La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) dio inicio esta semana a su quinta evaluación externa, un nuevo paso en el proceso su V Autoevaluación Institucional (AEI), siendo la única universidad del país en finalizar esa instancia. La autoevaluación institucional es transversal a toda la Universidad, tiene un fuerte componente participativo y permite conocer logros, dificultades y desafíos en el desarrollo de las funciones de docencia, investigación, extensión, vinculación, bienestar y gestión institucional, desde una mirada integral.
Durante un encuentro virtual, las autoridades de la UNCUYO tuvieron un primer contacto con el Comité de Pares que la próxima semana visitará la casa de estudios para comenzar con el trabajo presencial. De manera general, y luego en forma individual, los pares evaluadores iniciaron una serie de entrevistas con los responsables de cada área para conocer más detalles de su actividad.
La evaluación externa comenzó con un encuentro virtual entre la rectora, Esther Sanchez, el vicerrector, Gabriel Fidel, y el Comité de Pares evaluadores.
La agenda del Comité de Pares se retomará el próximo martes 11 de noviembre con un acto de apertura en el Cilindro Central del CICUNC. Las autoridades de la UNCUYO darán la bienvenida a los pares evaluadores, dando inicio a tres jornadas de trabajo en las diferentes dependencias del Rectorado y Unidades Académicas. De estos encuentros presenciales participarán docentes universitarios de todos los niveles, estudiantes, egresados, representantes de los gremios y miembros de diferentes organismos e instituciones, públicas y privadas, que tengan vínculos con la Universidad. Finalmente, el jueves 13, y tras un recorrido por las instalaciones del Campus Universitario, habrá una reunión de cierre junto a la Rectora y el Vicerrector de la UNCUYO.
Comité de Pares evaluadores
- Raúl Aníbal Perdomo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
- Raúl Ernesto de Vega, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
- Sonia Marcela Araujo, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).
- Pablo Gilberto Aceñolaza, Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
- Carlos Emiliano Galián, Universidad Nacional de Miisiones (UNaM).
- María Elena Bain (Consultora en Educación a Distancia), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
- Haydee María Murga (Consultora en Biblioteca), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
V Autoevaluación Institucional de la UNCUYO
El pasado 25 de septiembre, el equipo del Área de Planificación, Seguimiento y Evaluación a cargo de la V Autoevaluación Institucional, conformado por Florencia Tarabelli, Lorena Miguez, Clarisa López, Constanza Ituarte y Elizabeth Fregotti, presentó ante el Consejo Superior de la UNCUYO el informe final. Durante la exposición, se destacó la importancia del trabajo de referentes de todas las unidades académicas y secretarías, lo que permitió que el proceso sea altamente participativo.
La presentación ante el Consejo Superior incluyó un video explicativo con las conclusiones.
El período evaluado abarca del 2014 al 2022, y para ello se tomó en consideración tanto los objetivos del Plan Estratégico 2030, como las recomendaciones que hizo la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en la cuarta autoevaluación institucional. Las unidades que se analizaron fueron el Rectorado, Facultades, Institutos, Colegios, Espacios de Salud y Espacios de Medios de Comunicación, atravesadas por ejes como la sostenibilidad y la perspectiva de género. El informe final contiene más de 600 páginas y se estructura en cinco partes: La UNCUYO y su entorno; Organización, misión y visión de la UNCUYO; Contexto histórico y encuadre metodológico; Propuestas metodológicas; Análisis de la UNCUYO por funciones; y Síntesis autoevaluativa integral.