Saltar a contenido principal

Presentaron un itinerario para la actualización e innovación curricular en la UNCUYO

Es una propuesta formativa sobre transformación curricular en el nivel universitario, que lleva adelante la Secretaría Académica. Comprende las tendencias y los marcos normativos para el diseño y la elaboración de planes de estudio, programas analíticos y planificaciones, teniendo en cuenta al estudiante y sus procesos de aprendizaje desde el enfoque de la educación basada en competencias.

imagen Presentaron un itinerario para la actualización e innovación curricular en la UNCUYO

Detrás de la propuesta de actualización curricular está el equipo de la Secretaría Académica, a cargo de Julio Aguirre.

Se presentó Mapa para la actualización e innovación curricular en la UNCUYO: tendencias y normativas vigentes en la educación superior, el programa de itinerarios formativos que desarrolló la Universidad Nacional de Cuyo para lograr una primera sensibilización o acercamiento a conceptos clave plasmados en normativas a nivel nacional.

La propuesta consiste en un itinerario sobre transformación curricular en el nivel universitario y se enmarca en los lineamientos del Programa Académico Integral (Res. 3022/23). Fue articulada por la Secretaría Académica del Rectorado con la comunidad universitaria para acompañar el proceso formativo de estudiantes de pregrado y grado en sus distintas fases de ingreso, permanencia y egreso, promoviendo la sostenibilidad, la perspectiva de género y la diversidad en los distintos escenarios educativos.

“Estas instancias son de celebración, porque hoy se presenta el fruto de un largo trabajo, y en un momento en el que tenemos una fuerte interpelación externa e interna para lograr estas transformaciones, para actualizarnos", destacó la rectora Esther Sanchez, señalando que son innovaciones que llevan tiempo, que responden al nuevo perfil de estudiante y que incorporan al docente como agente transformador.

"Mis felicitaciones por estar a la vanguardia, por tener esta visión que también nos permitió como universidad hacer aportes a nivel nacional. Hace unos días, tuvimos el Primer Congreso de Innovación del CIN, innovación en el área no sólo de enseñanza, sino de investigación, de extensión, de territorio. Y allí se vieron los aportes que presentó cada una de las universidades nacionales. Y yo les puedo asegurar que todos los comentarios fueron muy positivos", dijo con orgullo, la Rectora. 

“En los últimos años, el sistema universitario ha cambiado muchísimo sus grandes acuerdos respecto a cómo diseñar planes de estudio, cómo orientarlos, cómo sistematizarlos”, comentó, a su turno, el secretario Académico, Julio Aguirre, asegurando también que algunas cuestiones que están dando vuelta hace un tiempo, como la educación basada en competencias, el aprendizaje centrado en el estudiante, la incorporación de los sistemas de créditos, y en las que la UNCUYO fue pionera, ahora ya están normadas.

“Decidimos crear, entonces, este itinerario formativo, esta capacitación orientada a docentes, pero también a personal no docente y a funcionarios de los distintos niveles de gobierno de la universidad, para que puedan tener una formación de primera calidad orientada a estas innovaciones que se están dando en el sistema. Y que eso luego impacte en el diseño de nuestros planes de estudios y programas analíticos, en cómo pensamos la didáctica y la pedagogía para enseñar nuestras materias, para que no sean simples cambios normativos, sino un cambio de paradigma”, afirmó Aguirre.

El secretario Académico también hizo hincapié en que se trata de un itinerario formativo flexible, abierto, dinámico y sostenido en el tiempo. "Fue pensado como un dispositivo tecnopedagógico. Hay una elaboración de materiales muy pensada, muy procesada, con videos, imágenes, etc., para que sea algo factible de hacer con mucha autonomía por parte de la persona que lo lleva adelante, pero una autonomía guiada por personas que están al otro lado de esa cámara, esperando acompañar y responder las preguntas que surjan", agregó.  

Los primeros pasos

Según explicó Cecilia Deamici, coordinadora de Proyectos de Innovación Curricular, este itinerario formativo surge ante la necesidad de transformación curricular que tienen las universidades nacionales en el marco de las nuevas normativas, tanto nacionales como las propias (en la UNCUYO se aprobaron entre 2024 y 2025) y que sugieren una transformación profunda de la oferta académica de grado y pregrado. Aclaró que estos procesos son complejos, necesarios de trabajar en forma colectiva y que contemplan diferentes acciones, como el proyecto de sinceramiento curricular (SiCu). 

La coordinadora Cecilia Deamici, durante la presentación.

“Esta propuesta nace para ofrecer un complemento de capacitación y sensibilización sobre estas normativas y enfoques para que, tanto el personal de apoyo académico, como los equipos de gestión y los docentes, conozcan bajo qué alineamiento va a darse esta transformación”, dijo Deamici, al tiempo que adelantó que los resultados se verán a largo plazo, porque “transformar las formas de la oferta educativa que tiene nuestra Universidad, tiene que ver con una apuesta a futuro y que se va dando de forma escalonada”.

Mariela Meljin, directora de Educación a Distancia (EaD), por su parte, mencionó que las docentes responsables de elaborar los contenidos, María José López, María Sol Couto y Joselina Bittar, fueron seleccionadas por su experiencia en el trabajo de renovación curricular: "Han puesto las manos en la masa en los cambios de planes de estudio en sus unidades académicas, cambios que han sido valorados en distintas instancias”.

En relación a la modalidad, señaló que el SIED, el Sistema Institucional de Educación a Distancia, puede generar este tipo de propuestas porque están dadas las condiciones de calidad para alcanzar los aprendizajes esperados. “Detrás de esta propuesta, hay un equipo inmenso que aborda cada uno de los detalles de la puesta en un escenario virtual. El trabajo enorme que han hecho tiene como objetivo la mediación pedagógica, es decir, permitir, a través de lo comunicacional, que ese material teórico que es sumamente denso, sea accesible a los destinatarios —dijo y agregó—, buscamos que puedan comprender algunas categorías o conceptos básicos y responder una serie de cuestionarios con distintas situaciones”. 

Acerca de la idea de itinerario, explicó que no es casual que el concepto se repita en las propuestas del área. "Desde el SIED venimos investigando en relación a las nuevas formas de aprender. Y en esto el conectivismo, que es como la fuente teórica más importante, dice que aprendemos en internet navegando o estableciendo conexiones entre asuntos que nos interesan, con personas con las que compartimos también determinadas experiencias, que usamos herramientas para construir el conocimiento y todo eso va conformando una red de conexiones que se traducen en nuevas formas de aprender. Entonces, este itinerario tiene que ver con esas lógicas y con el protagonismo de quien aprende, porque va a poder elegir qué recorrido realizar, lejos de las formas lineales a las que nos tiene acostumbrada la educación tradicional”, replicó Meljin.

La directora Mariela Meljin, durante la presentación.

Más detalles

La propuesta propone revisar cómo se entiende la oferta académica de grado y pregrado, cuáles son los requerimientos para habilitar y reconocer nuevas titulaciones y diseños curriculares, así como repensar el rol docente en la generación de oportunidades de aprendizaje y crecimiento que sitúe al estudiantado en el centro del escenario educativo.

También, busca redefinir las funciones de nodocentes y equipos que desarrollan actividades en gestión académica, educación a distancia y trayectorias estudiantiles. Además, aborda enfoques para una innovación que considera las trayectorias académicas desde la educación basada en competencias.

Tiene una estructura que permite dos posibles “caminos”. Uno completo, con cinco módulos organizados linealmente (módulo cero al módulo cuatro), y otro orientado por recorridos según los intereses y perfil de quien cursa. 

Para conocer más detalles del programa, como la metodología de cursado, los contenidos, la forma de evaluación y las inscripciones, ingresar a este enlace.

Contenido relacionado