Saltar a contenido principal

Plan Pilares: la UNCUYO se suma a la hoja de ruta para una actividad minera sostenible y moderna

La rectora Esther Sanchez firmó la adhesión a este plan estratégico que apunta a convertir los recursos geológicos en capital económico y social, cuidando y respetando el capital ambiental. Es una iniciativa público-privada compartida por diferentes actores para el desarrollo y la transformación productiva de Mendoza.

imagen Plan Pilares: la UNCUYO se suma a la hoja de ruta para una actividad minera sostenible y moderna

De izq. a der.: Emilio Guiñazú, Esther Sanchez, Guillermo Pensado, Juan Pablo Miguel, Eduardo Ramet y Roque D'Anna.

La Universidad Nacional de Cuyo formalizó su incorporación como miembro honorario de la Fundación Plan Pilares, una iniciativa público-privada pionera que busca dar impulso al desarrollo económico, social y ambiental de Mendoza a través de una minería sostenible, moderna e inclusiva

Con la firma del acta de adhesión, la UNCUYO se suma a una hoja de ruta compartida por actores clave del sector académico, científico y comunitario. Plan Pilares es un proyecto estratégico que apunta a convertir los recursos geológicos en capital económico y social, cuidando el capital natural, y sumándose a otras actividades económicas tradicionales que contribuyen al desarrollo integral de la provincia y sus habitantes.

El documento establece el compromiso de las partes para crear un modelo de minería moderna y sostenible que sea económicamente viable, que promueva la generación de empleo de calidad y el desarrollo de las empresas, para mejorar su competitividad local e internacional, siendo social y ambientalmente sostenible, para las actuales y futuras generaciones de mendocinos.

"La Universidad se compromete a trabajar y aportar con sus investigadores, con sus cuadros técnicos, incluso con la formación académica necesaria para una actividad sostenible, una actividad que esté planteada desde el respeto básicamente por el ambiente", dijo la rectora Esther Sanchez, subrayando que este compromiso incluso ya se puso en marcha con la generación de carreras vinculadas al tema de la minería. 

"Entendemos que es el planteo de un cambio necesario en nuestra matriz productiva, pero también desde la perspectiva de que sea un cambio respetuoso del ambiente y de las actividades de nuestra sociedad", expresó más adelante, al tiempo que destacó el trabajo colaborativo con la Fundación para construir proyectos conjuntos en torno a esta nueva actividad productiva. 

"Es una oportunidad importante no solo para formar profesionales que van a tener una salida laboral inmediata, sino también para crecer en todo lo que tiene que ver con investigaciones, con conocimiento", dijo para concluir la Rectora. 

“Hoy vinimos a la Universidad Nacional de Cuyo, una institución que nos acompañó en el armado de la Fundación Plan Pilares y a quienes agradecemos mucho su aporte y su apoyo desde el primer día, incluso trabajando en los informes de diagnóstico”, señaló el vicepresidente de la Fundación, Guillermo Pensado.

En relación al plan, el directivo y geólogo advirtió: “El mayor valor agregado que consideramos desde la minería está en la gente, el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y las empresas relacionadas con ello”. Tras la incorporación de la UNCUYO, adelantó que lo próximo es "el armado de una agenda colectiva e integrada con las diferentes universidades, actores sociales, consejos profesionales y cámaras empresariales para juntos poder delinear una visión estratégica que lleve a una minería moderna y sostenible, como una política de Estado de mediano a largo plazo para Mendoza. Es darle las herramientas a la comunidad y a las nuevas generaciones de cuál es el camino que estamos visionando en pos de las actuales generaciones como las futuras".

“Hay que entender que la industria minera no es solo la cantera y la producción primaria —afirmó y aclaró—, ahí es donde arranca este proceso que es de alta demanda tecnológica y académica, en todo sentido, porque siempre hay que estar innovando y mejorando las prácticas. Y esto incorpora, a las ingenierías o la geología, pero también a las ciencias humanas, a la medicina, a los economistas, a los contadores, a los abogados, a todos los sectores, porque es transversal a las diferentes carreras y en todas podemos mejorar nuestras prácticas”.

“Plan Pilares busca una visión sistémica de todos los factores habilitantes para que la industria produzca en forma competitiva y sea sostenible en lo ambiental y en lo social. Entonces, cada uno de esos pilares que tenemos precisan ahora bajar con un proyecto específico, y es ahí donde viene el aporte, por ejemplo, de profesionales de la UNCUYO, como de otras universidades y también del sector privado, para desarrollar esos proyectos y que sean aportes al desarrollo competitivo de la industria en general”, concluyó Pensado.

Del encuentro también participaron Juan Pablo Miguel, coordinador general del Área de Vinculación, Roque D'Anna y Eduardo Ramet, integrantes también de Vinculación, y Emilio Guiñazú, secretario de la Fundación.

Contenido relacionado