Científicos de la UNCUYO deben presentar soluciones innovadoras a desafíos planteados por empresas locales. Cada proyecto recibirá hasta 6 millones de pesos. La convocatoria cierra el 15 de septiembre.
Lydia Senatus, agregada de Ciencia y Tecnología, se reunió con autoridades de la Universidad, de la provincia y de empresas mendocinas para conocer de cerca el ecosistema de innovación local.
Otorgada por la Cámara de Comercio Suizo Argentina, la mención especial al trabajo de la Secretaría de Transformación Digital destacó la relevancia de la implementación de la tecnología X-Road en la gestión migratoria. El concurso Acciones Positivas premia a aquellas iniciativas de individuos u organizaciones que hacen un aporte para la construcción de un país mejor.
Esta herramienta innovadora y colaborativa le permitirá identificar y mejorar los recursos que destina a la transferencia de conocimientos y tecnologías para atender las necesidades y demandas del entramado socio productivo. Viene acompañada de una convocatoria de retos tecnológicos para equipos de investigación.
Un espacio para compartir y visibilizar desarrollos, experiencias, proyectos y prototipos surgidos en la UNCUYO que promuevan el acceso abierto al conocimiento, el trabajo colaborativo y el compromiso con el entorno social y productivo. Será el martes 24 de junio, de 11 a 15, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Son 5 propuestas que la Universidad puso en marcha para financiar actividades relacionadas con la investigación: publicaciones científicas internacionales, optimización y actualización de equipamiento, proyectos institucionales orientados, iniciativas de ciencia abierta y comunicación pública de la ciencia, y patentamiento de resultados de investigación y desarrollo en el país. En la nota, los detalles.
Representantes de América Latina vinculados con la disciplina estarán presentes en Mendoza para capacitarse en la producción local de herramientas y reactivos de investigación. El encuentro será el 2 de junio en el Área de Innovación de la Universidad en el Parque TIC.
Especialistas de Argentina, Costa Rica e Italia se proponen analizar cómo las tendencias de las nuevas tecnologías producen cambios en la economía tradicional que transforman el rol de quienes trabajan y estudian en el siglo XXI. La cita es el martes 22 de abril, a las 10, en CICUNC.
En el campo de las telecomunicaciones, esta tecnología permite observar, analizar y procesar señales de muy corta duración o de gran ancho de banda, las cuales se emplean en sistemas de comunicación modernos. Financiado por el programa Equipar Ciencia, el equipamiento también incluye un generador de ondas arbitrarias.
BrinDx es una iniciativa que busca ayudar en el diagnóstico y la investigación de enfermedades neurodegenerativas, especialmente el Parkinson. La experiencia IB50K repartió 50 mil dólares, además de premios especiales.
Junto con la Municipalidad de Mendoza y la Suprema Corte de Justicia, la Universidad desplegará un programa variado y atractivo pensado para emprendedores, comerciantes, estudiantes, profesionales juristas y público interesado. Será del 29 de octubre al 1 de noviembre, en las Naves Cultural y Creativa.
Docentes y nodocentes de la UNCUYO y público en general tienen la oportunidad de actualizarse en las últimas tendencias educativas a partir de la integración de la tecnología en los procesos de enseñanza. El curso de la Facultad de Derecho se dictará desde el próximo 10 de octubre.
La iniciativa que encara la Universidad brindará mayor velocidad y capacidad de transmisión, lo que permitirá la transferencia de grandes volúmenes de datos mejorando la calidad de la investigación y el acceso a recursos digitales.
Es una oportunidad para generar espacios entre actores claves del sector académico científico, empresarial e industrial. Será jueves 5 de septiembre en el CICUNC. Se presentará la aceleradora alemana German Accelerato, el libro Motores del Futuro, y proyectos de investigación aplicados en áreas estratégicas.
La construcción de grandes aceleradores de partículas, de enormes telescopios en la tierra o en el espacio, o la detección de rayos cósmicos de ultra elevada energía, son algunos de los emprendimientos donde el país participa. Acerca de este tema la reconocida astrónoma mendocina e investigadora del CONICET, Beatriz García, expondrá el 5 de setiembre en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
El encuentro combina investigaciones actuales, disertaciones de gran nivel y las últimas tecnologías para la agricultura de regadío. Continúa hasta el jueves 8, en el Multiespacio Cultural de Luján de Cuyo.
Del 6 al 8 de agosto, en el Multiespacio Cultural de Luján, la UNCUYO, Irrigación, el INTA, el INA y el Gobierno provincial analizarán la gestión eficiente y sostenible del agua en la producción agrícola y agroindustrial. Reconocidos conferencistas y una feria tecnológica de productos y servicios, entre lo más fuerte del evento.
Productores, empresarios, profesionales, técnicos y estudiantes podrán acceder a charlas y paneles con expertos nacionales e internacionales, una feria tecnológica de productos y servicios innovadores, y un espacio de networking, entre otras propuestas. El evento tiene inscripciones libres y gratuitas.
Se trata del programa ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología. La propuesta consiste en el desarrollo de un dispositivo de registro, análisis y visualización de datos adecuado a las necesidades específicas de los municipios rurales de Mendoza.
Chicos y chicas, entre 9 y 13 años, y jóvenes de 13 a 19, podrán participar de los talleres de experimentos que desarrollará en la institución rionegrina. Hay tiempo para anotarse hasta el 14 de julio.