Es uno de los disparadores que guiará el debate del Primer Encuentro Nacional de Experiencias y Metodologías de Investigación Acción Participativa. Se realizará de forma bimodal en la UNCUYO, el jueves 4 y viernes 5 de agosto. Habrá ponencias de referentes del país y el exterior, además de talleres temáticos simultáneos. Las inscripciones ya están abiertas.
La propuesta estará a cargo de la psicóloga Fernanda Nogués y se ofrecerá para el público interesado este jueves 5 de mayo, a las 18, en el cilindro Sur del CICUNC.
Será en un taller gratuito que dictará la especialista en Coach Psicológico Integral y en Competencias Organizacionales, Paula Zanetta, el jueves 28 de abril a las 19 en la sede de Aulas para el Tiempo Libre.
Por unanimidad, el Consejo Superior de la Universidad aprobó el Plan Estratégico legitimado por 6.800 personas, que participaron en las distintas instancias de armado. Se inició hace dos años y participaron todos los claustros.
En la séptima edición se financiarán hasta con 30 mil pesos proyectos colectivos propuestos por estudiantes de la UNCUYO. El plazo para la presentación de iniciativas concluye el 8 de abril.
A partir del programa "Vuelta al pago", estudiantes, docentes, egresados y personal de la UNCUYO podrán acceder a becas económicas y de investigación y también recibir capacitaciones en instituciones públicas y organizaciones sociales. Hay tiempo de inscribirse hasta el 29 de abril.
Se presentaron los resultados de un análisis situacional de la salud en Mendoza y del nosocomio de la UNCUYO, que permitirán definir las líneas de acción en los próximos años.
Fue a través de una iniciativa virtual que encaró la UNCUYO para fortalecer las capacidades estatales y la calidad de respuesta de funcionarias y funcionarios que desempeñan un rol de atención a la ciudadanía en sus ámbitos laborales cotidianos, desde un enfoque de derechos e inclusión.
La comunidad universitaria decidirá qué propuestas desea que se implementen durante el 2022 para mejorar la UNCUYO. Podrá elegir entre 30 iniciativas que recibirán financiamiento para su ejecución. Hay tiempo de votar hasta el 30 de noviembre.
Para ello, y como lanzamiento del desarrollo de esta planificación, se ideó un conversatorio bimodal para debatir sobre los desafíos de las instituciones de salud en pospandemia y el rol de los hospitales universitarios. Será este viernes 29 de octubre, a las 12, en el auditorio del Centro Asistencial y a través de la plataforma Zoom.
Con este programa se busca fomentar la participación de los distintos claustros en el uso de los recursos públicos de una manera transparente. A través de una plataforma online estudiantes, docentes, personal de apoyo, graduados y graduadas podrán subir ideas y votar proyectos que se implementarán en 2022 para mejorar la Universidad.
A través de este novedoso programa se intenta fomentar la participación de los distintos claustros en el uso de los recursos públicos de una manera transparente. Está anclado en la lógica de una “red social” y cobra vida a través de una plataforma online donde se pueden subir ideas y votar iniciativas que se implementarán en 2022.
Cerca de 4100 personas respondieron sobre el tipo de universidad que imaginan para el 2030. Es la primera vez que la Casa de Estudios realiza una consulta de este tipo en un proceso de planificación estratégica. En la nota se detallan los datos que arrojó.
Estudiantes, profesionales, docentes y personal de apoyo de la UNCUYO tienen tiempo hasta el 10 de septiembre para presentar proyectos que recibirán financiamiento para la formación e inserción profesional.
Es una nueva instancia de formación en perspectiva de género y violencias para el personal docente y de apoyo académico. Se dictará de forma totalmente virtual a partir del lunes 23 de agosto. Las inscripciones ya están abiertas.
Es una capacitación virtual de la Facultad de Educación que comienza el jueves 12 de agosto. Sonia Parlanti, Alejandra Grzona, Andrea Gomensoro y Adriana Moreno disertarán sobre contexto inclusivo, enseñanza diversificada y el rol del docente y del estudiante. Las inscripciones están abiertas.
Se trata del ciclo de capacitación “Conversatorios: Economía, sustentabilidad y nuevos paradigmas”. Se realizará del 5 al 19 de Julio con una duración de cinco encuentros virtuales. Inscripciones abiertas.
Será a través de un ciclo de charlas online que busca debatir y profundizar en temas de Educación Sexual Integral. El primer encuentro será el próximo miércoles 2, a las 18.30, por la plataforma Google Meet.
Nuevamente la Casa de Estudios se reúne para trabajar en su planificación estratégica con vistas a la próxima década. En esta oportunidad se referirán al tema “Las Señales del entorno” en un encuentro previsto para el 20 de mayo.
Con el primer plenario de comisiones que tuvo como eje “La Educación Superior del futuro” se dio inicio al proceso de construcción colectiva que planificará hacia dónde va la Universidad. Abrió el Rector, disertaron dos especialistas y se trabajó en grupos según temáticas.
Hasta el 31 de mayo, equipos de jóvenes podrán presentar ideas pensadas alrededor de una problemática, demanda estudiantil o temática de interés general. Las propuestas recibirán un monto de hasta 30 mil pesos del Fondo de Iniciativas Estudiantiles (FIE).
En el Cilindro Central del CICUNC se realizó la apertura al inicio de un proceso de capacitación virtual, que durará 4 meses, y que es coordinado entre la UNCUYO y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Se busca crear un espacio para la formación teórica y práctica destinado a la profesionalización de las 30 organizaciones participantes.
Es la primera instancia de participación de todos los claustros para comenzar a discutir la planificación para la década venidera. En la jornada disertarán académicos invitados y habrá trabajo en comisiones. Será el martes 27 de abril a las 9.30 y podrá seguirse en vivo por Señal U Académico.
La comisión asesora del Plan Estratégico 2030 validó la metodología con la que todos los claustros discutirán la planificación para la década venidera. El Rector Pizzi propuso un trabajo conjunto con continuidad en el tiempo.
Cinco iniciativas fueron seleccionadas entre 40 proyectos universitarios para participar del Programa Fondo de Iniciativas Estudiantiles (FIE) con propuestas para trabajar junto a instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil en temas de ambiente, salud integral o nuevas tecnologías.
A través de esta herramienta disponible para los miembros de la comunidad universitaria se podrá acceder de manera más ágil a los trámites de Sumarios Administrativos y Concursos Abreviados.
De manera virtual, representantes de las siete casas de estudio que integran la Región intercambiaron miradas y experiencias. Fue una puesta en común de los avances y los desafíos pendientes en el camino de erradicar la violencia y transformar las desigualdades de género.
Los mendocinos podrán acceder a un compilado de estrategias de prevención, promoción y educación para la salud física, mental, alimentaria y ambiental. Los interesados recibirán desde el lunes 25 de mayo -por e-mail y a través de las redes- información y actividades para poner en práctica durante tres semanas.
Hasta el 25 de junio docentes, egresados, estudiantes y personal de apoyo podrán enviar sus artículos de divulgación científica para exhibir en la Plataforma de información para Políticas Públicas de la UNCUYO.
Es el tema de una charla gratuita que dará el cofundador y director de ITiers Business Technologies, Juan Pablo Moldero. Será el próximo lunes 16 de marzo, a las 15, en la facultad de Ciencias Económicas.
De octubre a febrero ya se capacitaron en perspectiva de género 334 funcionarios del Rectorado y de 11 Unidades Académicas. Además, se relevaron debilidades y fortalezas para los nuevos desafíos que contemplará la segunda etapa.
Miembros de la Red Interuniversitaria de Posgrados en Políticas Sociales intercambiaron ideas con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo. Por la UNCUYO participó el director de la Maestría en Política y Planificación Social, Javier Ozollo.
Se trata de Infosep, uno de los productos que idearon conjuntamente la Universidad y la Obra Social de los Empleados Públicos para contribuir al análisis y fortalecimiento de la estructura organizacional de la mutual. Las mejoras impactarían en cerca de 400 mil personas, es decir el 23% de la población mendocina.
La Organización Universitaria Interamericana (OIU) la distinguió, junto a cuatro universidades de América, por un informe que da cuenta de los avances en los últimos cuatro años de gestión.
Juan Villalba, director de la Radio de la UNCUYO, compartió con estudiantes diversas herramientas sobre narrativas radiales, radio arte, tecnología y recursos web en una charla sobre podcast.
Sobre el tema se capacitará el jueves 19 de setiembre en la UNCUYO, con entrada libre y gratuita. Podrán participar estudiantes que quieran adentrarse en la producción de nuevos formatos de audio.
Hasta el 30 de setiembre docentes, egresados, estudiantes y personal de apoyo podrán enviar sus artículos de divulgación científica para exhibir en la Plataforma de información para Políticas Públicas de la UNCUYO.
En la jornada se hizo un balance de las actividades que se desarrollaron en torno al Programa LOGROS y se dictaron talleres académicos sobre investigación y extensión, entre otras propuestas.
Se les explicará a futuros oferentes detalles vinculados con el régimen de compras y contrataciones de la UNCUYO. Será el jueves 29 de agosto a las 10 en el Cicunc.
Es una obra del Colectivo Mujeres Muralistas Mendocinas que utiliza lengua de señas y remite a símbolos del universo femenino como el fuego y la naturaleza. Se inauguró en el Comedor Universitario.
Fue en las jornadas que la UNCUYO dedica a analizar la transparencia electoral. De la apertura participaron expertos, la vicegobernadora y el secretario de la Junta Electoral de Mendoza.
El 23 y 24 de mayo referentes locales, nacionales e internacionales se reunirán en la UNCUYO para participar de las Cuartas Jornadas de Estado Abierto. Algunos de los temas que tratarán son los desafíos de la transparencia electoral en América Latina, la apertura de datos y uso de las TIC, las reformas electorales y las PASO.
A través de un programa de la Secretaría de Modernización de Nación se profesionalizan para mejorar la gestión pública del Estado provincial. La capacitación se dictó en la UNCUYO y estuvo a cargo del secretario de Gestión Pública y Planeamiento en Gobierno de la Provincia de Tucumán, Julio Saguir, especialista en planificación estratégica.
Se trata de la secretaría de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales, Administración y Planificación, que a través de la dirección de Políticas Públicas y Planificación operativizará la capacitación obligatoria en género para todas las personas que son parte de la Universidad.
Por medio del Fondo de Iniciativas Estudiantiles la UNCUYO promueve la participación de sus alumnos en proyectos colectivos en los que incorporen el conocimiento generado en las aulas. Lo hace para facilitar la integración, el compromiso social y la construcción identitaria. Hay tiempo de presentar propuestas hasta el 10 de mayo.