La Universidad Nacional de Cuyo se suma a más de 100 universidades de España y América Latina que promueven, difunden y facilitan este tipo de comunicación en instituciones. Más allá del ámbito administrativo y jurídico, la experiencia de la UNCUYO apuntó al espacio de la salud, con capacitaciones y la adaptación de materiales para la comunicación.
El docente e investigador de la UNCUYO y del CONICET, experto en nanofarmacología, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, ahora forma parte de los científicos reconocidos por esta prestigiosa institución.
María Isabel Colombo, del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, fue elegida por la Academia Nacional de Ciencias en un concurso que reconoce la labor de las mujeres que hacen Ciencia.
Lucila Peralta Gavensky, egresada de ese instituto de la UNCUYO, recibirá un prestigioso premio de la Academia Real de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica por su trabajo en el campo de la materia condensada.
Oriana Amaya de la Escuela de la UNCUYO fue reconocida por su trabajo “Todo un Don Tenorio” en el certamen internacional “Itaú, cuento digital sub-20”, una iniciativa que convoca cada año a jóvenes de Argentina, Paraguay y Uruguay.
Alfredo Caro, egresado y ex director del Instituto Balseiro y de reconocida trayectoria internacional en temas nucleares fue distinguido por la institución como Académico Correspondiente en el Exterior.
Beatriz Bragoni recibirá mañana martes la distinción como académica de número de la institución. Disertará sobre las “Cartas de mujeres en tiempos de revolución”.
Esta herramienta científica es parte de un plan de obras encarado por la UNCUYO para reforzar acciones de extensión y asistenciales con la comunidad, además de promover nuevas investigaciones y mejor docencia. Es una de las pocas existentes en la provincia y con instalaciones de avanzada.
El 30 de julio se celebró, de manera online, el nombramiento formal de María Isabel Colombo como integrante de la prestigiosa institución. En el acto, la científica brindó una conferencia sobre “Autofagia: el arte de renovarte”.
Se trata del "Proyecto de Academia Pearson-Colegio de Lenguas Extranjeras" un trabajo conjunto de la UNCUYO con esta institución, líder en el mundo. Está orientado a la implementación de un modelo mixto de enseñanza - aprendizaje de las lenguas extranjeras que permite el desarrollo de estrategias efectivas, innovadoras y creativas.
En la UNCUYO se desarrollará el último seminario del ciclo “Cannabis, del tabú a la realidad socioproductiva”. Será el 17 de junio, durante un encuentro que reunirá a disertantes de diferentes sectores de Mendoza que discutirán sobre la planta desde diversos abordajes.
El físico Gonzalo Torroba, investigador del CONICET y docente del Instituto dependiente de la UNCUYO fue reconocido con el galardón "Estímulo a la Física Dr. Mario Bunge".
El doctor en física fue designado “Académico de Número” por esta institución que acompaña hace 151 años el desarrollo científico argentino. La ceremonia se realizó en septiembre, de forma virtual.
La destacada institución argentina seleccionó al físico Alberto Caneiro por su trayectoria académica y aportes a la ciencia de materiales. “Es el reconocimiento de los pares, que pienso es el más valioso”, expresó el egresado y profesor jubilado del Instituto de la UNCUYO.
La prestigiosa institución latinoamerciana seleccionó a la física Karen Hallberg por su actividad científica de alto nivel y sus aportes para el progreso de la ciencia y la integración de América Latina y el Caribe, a través de la cooperación.
Con la finalidad de promover, destacar y alentar la labor de los jóvenes científicos del país, la Academia Nacional de Ciencias abre la convocatoria 2019, a los Premios que llevan su nombre. La fecha de cierre es el 30 de abril.
Lo harán en un coloquio que vinculará investigadoras, pensadoras e intelectuales de Latinoamérica que trabajan temáticas de género, historia de mujeres y teoría feminista.
Luis Mayorga, titular de la cátedra de Bioenergética de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, recibirá un reconocimiento por sus aportes al desarrollo de la biología celular en Argentina. Será este miércoles 3 de octubre, a las 18.30, en la sede de la prestigiosa Academia, en Córdoba.
Son Claudio Galmarini, titular de la cátedra de Horticultura y Floricultura, y de Ambrosio Rubén Bottini, titular de la cátedra de Química Orgánica y Biológica. Ambos dictarán las sesiones públicas extraordinarias que posibiliten su incorporación el 25 de agosto en la Facultad de Ciencias Agrarias.
La UNCuyo reunió referentes del sector empresarial, académico y del Gobierno para analizar y promover el desarrollo sustentable de las empresas TIC mendocinas.