Desde hace 10 años, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) dispone de un Área de Mediación para la resolución de conflictos internos. Su creación fue inédita en el ámbito académico a nivel nacional y, además de intervenir y asesorar a la comunidad, ofrece cursos y capacitaciones en la temática.
Las personas que trabajan o estudian en la Universidad pasan muchas horas del día compartiendo con distintas personas, por lo que desde la institución se aspira a mejorar las relaciones internas y la calidad del tiempo transcurrido. En este sentido, el Área apuesta a un proceso de gestión colaborativa de los conflictos para arribar a una solución satisfactoria.
“El Área es expresión del paradigma de gestión de conflictos basado en métodos pacíficos, voluntarios y amigables, alejados del litigio, el enfrentamiento y la judicialización de los procesos, con el fin de mejorar la convivencia universitaria, para obtener resultados superadores que la beneficien y fortalezcan”, señaló su coordinadora, la abogada Pamela Kemelmajer.
Cualquier miembro de la UNCUYO (docentes, personal de apoyo académico, estudiantes) puede solicitar la intervención del Área en aquellos conflictos que se generen dentro de la comunidad, en tanto sean mediables y afecten las relaciones laborales, interpersonales, organizacionales, comunicacionales.
Hasta el momento, se estima que han intervenido en más de 200 casos, entre mediaciones y asesoramientos, con un alto porcentaje de casos finalizados con acuerdos de partes. El número se ha ido incrementado año tras año a medida que las personas transitan el proceso y lo empiezan a recomendar a otras personas en situaciones de conflicto.
Cómo y dónde funciona
Sobre la base del respeto y la tolerancia, las diversas partes involucradas en el conflicto —mediadas por un tercero imparcial y especializado— abordan el problema para alcanzar una solución concreta, y mejorar la relación y la comunicación.
La propuesta se caracteriza por la imparcialidad del mediador, quien no es juez, árbitro ni defensor de ninguna de las partes y no decide sobre el resultado del acuerdo, sino que con diversas herramientas ayuda a los participantes a comunicarse, entenderse y alcanzar convenios para solucionar los conflictos y mejorar su convivencia.
“El mediador interviene para ayudar a las personas en conflicto a gestionarlos a través del diálogo, alcanzando una solución propuesta por ellos mismos que sea satisfactoria para ambos. Es decir, interviene con herramientas que ayuden a las partes a tener un abordaje diferente del que venían teniendo y por el que muchas veces no sólo no solucionan el conflicto, sino que generan su escalada”, explicó Pamela Kemelmajer.
Pamela Kemelmajer, coordinadora del Área de Mediación de la UNCUYO.
A su vez, se garantiza la confidencialidad de todo lo que se pase en las audiencias, por lo que el tercero no puede revelar lo sucedido ni las manifestaciones de las partes ante otras personas ajenas al marco de la instancia. También se contempla la voluntariedad, es decir que las partes deciden si quieren participar de un proceso de mediación, continuar o finalizar cuando quieran.
“Aún en los casos en los que no alcancen un acuerdo —añadió Kemelmajer—, necesariamente al transitar el proceso se producen transformaciones personales que ayudan a abordar cada situación de un modo diferente al que lo venían transitando, trabajando en alternativas para aquellos casos en los que no se logre alcanzar un acuerdo”.
El Área funciona en la Dirección de Asuntos Legales del Rectorado, de lunes a viernes de 8 a 13. Los interesados deben comunicarse al teléfono 4494159.
Un poco de historia
La coordinadora contextualizó los motivos que llevaron a la creación del espacio. “Advertimos un alto porcentaje de licencias psiquiátricas por razones laborales. Estas licencias se extienden por períodos prolongados y al obtener el alta tienen que volver a trabajar al mismo espacio del que surgen los motivos que fundamenta la licencia sin ninguna modificación. Nos pareció importante empezar a trabajar con esos conflictos en forma previa a las licencias para evitar su escalada y tener que llegar a la necesidad de una licencia psiquiátrica, o en su defecto, abordar los conflictos que la generan para prevenir que vuelvan a ocurrir al regresar de las licencias”, explicó.
“También advertimos cierto malestar en ambientes laborales o muchas personas que no sabían cómo abordar los conflictos, o adónde dirigirse, ya sea por temor, por desconocimiento o para evitar una escalada mayor. Por eso creemos importante contar con un espacio que no sólo genere contención, escucha y orientación, sino también el acompañamiento para gestionarlos en forma pacífica a través del diálogo mejorando las relaciones personales, profesionales o laborales a largo plazo”, aseguró.
Otras actividades
El Área ofrece capacitaciones en gestión colaborativa de conflictos a quienes lo soliciten. Se viene formando en el tema a estudiantes de los tres niveles, profesionales, docentes, personal administrativo, y cargos de gestión.
Recientemente se capacitó a personal de cargos estratégicos de distintos hospitales y centros de salud del Ministerio de Salud del Gobierno provincial. También se ha requerido este servicio desde otras universidades del país, con la intención de replicar la experiencia de mediación que aplica la UNCUYO.
A nivel internacional, el Área ha participado de la Conferencia Universitaria Internacional para el Estudio de la Mediación y el Conflicto (CUEMYC), creada por Universidades Europeas, España; del Congreso de Mediación Internacional organizado por la Universidad de Guanajuato, México, y del Encuentro Internacional de la Red UMED de Mediación Internacional en México.