La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) comenzó la instancia presencial de la evaluación externa, un trabajo que inició con la V Autoevaluación Institucional (AEI), siendo la primera universidad en concluir su quinto proceso interno de revisión y análisis de las funciones de docencia, investigación, extensión, vinculación, bienestar y gestión institucional.
Tras un primer encuentro virtual con las autoridades, este martes el Comité de Pares llegó a la Universidad para dar inicio a una nueva etapa de su trabajo de evaluación. Fueron recibidos por la rectora de la UNCUYO, Esther Sanchez, y el vicerrector, Gabriel Fidel.
Esther Sanchez aseguró que el proceso de autoevaluación, y posterior evaluación externa, refuerza el espíritu de constante crecimiento que tiene la Universidad: "Es un proceso que de alguna manera demuestra esta convicción que tiene la universidad de trabajar en planificación, de trabajar en evaluación de lo que se hace, en trabajar en este proceso de mejora continua que entendemos como universidad nos corresponde, nos corresponde en esta sociedad."
"Transitamos este proceso dando respuesta precisamente a quienes nos están evaluando y mostrando qué es la universidad y cómo impacta la universidad en la sociedad, no solo de Mendoza, porque la Universidad Nacional de Cuyo tiene impacto regional.", explicó la Rectora.
Por su parte, Gabriel Fidel remarcó la importancia de este tipo de procesos en instituciones de formación académica: "Una evaluación siempre implica ver qué hicimos bien, qué debemos mejorar y trabajar profundamente en eso. Los pares evaluadores, con su vasta experiencia académica, nos van a ayudar seguramente a hacer una evaluación de nuestra universidad y nos van a ayudar a ser mejores, que es lo que siempre queremos nosotros, apostar a la calidad, a la excelencia académica y en eso está nuestra universidad."
Mariano Candioti, integrante del Comité Consultivo de la Comisión Nacional de Evaluación Universitaria (CONEAU), explicó la finalidad que este proceso tiene para el sistema educativo universitario: "El objeto de la evaluación es precisar la calidad y continuar con el proceso de evaluación ascendente que nosotros esperamos del sistema universitario. No es una mirada punitiva, sino todo lo contrario. Lo que viene es a detectar las fortalezas del sistema y, eventualmente, si hay alguna observación de alguna debilidad, formularla en el sentido propositivo."
Después de las presentaciones formales, los pares evaluadores designados por la CONEAU y con una gran trayectoria universitaria, analizarán el informe institucional, visitarán las dependencias universitarias, mantendrán reuniones con autoridades, docentes, estudiantes y personal de apoyo, y van a contrastar la información con la realidad observada.
Luego de esta visita, que finaliza el jueves, el Comité de Pares elaborará un informe con observaciones y recomendaciones, sobre el cual la Universidad puede realizar comentarios o aclaraciones. Finalmente, la CONEAU aprueba y difunde el informe final, junto con las respuestas institucionales, dando cierre formal al proceso.
"Seguramente nuestro informe final llegará en el curso del año que viene, no tengo el cronograma de trabajo previsto, pero creo que en el 2026 la Universidad Nacional de Cuyo va a tener el informe final de este proceso", aseguró Candioti.
Esther Sanchez recibió a los pares evaluadores en su despacho.
Evaluarnos para crecer
La UNCUYO está llevando adelante su quinto proceso de Evaluación Institucional, en cumplimiento de la Ley de Educación Superior (Ley Nº 24.521, Art. 44º). El proceso de evaluación institucional propuesto por la CONEAU se organiza en distintas etapas interrelacionadas, que buscan consolidar una cultura de evaluación y mejora continua en las universidades.
Florencia Tarabelli, vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) y coordinadora general de esta AEI, destacó el valor de la instancia presencial de la evaluación externa como un momento clave del proceso: "Se trata de un espacio de diálogo y contraste constructivo entre la mirada interna de la institución y la perspectiva externa de los especialistas. Durante estos días, los pares analizarán evidencias, dialogarán con los diferentes actores universitarios y procurarán comprender la dinámica institucional en toda su complejidad. Esta etapa comprende más de 70 reuniones con participación de todos los claustros, lo que da cuenta de su envergadura, diversidad y riqueza".
"Se espera que la visita contribuya a fortalecer la cultura de evaluación y mejora continua, aportar una mirada externa especializada que oriente la toma de decisiones estratégicas, reconocer los logros alcanzados, visibilizar buenas prácticas y generar un espacio de diálogo franco y colaborativo entre los evaluadores y la comunidad universitaria", explicó Tarabelli.
En conclusión, la evaluación externa se concibe como una herramienta de crecimiento y proyección institucional, orientada a profundizar la planificación estratégica, renovar compromisos colectivos y consolidar el perfil de la UNCUYO como una universidad pública de excelencia, inclusiva y comprometida con su entorno social y regional.
V Autoevaluación Institucional
El pasado 25 de septiembre, el equipo del Área de Planificación, Seguimiento y Evaluación a cargo de la V Autoevaluación Institucional, conformado por Florencia Tarabelli, Lorena Miguez, Clarisa López, Constanza Ituarte y Elizabeth Fregotti, presentó ante el Consejo Superior de la UNCUYO el informe final. Durante la exposición, se destacó la importancia del trabajo de referentes de todas las unidades académicas y secretarías, lo que permitió que el proceso sea altamente participativo.
El período evaluado abarca del 2014 al 2022 y las unidades que se analizaron fueron el Rectorado, Facultades, Institutos, Colegios, Espacios de Salud y Espacios de Medios de Comunicación, atravesadas por ejes como la sostenibilidad y la perspectiva de género. El informe final contiene más de 600 páginas y se estructura en cinco partes: La UNCUYO y su entorno; Organización, misión y visión de la UNCUYO; Contexto histórico y encuadre metodológico; Propuestas metodológicas; Análisis de la UNCUYO por funciones; y Síntesis autoevaluativa integral.