¿Qué es lo que más te gusta de Argentina? Armalo en un contenido breve y convertite en embajador argentino. Del 26 al 30 de abril las redes de la UNCUYO compartirán al mundo esas propuestas. Se trata de la nueva edición del proyecto "Pasaporte Global" que invita a viajar sin salir de casa.
El especialista en blockchain, Federico Ast, hablará sobre cómo se está aplicando esta tecnología y en qué proyectos se está trabajando, el 8 de abril a las 20 en la Nave UNCUYO. Se pasará en vivo vía streaming.
Se trata de 29 cursos a distancia, vinculados a los oficios de la música y a herramientas de gestión cultural. Para todas las actividades hay tiempo de inscribirse hasta el 23 de abril a las 20, o hasta agotar los cupos -lo que suceda primero-.
A partir del 9 de abril se dictará, con modalidad virtual, un curso sobre el “Soft Skills”. Se trata de incorporar herramientas para la gestión corporal y emocional, dirigidas al logro de objetivos. Está destinado a organizaciones, profesionales, estudiantes y público en general.
Es una capacitación en herramientas CAD para realizar diseños paramétricos que ofrece el Instituto Tecnológico Universitario. Se dictará de forma virtual a partir del 6 de abril.
Se trata del curso American Literary Spaces (Espacios Literarios Americanos), una propuesta de la UNCUYO que intenta abordar, desde la literatura, la experiencia norte y latinoamericana del espacio habitable. Se dictará entre abril y mayo y la evaluación será en junio.
Son dos cursos gratuitos que ofrece la Facultad de Educación para el personal de apoyo académico de la Universidad Nacional de Cuyo. La modalidad será virtual, por la plataforma FEDVirtual y por Google Meet.
Este pos-título universitario francés está destinado a estudiantes avanzados y egresados de Redes de Datos y Telecomunicaciones, quienes podrán continuar sus carreras a distancia y en español. La oferta también alcanza a profesionales con una formación previa vinculada a la informática. El cursado comienza en mayo y los interesados ya pueden anotarse.
El programa "¿Cómo volver a habitar el espacio escolar desde la Pedagogía Híbrida?" se desarrollará con modalidad virtual desde el 5 de abril. Está destinado, sobre todo, a egresados y estudiantes avanzados de los profesorados de la Facultad de Filosofía y Letras y al personal de establecimientos educativos de todos los niveles.
Vía zoom los jueves de abril y mayo, de 9 a 11, se abrirá un espacio para tomar contacto con una serie de relatos de autores mendocinos, argentinos y latinoamericanos para abordarlos críticamente en su dimensión textual como en su relación con el contexto histórico y sociocultural. Además fomentar el hábito de lectura, el análisis literario; y favorecer el goce estético. Las inscripciones están abiertas.
Es una capacitación de la Facultad de Ciencias Agrarias que promueve el Ministerio de Salud. Está dirigida a profesionales bromatológicos, estudiantes de Bromatología, auditores bromatológicos y empresas relacionadas con los alimentos. Se dictará de forma virtual a partir del viernes 9 de abril. En la nota, todos los detalles.
Se trata de la décima edición titulada “Europa: Centro y Periferia” que organiza la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad. Se desarrollará con modalidad virtual, del 14 al 16 de abril. Los inscriptos antes del 1º recibirán descuentos.
Será durante el coloquio “Buenas prácticas para la protección de las innovaciones. Aspectos locales y globales del sistema de patentes” que ofrecerá el Instituto Balseiro, vía zoom. El encuentro está previsto para el 19 de marzo.
Expondrán los docentes e investigadores Luis Emilio Abraham, Pablo Dema, Laura Raso, Lorena Verzero y Susana Tarantuviez. También disertará Pablo Salinas, abogado especialista en DDHH. Los encuentros serán online y arrancan el jueves 25 de marzo a las 17.
Es una propuesta de la facultad de Filosofía y Letras que se dictará virtualmente desde el lunes 5 de abril. Podrán cursarla docentes de todos los niveles y modalidades, psicopedagogos, directivos, preceptores, personal de apoyo y estudiantes avanzados. Las inscripciones están abiertas.
Será en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer con una oferta de exposición que abordarán la vida y la obra de diversas escritoras y filósofas. Los encuentros comienzan el 8 de marzo, vía “meet”, y estarán abiertos a la comunidad académica y a toda la sociedad.
El 2020 se va pero no sin antes haber conocido y recorrido la gastronomía, arquitectura, y cultura de 45 países desde la casa. ¿Cómo? a través de Pasaporte Global, un espacio digital innovador de acceso libre y gratuito creado por la comunidad de la UNCUYO. En la nota contamos de qué se trata y cómo sumarse.
En el marco de la conmemoración por los 10 años de la Plataforma de Información para Políticas Públicas (PiPP) de la UNCUYO, destacados especialistas repasarán los logros del proyecto y reflexionarán sobre sus 3 ejes principales: el aporte universitario a las políticas públicas, la comunicación pública de la ciencia y la construcción de datos e indicadores con anclaje territorial. La actividad se realizará el 17 de diciembre a las 11 y se podrá ver en vivo.
El trabajo de más de 500 páginas propone un recorrido por las intervenciones de la Asociación en distintas acciones judiciales locales e internacionales, así como el resultado de investigaciones en diferentes áreas temáticas. Se presentará de forma virtual el jueves 17, a las 19, en un encuentro que este año combinará música, homenajes y distinciones a referentes de los derechos humanos.
Se trata de 15 propuestas virtuales que dará el Centro de Jubilados y Pensionados de la UNCUYO, entre los meses de diciembre de 2020 y enero y febrero de 2021.
“GenerAcción” se realizará de forma gratuita el 15 y 16 de diciembre. Está organizado por la startup Agrojusto, con el apoyo de distintos organismos, entre ellos el UNCULAB de la Universidad. Expondrán reconocidos panelistas.
Es el último encuentro del ciclo que comenzó este año y cuya propuesta fue realizar un "viaje" a través de las Ciencias Sociales, Humanas, Exactas y Naturales que mostrará cómo todo se encuentra íntimamente relacionado. Será el miércoles 16 de diciembre, a las 18, con modalidad online.
Con récord de propuestas, 72 en total, el jueves 10 de diciembre, a las 17,30, se entregará el galardón referente de Mendoza que otorga la Fundación Universidad Nacional de Cuyo. Durante la ceremonia virtual, el joven emprendedor e influencer disertará sobre innovación.
La publicación de la que participan especialistas de la facultad de Ciencias Agrarias se llama "Suelos salinos y alcalinos en Latinoamérica" y será presentada, de manera virtual, el 5 de diciembre, cuando se conmemora el Día Mundial del Suelo. Será el cierre de una semana con charlas y actividades sobre el tema.
Javier Lamagrande compartirá herramientas para entender y afrontar la muerte. Será el jueves 3 de diciembre, a las 18, por Zoom. La charla está destinada a profesionales de la salud, personal docente y público en general.
Cientos de estudiantes de diversas carreras de la UNCUYO participaron de esta propuesta de voluntariado que intenta concientizar a la comunidad universitaria sobre la relación ambiente-sociedad, además de fortalecer la difusión de proyectos vinculados al tema. El acto de cierre de este 2020 será el próximo sábado 5 de diciembre, a las 11.30, vía Zoom.
Rebeca Anijovich ofrecerá una conferencia gratuita que buscará responder qué cambió desde la pandemia en la enseñanza, aprendizaje y la evaluación. Será el jueves 3 de diciembre a las 18 y se transmitirá en vivo por el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCUYO.
La edición 2020 de este evento propuesto por el Centro Internacional de Ciencias de la Tierra fue online, del 23 al 25 de noviembre, con una jornada asociada, ante la alta demanda de participación. Reunió a investigadores y científicos de distintos países para intercambiar trabajos en torno a las diversas áreas que involucran el estudio de estas ciencias.
Organizado por la Editorial de la UNCUYO y en la semana de la celebración del Vino Argentino como Bebida Nacional, Gabriel Fidel moderará un panel de expertos en el conversatorio sobre Turismo del vino. Será el jueves 26, a las 18, por el canal de YouTube de EDIUNC. Además, ofrece la descarga gratuita de un libro de este especialista.
Un panel de expertos comentará los retos y oportunidades para la investigación científica y la diversificación productiva del cannabis en Mendoza. Será el 26 de noviembre, a las 19.30, en vivo por el canal de Youtube de Señal U Académico.
Se trata del cuarto encuentro del "Ciclo de Conversatorios Pensar la heterogeneidad-Regionales CLACSO en diálogo", una propuesta que acompaña la UNCUYO, donde especialistas de las Ciencias Sociales, Políticas y Humanas, analizarán la controversia entre los medios de comunicación, su mensaje y el impacto en la subjetividad social. Se realizará el 24 de noviembre a las 16, vía Zoom, con inscripción previa.
Se trata de una capacitación online destinada a estudiantes de la UNCUYO que deseen interiorizarse en la temática. La actividad inicia el 1 de diciembre y la fecha límite de inscripción es el 30 de noviembre, inclusive.
La Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO convoca a participar del panel “Perspectivas críticas sobre la Educación Artística en la propuesta de la Ley de Educación de Mendoza”, en el que expondrán diversos referentes locales. El encuentro se realizará el 18 de noviembre a las 18, de manera virtual.
Es el tema que abordará un equipo de profesionales de DAMSU para que las personas con diabetes y sus familiares puedan aprender sobre la enfermedad y cómo transitarla a partir de incorporar hábitos saludables. Será en un taller abierto y gratuito, el jueves 19 de noviembre, a las 16, por la plataforma Meet.
Las doctoras Catalina Trebisacce, Virginia Cano y Cecilia Varela indagarán las complejidades de la traducción de las denuncias de violencia de género a la lengua del derecho. Será en el ciclo virtual "Debates Feministas Urgentes" que impulsa el IDEGEM. La cita es el jueves 19 de noviembre, a las 17, por la plataforma Zoom.
El promotor de salud y naturista Diego Puebla compartirá estrategias para una alimentación consciente. Será el sábado 14 de noviembre, a las 17, por la plataforma Google Meet.
En la cuarta conferencia del ciclo, la licenciada Adriana Alcaraz se referirá al trabajo en conjunto de las Direcciones de Medicina Laborales, Higiene y Seguridad en la UNCUYO. La cita es el jueves 12 de noviembre, de 19 a 21, por la plataforma Google Meet de la Universidad.
Con foco en el actual proyecto del Gobierno provincial, destacadas personalidades de distintas disciplinas han estado debatiendo la modificación de la Carta Magna mendocina. El próximo y último encuentro es el jueves 12 de noviembre, a partir de las 17, y se transmitirá por Youtube.
En el cierre de un ciclo de charlas del certamen que impulsa el Instituto Balseiro se reflexionará acerca de los actores, acuerdos, normas y el financiamiento necesarios para la generación y consolidación de las Empresas de Base Tecnológica en la Argentina de manera sistemática y causal. Será este miércoles 11 de noviembre a las 17 por YouTube.
A lo largo de cinco encuentros, y en el Mes Provincial del Agua, expertos locales se proponen reflexionar sobre la administración y cuidado del recurso hídrico en la Provincia. El primero será el 12 de noviembre, de 17 a 18, a través de Google Meet. Las inscripciones continúan abiertas.
Fernanda Ozollo, de la Facultad de Educación de la UNCUYO, analizará el tema y repasará los puntos principales de todo el ciclo en su conferencia “De Rupturas y Costuras en Evaluación: desafíos y prospectiva”. La propuesta es gratis y se transmitirá por Youtube, el viernes 13 de noviembre desde las 18.
A través de talleres virtuales por facultades e institutos, se analizaron los datos relevados en la Primera Encuesta estudiantil académica sobre preferencias, motivaciones y expectativas de estudiantes de la Universidad.
Alejandro Fainstein explicará online este descubrimiento de científicos argentinos y alemanes el viernes 13 de noviembre a las 15. Se trata de un aporte para avanzar en el conocimiento físico del mundo cuántico, con potenciales aplicaciones en las telecomunicaciones, y en áreas biológicas y de la salud.
Lo hará a través del Instagram de la Secretaría de Bienestar Universitario, el martes 10 de noviembre a las 19.30. Florencia Bonade, una de las impulsoras de la propuesta, se referirá al tema.
La Facultad de Filosofía y Letras ideó un ciclo de conferencias que busca abordar tanto las problemáticas históricas, políticas y culturales de la antigüedad grecolatina, como los diversos conflictos surgidos a partir de la instalación del cristianismo en sus primeros siglos. Se concretará del 16 al 20 de noviembre, desde las 17, por Zoom.
El ciclo estará orientado a presentarles la Universidad a potenciales aspirantes desde un enfoque estudiantil. Será a través de videoconferencias que se realizarán el 5, 9 y 12 de noviembre.
La propuesta la ofrecerán los expertos en investigaciones y compliance, Paula Cortijo y Matías Nahon, este jueves 5 de noviembre a las 17. La actividad es gratuita y virtual, con inscripción previa.
Del 4 al 11 de noviembre la UNCUYO ofrecerá charlas y talleres online para estudiantes de grado y posgrado, docentes e investigadores que tengan previsto realizar formaciones internacionales en los años venideros. La actividad es con inscripción previa.
Con foco en el actual proyecto del Gobierno provincial, destacadas personalidades de distintas disciplinas siguen debatiendo la modificación de la Carta Magna mendocina. El próximo encuentro es el jueves 5 de noviembre, de 18 a 20, y se transmitirá por Youtube.
Será el jueves 5 de noviembre y se trata del último seminario del ciclo organizado por la Comisión Permanente de Medios y Comunicación Universitaria de AUGM. Participarán especialistas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.