Referentes del sector científico-académico de Mendoza se reunieron en la Universidad Nacional de Cuyo para conocer y sumarse a la segunda etapa del Plan Pilares. Esta iniciativa realiza estudios sobre las capacidades económicas, sociales, institucionales, técnicas y ambientales necesarias para que la provincia se beneficie de su potencial geográfico y geológico, trazando así un camino de desarrollo y prosperidad hacia una minería moderna y sostenible
En la primera etapa, se realizó un diagnóstico profundo sobre cinco áreas críticas para impulsar la actividad minera en Mendoza. Cada pilar del programa identificó y analizó las fortalezas y debilidades de la provincia. En esta segunda etapa, el plan elaborado por Impulsa Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, el CEM, las empresas Argenteo Mining, Tassaroli y destacados profesionales del sector trabaja en la participación de otros actores interesados en formar parte del futuro de la provincia.
La rectora Esther Sanchez abrió el encuentro agradeciendo a los referentes de los diferentes sectores que se comprometieron para trabajar sobre un tema clave para Mendoza. “La idea es que las universidades, como generadoras de conocimiento, tenemos la obligación de involucrarnos en los temas por los que va transitando nuestra sociedad. Y en este sentido, las universidades son precisamente esos espacios neutrales donde se pueden escuchar las distintas voces”, explicó la rectora.
“Las universidades y el sector científico-tecnológico estamos muy comprometidos en trabajar en conjunto, así como lo hacemos con otras problemáticas específicos, en temas que impactan en nuestra sociedad. Y precisamente por ser estos espacios donde se dialoga, donde se escucha, donde se intercambian opiniones, es que entendemos que las universidades cumplen un rol fundamental”, manifestó la máxima referente universitaria.
Guillermo Pensado, vicepresidente de la fundación Plan Pilares explicó que el encuentro apunta a un acercamiento entre las universidades con la Fundación Plan Pilares “para diseñar en conjunto las estrategias de desarrollo para una minería sostenible, verde e integrada a Mendoza con sus profesionales, sus capacidades, sus empresas y su potencialidad de crecimiento”.
“La idea es que siempre podemos mejorar e innovar, de eso se trata la minería sostenible del siglo XXI. Convertir un recurso natural como puede ser el cobre en un valor agregado de conocimiento y capacidades propias a una región como es Mendoza desarrollando innovación tecnología y profesionales que puedan desarrollar las mejores prácticas mineras que existen en el mundo mejorarlas para Mendoza para Argentina e incluso para el mundo”, detalló Pensado.
El rector de la Universidad Maza, Daniel Miranda, también apeló al rol clave de las universidades para capacitar y asesorar en estas temáticas. Además, elogió la posibilidad de participar en los talleres colaborativos entre los diferentes sectores “van a favorecer el cambio de experiencia y probablemente van a poder establecer mucho mejor cuál es el norte hacia donde tenemos que ir”.
Por su parte, José Balacco, decano de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional, destacó que es importante concientizar a las personas de que toda actividad se puede hacer bien o mal. En ese sentido, explicó qué en este caso se puede hacer bien para cuidar el agua, cuidar el medio ambiente, que todos convivan, que todos crezcan y que la provincia pueda tener los recursos que tanto necesita. “La verdad que si no cambiamos la matriz productiva y no incrementamos, no agregamos nuevas actividades, el futuro va a ser un poco duro para Mendoza”, advirtió el decano.
Antes de iniciar la etapa de taller, Osvaldo Urzúa, PhD en Política de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Sussex, MBA de ESADE, España, e Ingeniero Industrial de la Universidad de Chile ofreció una conferencia para explicar las variables, posibilidades y desafíos que intervienen para pensar en la implementación de una minería sostenible en América Latina.
Plan Pilares
Es una iniciativa público-privada pionera en la provincia de Mendoza, creada con el propósito de impulsar el desarrollo económico, social y ambiental de Mendoza a través de una minería moderna y sostenible. Para ello, reúnen a actores clave de los sectores público, privado, académico y comunitario en un espacio de diálogo, cooperación y compromiso, donde se priorizan el interés común y el desarrollo territorial.
La propuesta proviene del sector privado, representado por el CEM, Tassaroli S.A., Argenteo Mining y el geólogo Guillermo Pensado, y que complementa una visión compartida al integrar como socio a Impulsa Mendoza, portavoz de los intereses del sector público, y a la Universidad Nacional de Cuyo, que participa representando los valores de la sociedad.
El proyecto se sustenta en cinco pilares:
- Potencial geológico-minero;
- Capital humano y cadena de valor;
- Factores ambientales críticos para una minería “verde”;
- Infraestructura y corredores logísticos mineros;
- Régimen fiscal e institucional virtuoso, gobernanza y vocación territorial.