Así lo aseguró Alejandro Nató, reconocido mediador y especialista en gestión de conflictos públicos durante la primera jornada de "Gestión de conflictos en el ámbito de la salud” que ideó la UNCUYO junto al Gobierno provincial. Para el abogado y docente, la Universidad es un actor central dentro de la vida social que debe predisponer un espacio de investigación alrededor de la temática.
Desde el espacio se apuesta a una gestión colaborativa de la conflictividad interna, con base en el diálogo pacífico y voluntario para alcanzar una solución que mejore la convivencia de la comunidad. Se han realizado más de 200 intervenciones, entre mediaciones y asesoramientos, con un alto porcentaje de acuerdos de partes.
Docentes, preceptores, personal de apoyo, directivos y público en general podrán conocer herramientas que permitan generar espacios que promuevan el diálogo y la satisfacción de intereses de todas las partes involucradas.
Fue en un taller que dictó el especialista en mediación, Alejandro Nató, en el que se analizaron distintos conflictos y ensayaron diversas maneras de manejarlos y gestionarlos. Participaron estudiantes e integrantes de centros de estudiantes de las escuelas secundarias y jóvenes universitarios.
Desde dónde mira el conflicto una persona, cuál es su capacidad para analizarlo, cómo puede planificar una acción para abordarlo y con qué herramientas lo hace. Estos planteos hacen parte del recorrido teórico y práctico que despliega Alejandro Nató durante un taller que tiene más de 100 asistentes.
En una diplomatura interesados adquirirán conocimientos y habilidades prácticas para identificar y desarrollar estrategias y herramientas efectivas en contextos educacionales que permitan la elaboración de planes de acción de convivencia. Se dictará cada 15 días desde el 5 de mayo en Filosofía y Letras.
Por iniciativa de la rectora Esther Sánchez ya son 13 las casas de altos estudios que solicitan que el Consejo Interuniversitario Nacional actúe para destrabar el conflicto salarial en la paritaria a nivel nacional.
Esther Sánchez y Francisca Staiti se reunieron para buscar alternativas conjuntas de resolución del conflicto salarial de los docentes universitarios que debe paritarse a Nivel Nacional. Continuarán dialogando.
El coordinador de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Alejandro Nató, dictará esta capacitación el jueves 7 y viernes 8 de abril, en la Facultad de Ciencias Económicas.
Es una propuesta de la facultad de Filosofía y Letras que se dictará virtualmente desde el lunes 5 de abril. Podrán cursarla docentes de todos los niveles y modalidades, psicopedagogos, directivos, preceptores, personal de apoyo y estudiantes avanzados. Las inscripciones están abiertas.
Participaron de una marcha con todos los claustros universitarios hacia la Plaza Independencia donde debatieron sobre los conflictos que vive la educación universitaria en nuestro país. Ratificaron los términos de la resolución del jueves pasado en la que acompañan el reclamo docente y definieron favorecer la participación en la marcha del 30 de agosto con un cese de actividades a partir de las 17.
Realizaron una declaración pública sobre el tema, dictaron una resolución que el Rector Pizzi comunicará en el Consejo Interuniversitario Nacional y el Ministerio de Educación. Además resolvieron una marcha y sesión extraordinaria en la plaza Independencia el próximo lunes 27. Todas las decisiones se votaron por unanimidad.
También conocido como Camilo Blajaquis, el escritor y director de cine hablará acerca de textos de su autoría que se incluyeron en la reedición de un libro del pedagogo francés Fernand Deligny. La charla será el jueves 17 de mayo, a las 18, en el Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas, con entrada libre y gratuita.
Será en una capacitación que busca aprehender un marco conceptual sobre el abordaje de estas problemáticas y comparar situaciones de injusticia de los dos países. Se dictará del 22 al 25 de noviembre, en la facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
Será a través de una diplomatura de posgrado que ofrecerá la facultad de Derecho. Las clases empiezan el 7 de abril. Podrán cursarla abogados, escribanos, psicólogos y administradores de empresas, entre otros profesionales. Los interesados ya pueden anotarse.
Ante la difusión pública de una presentación judicial realizada por un grupo de profesionales, algunos de ellos vinculados a la UNCuyo, quienes bajo la figura del amicus curiae, han trasladado una serie de inquietudes al juzgado donde se tramita la disputa que esta institución lleva adelante en defensa de su patrimonio, el Rectorado quiere agradecer esta acción y precisar algunas consideraciones.
El abordaje y la solución de problemas de manera pacífica y voluntaria es un servicio que ofrece la Universidad para su comunidad, para evitar el litigio, la judicialización de los procesos y facilitar la convivencia entre las partes. Es una propuesta inédita en el ámbito académico a nivel nacional. Funciona en la oficina de Asuntos Legales del Rectorado de lunes a viernes 9 a 13.