Saltar a contenido principal

"La Universidad es un puente de integración entre el Estado y la sociedad para generar políticas públicas"

Así lo aseguró Alejandro Nató, reconocido mediador y especialista en gestión de conflictos públicos durante la primera jornada de "Gestión de conflictos en el ámbito de la salud” que ideó la UNCUYO junto al Gobierno provincial. Para el abogado y docente, la Universidad es un actor central dentro de la vida social que debe predisponer un espacio de investigación alrededor de la temática.

imagen "La Universidad es un puente de integración entre el Estado y la sociedad para generar políticas públicas"

Alejandro Nató ofreció su charla ante un aula colmada del Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas (BACT) de la UNCUYO.

¿Qué tipo de conflictos existen?, ¿Cómo es la convivencia dentro del ámbito de la salud?, ¿Hasta dónde existen espacios dialógicos?, ¿Qué habría que mejorar dentro de lo que son los circuitos de comunicación para gestionar los problemas?, ¿Cuál es el aporte de la Universidad?. Estas fueron algunas de las preguntas que guiaron una charla que ofreció en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Alejandro Nató, referente indiscutido en la mediación y gestión de conflictos públicos.

El abogado y procurador de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata fue el protagonista de la primera jornada de “Gestión de Conflictos en el ámbito de la salud”, un encuentro que impulsó la UNCUYO junto con la Subsecretaría de Gestión y Administración, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza.

La iniciativa fue el punto de partida de una serie de capacitaciones que se ofrecerán con la idea de compartir instrumentos para la prevención de conflictos en instituciones de salud, lo que permitirá lograr buenas prácticas en la resolución de conflictos propiciando un ambiente laboral saludable. 

"Es un placer estar aquí con ustedes para aprender y pensar juntos sobre este tema, algo que es remanido debido a que los conflictos están en todos lados. Esto pasa en la educación, en la salud, en un sinnúmero de organizaciones y no hay duda que los conflictos no vienen porque sí. En el sector de la salud, por ejemplo, existen las lógicas crispaciones que uno trae de casa, más las crispaciones que trae la sociedad, las que se generan en los intervínculos. Y esto no es un tema de estudio general, hay que trabajarlo, entrenarlo", anticipó Alejandro Nató en la previa del encuentro.

De jornada de capacitación participaron directores, coordinadores y referentes de instituciones tanto centralizadas como descentralizadas, como así también a referentes de áreas de Recursos Humanos y de Personal de los distintos efectores pertenecientes al Ministerio de Salud y Deportes de la Provincia.

La secretaria General de Rectorado, Estefanía Villaruel, fue la encargada de abrir el evento. En sus palabras de bienvenida, y con un agradecimiento al invitado especial, la autoridad universitaria destacó el aporte fundamental de Nató para poder construir una sociedad que sea pacífica "y tenga la capacidad de resolver sus conflictos de la mejor manera posible".

La secretaria General de Rectorado, Estefanía Villaruel, en la apertura de la jornada.

Asimismo, la funcionaria mencionó que la UNCUYO ya cuenta con un área de Mediación desde el 2015, un espacio que ha sido y es de gran utilidad para la resolución pacífica de los conflictos que abundan en las instituciones, "y que nos permite, también, contar con herramientas que nos ayuden a tener ambientes sanos de trabajo y libres de conflictos, conflictos que puedan ser tratados y llevados de la mejor manera posible sin afectar la salud de las personas que intervienen".

Por su parte, la subsecretaria de Gestión y Administración del Ministerio de Salud y Deportes, Sabrina Cabello, celebró la visita de Nató, agradeció a los participantes que se acercaron al encuentro y subrayó el trabajo que hace el Gobierno junto a la UNCUYO en este tema. "Nos propusimos desde un primer momento acompañarlos en esta gestión de conflictos, en la resolución, en la mediación de los casos que ustedes tienen que abordar día a día. Y hoy lo hacemos a través de esta capacitación. La idea es generar equipos sólidos que puedan promover ambientes saludables dentro de las instituciones. Como objetivo y misión principal tenemos la de brindar salud, pero también tenemos que cuidar la salud de nuestros equipos".

Sabrina Cabello subrayó el trabajo que hace el Gobierno junto a la UNCUYO en torno a este asunto.

Los textuales del especialista

▶ "En esta jornada tenemos que poder visualizar qué tipo de conflictos existen, cómo es la convivencia dentro del ámbito de la salud, hasta dónde existen espacios dialógicos, qué habría que mejorar dentro de lo que son los circuitos de comunicación para gestionar los problemas", expresó Nató.

"La UNCUYO es una de las universidades con las cuales uno puede decir que es un ámbito que abre las puertas a la comunidad. Y este encuentro de salud es muy importante a los efectos de poder vincular estructuras de gobierno con el ámbito universitario, y poder generar líneas de acción a partir del pensamiento co-construido. Ese es el objetivo que tiene este encuentro: ver cuáles son las problemáticas o los problemas más acuciantes en este sector, y trabajarlos para gestionarlos y buscarles una solución".

▶ "Acerca de cuál es el rol que tenemos como mediadores, nosotros instrumentamos —especialmente en la provincia de Santa Fe— facilitadores en cada uno de los efectores de la salud. Capacitamos a actores del mismo sector, personal médico, enfermeras, administrativos que se transformaron en los facilitadores del lugar. Por estar allí, tienen la capacidad de poder contar con un sistema de alerta temprano. O sea, detectan el conflicto y veían la factibilidad de generar espacios de diálogo para abordarlos"

▶ "La Universidad está haciendo un aporte sustancial al momento de abrir las puertas, de generar la convocatoria para poder pensar juntos con aquellos que tienen responsabilidades dentro de los efectores de salud. Y ese pensar juntos es con insumos técnicos y al mismo tiempo con una experiencia previa. En este caso yo les cuento mi experiencia en otros lugares. Entonces ese ida y vuelta de intercambios, reflexiones y pensamientos lo propone la Universidad y lo acepta el sector con agrado".

"La Universidad predispone el espacio a los efectos de pensar qué lineamientos hay que mejorar dentro de la creación de políticas públicas del Estado y qué políticas faltan para el abordaje de la gestión de conflictos. La Universidad es un espacio que permite generar ideas y mayor fluidez en lo que es la comunicación entre los sectores. Entonces, una política pública requiere no solo alineamiento, sino ponerla en marcha y que la gente se apropie de ella".

▶ "Y la Universidad es un actor central dentro de la vida social, ella puede predisponer de ámbitos de investigación alrededor de esta temática, de lo que surja como una necesidad también del espacio estatal. Yo creo que la Universidad es un puente de integración entre el Estado y la sociedad para poder generar políticas públicas".

De la jornada participaron directores, coordinadores y referentes de instituciones tanto centralizadas como descentralizadas, como así también referentes de áreas de Recursos Humanos y de Personal de los distintos efectores pertenecientes al Ministerio de Salud y Deportes de la Provincia.

Sobre el disertante

Es abogado y procurador de la UBA, mediador y especialista en gestión de conflictos públicos y doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Fue Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003) y es representante permanente del Centro Carter en Bolivia y Observador Electoral de dicha institución (2007/2011).

Además, cuenta con un Certifícate in Globalization- Georgetown University (Washington DC, EEUU), una Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación- Universidad de León (España) y una Maestría en Cooperación Internacional y gestión de proyectos-Campus Stellae (España).

Es profesor titular de Cátedra de Derecho Privado del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, adjunto de Derecho Internacional de los Derechos Humanos Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y presidente del Centro Internacional para el Estudio de la Democracia y la Paz Social (C.I.E.D.E.P.A.S.).

También es coordinador académico del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO) y coordinador de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina.

Contenido relacionado