En un contexto de profundos cambios que exigen nuevas respuestas desde la universidad pública, la ciudad de Rosario recibe a unas 2.000 personas de todo el país, entre docentes, investigadores, gestores, estudiantes y representantes de la comunidad académica y científica, quienes llegaron para participar del Primer Congreso de Innovación Universitaria.
Es un encuentro inédito que impulsa el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y organiza la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Incluye conferencias, paneles y mesas de trabajo, bajo el lema Enseñanza, investigación, gestión y territorio. Se presentan más de 800 trabajos académicos y hay un espacio de exposición de buenas prácticas: experiencias innovadoras que llevan adelante distintas universidades y que pueden servir de inspiración y réplica en otras instituciones.
"La universidad pública argentina, con su realidad, su comunidad y su territorio, hoy está presente en Rosario; somos parte de la sociedad argentina y ser parte, también, es estar en diálogo con el territorio en lo pedagógico y en la gestión", subrayó el presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, en la apertura del Congreso.
El rector anfitrión de la UNR, Franco Bartolacci, propuso revisar la universidad actual porque eso servirá para pensar la educación superior que queremos: "La universidad pública no puede seguir haciendo las mismas cosas que hace décadas. Para estar a la altura de las circunstancias debemos dar vuelta nuestras prácticas y ese es el espíritu de nuestra convocatoria: el cambio debe ser horizontal y desde el consenso, anclado en la celeridad y como un mandato de nuestras prácticas cotidianas".
Encabezaron la apertura, Franco Bartolacci, Oscar Alpa y Jerónimo Ainchil.
La UNCUYO, presente
Una delegación de autoridades y miembros de las facultades de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) —encabezada por la rectora Esther Sanchez— llegó a La Siberia, el Centro Universitario Rosario (CUR). La EDIUNC también desembarcó con su producción editorial para sumarse al stand de la Librería Universitaria Argentina (LUA).
En el inicio de la actividad, Esther Sanchez dijo estar viviendo “plenamente y con mucha alegría” la realización del Congreso. “Está demostrado que necesitábamos este espacio de reflexión, este espacio de compartir experiencias, este espacio de mostrarnos con entusiasmo, y demostrar que en la lucha diaria, y muy a pesar de las circunstancias, estamos construyendo. Para el sistema universitario argentino, esta es una oportunidad extraordinaria de mostrar cómo estamos trabajando”, enfatizó.
En relación a la enseñanza y la innovación, dos de los ejes del encuentro, la Rectora aseguró: “Los tiempos que están transcurriendo son de transformaciones muy profundas, muy dinámicas, y la educación tiene que estar a la vanguardia en este sentido. Esto es lo que este Congreso permite, presentar generosamente las experiencias de avance y de adaptación a esas circunstancias, a este mundo tecnológico que nos obliga a replantearnos cómo estamos enseñando, y no solo desde lo tecnológico, sino desde el nuevo perfil de estudiante que tenemos, que es muy distinto al de hace pocos años”.
El primer panel
Esther Sanchez ofició de moderadora del debate sobre Universidad e innovación en la enseñanza. Allí compartieron sus experiencias Claudia Torcomian (Universidad Nacional de Córdoba), Melina Fernández (Universidad Nacional de Hurlingham), Gabriel Quiroga Salomón (Universidad Nacional de Chilecito y RUEDA), Daniel Badenes (Universidad Nacional de Quilmes) y Silvia Andreoli (Universidad Nacional de Buenos Aires). Las exposiciones se pueden revivir ingresando aquí.
"Este congreso es una muestra del compromiso que tenemos desde el sistema universitario por seguir trabajando, por poner en valor el talento que tenemos en nuestras universidades y por generar un espacio de reflexión, un espacio sobre todo de intercambio de experiencias que nos permitan a todos crecer en conjunto", enfatizó la máxima autoridad de la UNCUYO.
"Este primer eje que vamos a trabajar —continuó la Rectora— es central en cuanto a la misión que nos toca como universidades. Cuando hablamos de innovar, no nos estamos refiriendo al uso de tecnología, innovar es en todos los aspectos. Ya en la época de los griegos, incluso antes, se hablaba del arte de innovar. Hoy estamos desafiados a seguir innovando en todo lo que hacemos e ir incorporando esta vorágine que nos atraviesa día a día. Así que hoy tenemos el placer de analizar esto precisamente desde la perspectiva de la enseñanza con representantes de ese área de nuestras universidades, con docentes e investigadores que le dedican su vida a esto y que son reconocidos a nivel nacional e internacional".
A horas de un nuevo Plenario del CIN
En simultáneo al Congreso, este viernes 29, desde las 9, se realizará el 94º Plenario de Rectoras y Rectores del CIN. La rectora de la UNCUYO —quien ocupa la vicepresidencia de Extensión, Bienestar Universitario y Vinculación Territorial— también participará de esta reunión ordinaria, junto a representantes de 70 instituciones universitarias públicas. La transmisión se puede seguir en vivo aquí.