La FUNC distinguió con el premio Gustavo Kent a empresas, organizaciones, docentes, investigadores y estudiantes que marcaron la diferencia con sus proyectos y propuestas originales. La innovación fue el común denominador en una nueva edición de la distinción que busca destacar el valor de las ideas locales y su impacto en la sociedad.
Junto al gobierno provincial, la Municipalidad de Guaymallén y ASINMET, la Universidad Nacional de Cuyo se sumó al convenio que busca generar una mayor participación de la industria en los proyectos productivos a gran escala. El aporte de la casa de estudios será promover la formación y capacitación del recurso humano profesional para el desarrollo de Mendoza.
En una sesión de urgencia, el cuerpo le dio el aval a la rectora Esther Sanchez para que la Universidad acompañe la presentación judicial en favor de la aplicación de la suspendida ley que garantiza recursos para la educación superior
El Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió una declaración en la que anticipan que las universidades públicas exigirán judicialmente el cumplimiento de la ley aprobada por ambas cámaras. Además, se resolvió elevar al Congreso Nacional una solicitud para que se apruebe el Presupuesto 2026 y se contemplen los recursos previstos por la ley que financia a estas casas de estudio.
La Fundación de la UNCUYO distinguirá a quienes, a través de proyectos disruptivos, originales y con impacto real, están transformando la sociedad mendocina en sus múltiples dimensiones. Hasta el 1 de noviembre hay tiempo para las postulaciones.
La rectora Esther Sanchez firmó la adhesión a este plan estratégico que apunta a convertir los recursos geológicos en capital económico y social, cuidando y respetando el capital ambiental. Es una iniciativa público-privada compartida por diferentes actores para el desarrollo y la transformación productiva de Mendoza.
Quienes residan en Valle de Uco podrán inscribirse online hasta el viernes 19 de septiembre para estudiar la carrera que dicta el Instituto Tecnológico Universitario (ITU) en el departamento de Tupungato.
Como referente del sector académico, la Universidad Nacional de Cuyo coorganizó el evento donde, entre otras propuestas, presentó Mendoza Acelera, un programa para que proveedores y pymes mendocinas puedan modernizarse para crecer y escalar sus negocios.
La casa de estudios fue sede de un taller participativo de integración de Universidades y Centros de Investigación para el desarrollo del programa. Se trata de una iniciativa que busca impulsar el desarrollo tecnológico y del conocimiento para una actividad minera moderna y sostenible, que sea motor de la transformación productiva de Mendoza.
El Instituto Tecnológico Universitario brindará herramientas de administración y gestión orientadas a la industria del vino. La formación aportará, a quienes se inician en el sector vitivinícola, capacidad de adaptación a nuevos mercados, tecnologías y productos.
La Universidad Nacional de Cuyo profundiza su convenio marco con IMPSA con el objetivo de fortalecer la industria local a través de la transferencia de conocimiento y el desarrollo de talento.
Es una propuesta para gerentes de cámaras empresariales, coordinadores de clústeres y referentes de asociaciones de la Región de Cuyo. Comienza el 12 de junio y ya se puede inscribir. Se cursará virtual con instancias presenciales.
Los aspirantes pueden anotarse para hacer el curso de ingreso en la modalidad extendida —presencial o virtual— que ya se dicta en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Bromatología y Licenciatura en Enología, son algunas de las carreras que se pueden estudiar.
Una comitiva de la Universidad Curtin, especializada en minería, mantiene reuniones con autoridades de Rectorado y referentes de distintas Facultades. Juntos exploran posibles colaboraciones en proyectos de investigación, doble titulación y movilidad estudiantil y docente, con especial énfasis en la formación de recursos humanos en ramas de la ingeniería, geología y otras áreas del conocimiento.
En el marco del Día Mundial sin Tabaco, el DAMSU realizará una capacitación para profesionales de la salud con el objetivo de exponer las tácticas engañosas de las industrias tabacaleras y desenmascarar el atractivo que promueven. La actividad está prevista para los días 29 de abril y 6 de mayo.
La propuesta de la Facultad de Ciencias Agrarias ofrece herramientas teóricas y prácticas para la planificación y el desarrollo de huertas, en distintos espacios, para autoconsumo. El curso, abierto a todo público, se realizará el 30 de abril a partir de las 9.
Del 7 al 9 de abril, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO realizará su semana de la investigación. Participarán referentes nacionales como Tomás Balmaceda y Gustavo Gabriel Archuby. Todas las actividades son de acceso libre y gratuito.
"Reconocer a estas mujeres no solo es un homenaje, es un acto de justicia y de visibilización", afirmó la rectora Esther Sanchez en la distinción a Aída Kemelmajer, María Teresa Day y Norma Llatser, únicas magistradas que han integrado la Suprema Corte de Justicia.
La rectora Esther Sanchez otorgó el reconocimiento a la egresada de la Universidad por su destacada trayectoria académica y su contribución significativa al estudio y divulgación del pensamiento político latinoamericano y a la construcción de puentes académicos y culturales entre América Latina y Japón.
En un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, la comunidad universitaria vivió una jornada reflexiva, de compromiso con la historia reciente y reafirmación de los principios democráticos. En ese contexto, se presentó un mapa con los sitios de la memoria en el campus, que fue pensado con un uso pedagógico para la formación transversal en derechos humanos.