Ante la necesidad de optimizar la transferencia de conocimientos y tecnologías hacia el entramado socio productivo de la provincia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) puso en marcha Radar, un programa integral que combina herramientas de mapeos con estrategias de vinculación.
Esta iniciativa, que lidera el Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica, tiene tres grandes ejes: mapeo de las capacidades científicas y tecnológicas, mapeo de las vacancias socio productivas y matcheo o estrategia de vinculación entre las capacidades de la institución y las demandas y necesidades socio productivas locales.
Radar UNCUYO fue pensado como un sistema integral de gestión del conocimiento destinado a facultades, institutos y áreas. Constituye una herramienta clave para los procesos de vinculación y transferencia tecnológica (VTT) en la Universidad, porque proporciona información para que sea más efectiva la articulación con actores externos, con acciones más adecuadas y ágiles, que mejoran la calidad de su política de vinculación y transferencia.
Para mapear sus capacidades, la casa de estudios inició hace un año un proceso de relevamiento, análisis y sistematización de información de los recursos científico-tecnológicos disponibles. Con ello espera estimular a sus áreas de vinculación para que conecten capacidades disponibles con demandas y necesidades del sector socio productivo.
La iniciativa se presentó ante autoridades de las unidades académicas y del rectorado, del sector científico-tecnológico y del gobierno provincial. Para dar las primeras impresiones del caso, desde las facultades de Ingeniería y de Ciencias Médicas compartieron aspectos vinculados a la experiencia y al propio proceso de vinculación y transferencia.
La palabra de las autoridades
“Siempre decimos que la misión de la Universidad no es solo formar, no es solo educar, que tenemos un muy fuerte compromiso con la sociedad a la que pertenecemos, y ese compromiso es el de ir allí donde se necesita una respuesta, desde el punto de vista tecnológico, desde el punto de vista científico”, señaló la rectora Esther Sanchez.
“Esta herramienta, que para mí es poderosa y estratégica —agregó la Rectora—, nos va a permitir saber qué es lo que estamos haciendo en este mundo tan grande y tan territorializado que es nuestra Universidad Nacional de Cuyo. Esta herramienta nos va a permitir potenciar todo lo que tiene que ver con conocimiento, potenciar la ciencia y la tecnología en pos de una sociedad mejor”.
Como responsable de liderar el Área de Vinculación, el vicerrector Gabriel Fidel, destacó varios aspectos de la iniciativa. “Las regiones, los países que más crecen, logran desarrollarse y distribuir mejor la riqueza, son aquellos donde esas sociedades apuestan al conocimiento, al conocimiento científico, apuestan a la inversión en ciencia, en tecnología y en educación. No hay otro camino, no hay misterio”, dijo al principio.
“Nosotros siempre hablamos del vínculo con la sociedad, de la necesidad de la extensión, de la vinculación y de poder estar en diálogo permanente con la sociedad. Pero no podemos construir redes colaborativas con la sociedad si no somos capaces de construir redes internamente. Entonces, desde el principio nos propusimos tener en cada una de las unidades académicas personas responsables de vinculación con las que pudiéramos trabajar. Debo decir que después de tres años, es uno de los principales logros”, comentó Fidel.
"Las universidades públicas hoy claramente han sido interpeladas —reflexionó más adelante—, pero ¿cómo le responden a las dificultades, ¿cómo le responden a la adversidad? Nosotros le respondemos con trabajo colaborativo, con inteligencia, con compromiso".
"Radar UNCUYO nos permite ser mucho más asertivos en la respuesta que le tenemos que dar a la comunidad. Lo que nos hace fuerte es estar en diálogo permanente con la sociedad. Lo que nos hace fuerte es poder dar respuestas a las demandas de la sociedad, del Estado, de las organizaciones de la comunidad, de la economía, y a través de toda la diversidad disciplinar que tiene nuestra gente, podemos dar mejores respuestas. Somos una gran universidad por todo lo que somos y vamos a ser capaces de dar”, enfatizó Fidel.
Gabriel Fidel y Juan Pablo Miguel.
“Radar UNCUYO viene a ser un trabajo colaborativo, innovador y que apunta a la vinculación real con el medio, pero también entre nosotros. Esta herramienta viene a ayudarnos a poder poner en orden lo que estamos haciendo con mucho esfuerzo, sobre todo en este contexto que está atravesando el sistema universitario nacional, desde cada una de sus unidades académicas, sus institutos, sus equipos de trabajo, para que pueda estar disponible, para que pueda ser accesible", detalló, por su parte, la secretaria General de Rectorado, Estefanía Villaruel.
"Es una preciosa herramienta —añadió la Secretaria— que va a estar viva en tanto y en cuanto nuestras unidades académicas, nuestros equipos de trabajo, nuestros institutos, le den vida, porque por supuesto están los equipos del rectorado para apoyo y demás, pero para que el mapa funcione lo tenemos que hacer funcionar todos. Es el gran compromiso que hay que asumir si queremos llegar a la sociedad, resolver, vincularnos, y poner en valor la importancia de la universidad pública, la importancia de la Universidad Nacional de Cuyo en la sociedad mendocina".
“Buscamos que este instrumento le permita a la Universidad responder en tiempo, en formas, en productos, servicios concretos, confiables, de calidad, cuantificables, medibles, sostenibles al entramado socio productivo. Estamos en una primera etapa de reporting, donde se identificaron los actores principales, proveedores de bienes, de servicios que se va a materializar en una plataforma para que haya un macheo entre la ciencia y la academia con el sector socio productivo”, aseguró, a su turno, el coordinador del Área de Vinculación, Juan Pablo Miguel.
“Nos interesaba mapear cuáles eran las capacidades que tiene la UNCUYO para detectar y transferir tecnología y conocimiento a la sociedad; que podamos impactar de alguna manera en procesos de transformación, en procesos de desarrollo regional, ese es el objetivo de Radar UNCUYO”, sintetizó, su directora, Esther Martínez.
Estefanía Villaruel y Esther Martínez.
Conectar capacidades científicas con demandas reales
Para acompañar el lanzamiento de Radar UNCUYO, se presentó una convocatoria para que equipos de investigación de la UNCUYO puedan resolver retos tecnológicos planteados por empresas locales. La inscripción cierra el viernes 29 de agosto.
Los equipos seleccionados deberán proponer soluciones innovadoras para cinco retos concretos: Vivero Mercier, INKA Expediciones, Bodega Claroscuro, Hema y Distrocuyo. Para cada uno se destinarán hasta 6 millones de pesos.
Estos retos han sido formulados por los propios sectores productivos, en articulación con la Fundación UNCUYO y se encuentran alineados con los ejes estratégicos que definió la Agenda Territorial Integrada: economía del conocimiento, salud, alimentos y bioeconomía, transición energética y agua.
La coordinadora de la convocatoria, Lucrecia D’Agostino, del Área de Vinculación, y Javier Copparoni, el gerente de la FUNC, fueron los responsables de dar más detalles sobre la convocatoria. Las bases para participar estarán disponibles a partir del miércoles 30 de julio, en el sitio web de Vinculación.