sorteos y stands informativos de los servicios para la vida y salud estudiantil.
Será a través de un taller virtual y presencial para estudiantes, docentes, egresados y personal de apoyo académico de la UNCUYO. Empieza el 29 de marzo y las inscripciones están abiertas.
Además de haber reabierto sus puertas, acompañando el incremento de la presencialidad en el campus de la UNCUYO, readaptó sus servicios y apuesta cada vez más a la sustentabilidad. En el edificio, además, funcionan coordinaciones vinculadas a salud y vida estudiantil.
Este espacio de la Sede Sur de la Universidad retomó su servicio de almuerzos con la prioridad puesta en el cuidado de la salud y bajo un estricto protocolo de ingreso y permanencia.
El COVID-19 propuso nuevos retos y desafíos para dar continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las capacitaciones que venía brindando el área de Educación a Distancia antes de marzo de 2020 se intensificaron. Hoy, el desarrollo de competencias digitales es vital en las aulas de la Universidad.
El Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad convocó a los diferentes referentes de Facultades e Institutos para armar un documento técnico que sirviera como sugerencias pedagógicas y tecnológicas de cara a esa transición.
Las actividades académicas y administrativas se retomarán en su totalidad en forma presencial. También la biblioteca de la facultad, el comedor del campus San Rafael y las actividades deportivas.
Durante el segundo semestre, y bajo estrictos protocolos sanitarios, la Unidad Académica implementa nuevos cursados y evaluaciones presenciales, actividades en oficinas y cátedras, atención al público y tareas en el predio. En la nota, testimonios de los protagonistas.
El sistema que permite dictar clases a todos los alumnos a la vez, aunque no estén en el mismo espacio físico, se puede replicar en cualquier otra institución educativa. Lo diseñaron desde la carrera de Logística, una de las ofertas de grado más nuevas de la Universidad.
La Unidad Académica reabrió sus puertas para dar comienzo al segundo cuatrimestre de forma bimodal. Luego de una primera semana virtual, el cursado se organizó por grupos; primero volvieron los alumnos de primero y segundo y luego los de tercero, cuarto y quinto año.
Con un balance positivo sobre las estrategias planteadas para garantizar el proceso de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes, el Instituto Tecnológico Universitario cumple ya un mes de regreso a la presencialidad administrada en todas las sedes y carreras.
Con la reapertura de este espacio la Casa de Estudios encara un nuevo esfuerzo destinado a acompañar la presencialidad en facultades y demás dependencias. Lo hace en ocasión del 81 aniversario de este emblemático lugar que hoy asume el fuerte compromiso de atender a más de mil personas por día, durante el almuerzo.
Profesionales del área de Rehabilitación del Hospital Universitario ofrecerán herramientas para ejercitar habilidades neurocognitivas. Está dirigido a adultos y arranca el lunes 6 de septiembre a las 10 en el Centro Asistencial de la UNCUYO. Inscripciones, hasta este viernes 3.
Desde el 1 de septiembre el Comedor del Centro Universitario reabrirá sus puertas con un protocolo de ingreso y permanencia. Habrá un límite de circulación de 300 personas y sólo podrán entrar aquellos que tengan un turno ya sea para almorzar y comprar comida, como para realizar otras actividades en las coordinaciones y áreas de la Secretaría de Bienestar.
A través de una resolución, el rector Daniel Pizzi propicia que las clases en aulas, cursos y grados se dicten bajo la modalidad de agrupamiento único, con un "distanciamiento cuidado e inteligente”. Alcanza al nivel inicial, primario y secundario.
El portal de noticias Unidiversidad accedió a testimonios de docentes y estudiantes para conocer expectativas de esta "nueva normalidad” y cómo son las propuestas de algunas unidades académicas e institutos, para el incremento de la presencialidad.
Esta Unidad Académica incorporó cámaras de video y micrófonos que permiten, junto a las plataformas de streaming, avanzar en el desarrollo de clases presenciales y virtuales al mismo tiempo. De esta primera experiencia participaron 70 estudiantes.
Desde septiembre se atenderá gratis al público para resolver inquietudes y brindar asesoramiento en el edificio de la Facultad de Derecho. También, como en la actualidad, se ofrecerá el servicio a través de whatsapp. Los interesados ya pueden solicitar su turno.
El cursado, con presencialidad física y virtual, priorizará a los 1º y 2º años, espacios de prácticas preprofesionales y materias con modalidad taller. En cada sector del edificio se cumple rigurosamente con el protocolo epidemiológico aprobado por la Facultad.
Las unidades académicas han programado sistemas bimodales, para potenciar algunas instancias de virtualidad y priorizar prácticas, consultas y exámenes con asistencia en los establecimientos. Surge en respuesta a la resolución del rector Pizzi en la que promueve más presencialidad.
Las clases empezarán de forma bimodal el lunes 23 de agosto para unos 4600 estudiantes de todas las carreras de grado. Organizados por grupos, los universitarios cursarán una semana virtual y otra presencial. También volverán a funcionar con normalidad los servicios de Biblioteca y Buffet.
Las prácticas profesionales de todas las carreras de primero a cuarto año, los talleres, las didácticas específicas y algunos espacios curriculares con modalidad teórica ya retomaron los encuentros presenciales en las aulas. El cursado durante esta segunda mitad del año será bimodal.
Es para profesores de Educación Física, técnicos y preparadores físicos del Club UNCUYO. Se cursará de manera presencial este sábado 21 de agosto de 8.30 a 13, en las instalaciones del Club.
La Facultad amplió la infraestructura de conexión a internet e incorporó cámaras de alta definición y dispositivos de sonido. Busca avanzar en el desarrollo de clases presenciales y a distancia, en sintonía con la apuesta de la Universidad por una "presencialidad inteligente".
A través de una resolución promueve el retorno a las actividades académicas y administrativas en los establecimientos y que la virtualidad se plantee solo en casos pertinentes. La instancia se ve alentada por los cambios en los parámetros epidemiológicos y el gran alcance del plan de vacunación.
Desde fines de noviembre, cuando se aprobó el regreso paulatino y gradual a la presencialidad, alrededor de 3200 personas se acercaron a esta Facultad para solucionar problemas de salud bucal a través de los servicios que ofrecen en consultorios. También, más de 920 estudiantes y 150 profesores retomaron sus actividades académicas.
El rector Daniel Pizzi compartió lineamientos con decanas y decanos para que se aplique esta modalidad tras el receso de invierno. La Universidad apuesta a un sistema mixto en el que se vea incrementada la asistencia a los establecimientos, y se potencien propuestas sincrónicas y asincrónicas en la virtualidad.
Expositores nacionales e internacionales se reunirán en cuatro instancias de modalidad mixta -presencial y virtual- para debatir, dialogar y promover la multiculturalidad desde diversas áreas temáticas. Destinada al público interesado, la actividad es con entrada gratuita e inscripción previa y arranca el próximo miércoles 16 de junio a las 15.
Se propone que la asistencia sea gradual bajo el sistema de burbujas para trabajos de integración y reflexión entre estudiantes y docentes. A la par, se continuará garantizando clases sincrónicas con actividad académica en entornos virtuales y prácticas profesionalizantes presenciales.
La UNCUYO adhiere a las restricciones emanadas por el DNU presidencial con las excepciones marcadas por el acuerdo paritario con el personal Nodocente.
En su primera reunión la Comisión de seguimiento COVID de las escuelas que creó el Consejo Superior, decidió llevar a la virtualidad el cursado durante 21 días, por la situación epidemiológica de sus comunidades. Los consejeros aplicaron el “semáforo” de mayor o menor presencialidad.
El Consejo Superior aprobó una propuesta del Rector Pizzi que prevé un piso de 3 horas y media de cursado para todos los días hábiles, en el mismo horario, mientras dure la pandemia. Una comisión custodiará su cumplimiento, y el porcentaje de clases presenciales o virtuales, atendiendo a un “semáforo”.
Se implementará de manera transitoria la Etapa Dos de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio. Continuarán las clases presenciales en la Escuela Carmen Vera Arenas, la asistencia a instituciones del medio para prácticas, praxis, uso de laboratorios y actividad administrativa para realizar tareas críticas e indispensables. El resto de las actividades y clases se llevarán adelante de manera virtual entre el lunes 26 de abril y el sábado 8 de mayo.
A partir del ciclo 2021, alrededor de 1000 personas se acercaron a la Facultad de Odontología de la UNCUYO para recibir asistencia. También docentes y estudiantes retomaron sus actividades académicas.
El jueves 15 de abril comienza un nuevo ciclo de enseñanza presencial para aprender artes del espectáculo, artes visuales, cultura general, desarrollo personal e informática. Los interesados ya pueden inscribirse.
Con éxito en la aplicación de protocolos, algunas unidades académicas han ofrecido mesas de exámenes para aspirantes y ambientaciones en sus establecimientos. Asimismo, cada una definió -según particularidades- cómo continúa el calendario de clases y prácticas para el primer semestre.
Ante el anuncio del Ejecutivo nacional de limitar al “teletrabajo” las tareas de la Administración Pública, la Universidad seguirá con su funcionamiento actual.
Se disputarán el IRT Sub 2200 para jugadores rankeados con ELO (ranking oficial de la Federación Internacional de Ajedrez), y un Abierto Amateur. La actividad arranca este sábado 13 de marzo, a las 9.30, en el Club Universitario.
La vuelta a clases en la escuela primaria de la UNCUYO, que depende de la Facultad de Educación, se organizó de manera que el 50 por ciento de los estudiantes cursaran presencialmente con un estricto cumplimiento del protocolo sanitario. El otro 50 por ciento lo hace de manera virtual.
La visita incluyó a cuatro de las seis instituciones dependientes de la Universidad que ya regresaron a las actividades presenciales. El objetivo fue supervisar las clases bajo la metodología de "burbuja" y promover revisiones periódicas a medida que evolucione la presencia de estudiantes en los edificios.
En una reunión que tuvo lugar en el Rectorado, se les explicaron los detalles de cómo será el regreso a las aulas, desde el lunes 1 de marzo. Además, se los asesoró en materia epidemiológica sobre los protocolos para la aplicación del sistema mixto y se propuso mantener el diálogo para nuevos aportes.
De forma parcial, gradual y escalonada, la vuelta a las actividades presenciales comienza a concretarse en la Universidad. Detalles de cómo se prepara el retorno a clases a través de distintas modalidades.
Habrá acompañamiento a estudiantes a partir del 19 de febrero y el 1 de marzo iniciarán las clases con un regreso a las aulas gradual y escalonado. La Escuela de Nivel Inicial y Primario dependiente de la Facultad de Educación de la UNCUYO implementará un sistema que combina presencialidad bajo estrictos protocolos sanitarios e instancias virtuales. Se asistirá de manera semanal y alternada.
Desde el 1 de marzo estudiantes de los establecimientos escolares que posee la Universidad regresarán a las aulas con un sistema de enseñanza mixto y bajo estrictos protocolos sanitarios. Habrá clases en “burbujas” y días de asistencia diferenciados.
Preparada y acondicionada para el retorno, la Facultad de Odontología de la UNCUYO inició a sus actividades académicas y asistenciales con equipos renovados y una flamante clínica para la atención de personas.
Atendiendo el protocolo establecido por la Universidad para la paulatina vuelta a la normalidad, la asistencia de niños y niñas será por grupos, con rotación semanal y sólo por la mañana, con horario de ingreso diferenciado.
A partir del 17 de febrero los equipos de trabajo volverán a la presencialidad de manera progresiva y atendiendo a un estricto protocolo aprobado por el Comité Epidemiológico y con el consenso de autoridades de Facultades y Secretarías.
Desde el miércoles 17 de febrero comenzará un retorno progresivo de todas las actividades de la Universidad. Si bien hay protocolos generales, las facultades e institutos y la Secretaría Académica definirán su propia modalidad de vuelta a clases.
Con el aval del Comité Epidemiológico de la Universidad y la aprobación del Consejo Superior, en las últimas semanas se han reanudado algunas actividades académicas que requerían de prácticas presenciales para la acreditación de competencias académicas. El regreso es progresivo y escalonado, acatándose a estrictos protocolos sanitarios.