Es uno de los disparadores que guiará el debate del Primer Encuentro Nacional de Experiencias y Metodologías de Investigación Acción Participativa. Se realizará de forma bimodal en la UNCUYO, el jueves 4 y viernes 5 de agosto. Habrá ponencias de referentes del país y el exterior, además de talleres temáticos simultáneos. Las inscripciones ya están abiertas.
El 30 de junio y el 1 de julio en la Ciudad de Córdoba se realizará el Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP 2022). Entre otros temas se tratarán los desafíos de la Educación Superior en el contexto actual, y las acciones para la integración e innovación: agenda 2030.
Más de 70 referentes de equipos directivos de 50 escuelas de nivel secundario de 18 universidades nacionales reflexionaron sobre la educación de las emociones, la continuidad de las TIC en educación y la formación en derechos, entre otros temas.
Especialistas del país europeo expondrán sobre un modelo de desarrollo empresarial a partir de la investigación académica. El encuentro será el jueves 5 de mayo, a las 10, en el Cilindro Central del CICUNC.
Hasta noviembre, estudiantes de universidades e institutos de Mendoza medirán su potencial en diversas disciplinas. Durante la inauguración de estos juegos, que ya van por su décimo octava edición, también se presentaron las becas de estudio para deportistas federados.
El Rector Daniel Pizzi participó de un encuentro entre autoridades de las universidades públicas y privadas que firmaron un acta de compromiso, para generar vínculos y acciones "para transformar la realidad". El foco está puesto en la problemática ambiental.
El coordinador de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Alejandro Nató, dictará esta capacitación el jueves 7 y viernes 8 de abril, en la Facultad de Ciencias Económicas.
Aprobaron siete proyectos de voluntariado universitario de la UNCUYO que financia el programa “Universidades Públicas Solidarias”, por un monto total de 721.270 pesos, para ser ejecutados en 2022. Se trata de una propuesta que promueve y consolida la vinculación de las casas de estudios provinciales con la sociedad.
El espacio permitirá generar instancias de articulación interinstitucional regional para el debate y la generación de ideas y acciones sobre el vínculo universidad y sectores populares en general, y las prácticas socioeducativas en particular desde una posición de extensión crítica.
La Nave UNCUYO es el escenario de esta iniciativa conjunta de las ocho universidades de gestión pública y privada de Mendoza, en la que más de 2000 investigadores visibilizan el resultado de sus investigaciones en distintas áreas disciplinares.
Será a través del concurso “BP Innova” del Banco Patagonia que busca promover la innovación y el espíritu emprendedor en los más jóvenes. Se entregarán 400 mil pesos en premios. Hay tiempo de inscribirse hasta el 5 de diciembre.
Será para la vigésimo séptima edición de este encuentro que impulsa la Universidad cada dos años, y que en esta ocasión se desarrollará durante el 1º Congreso Interuniversitario I+D+i Mendoza el 24, 25 y 26 de noviembre bajo la modalidad híbrida.
Es una carrera de posgrado que se dictará por tercera vez completamente a distancia. Se hará en la Facultad de Educación de la UNCUYO en conjunto con siete universidades argentinas. Para poder cursar es necesario ser egresado universitario o de algún instituto de educación superior. Hay tiempo para preinscribirse online hasta el 30 de octubre.
Se trata de la vigésimo séptima instancia de esta actividad que organiza la Universidad Nacional de Cuyo cada dos años. En esta ocasión se desarrollarán en el marco del congreso interuniversitario que reúne 8 universidades mendocinas. Todos los proyectos de investigación que ejecuta la SIIP de la Universidad participarán de estas Jornadas que tendrán lugar el 24, 25 y 26 de noviembre.
Este programa de la UNCUYO, que contará con diversas instancias de formación y debate sobre problemáticas internacionales, culminará con un simulacro de la Asamblea de Naciones Unidas. Pueden participar estudiantes y egresados de todas las universidades argentinas.
Una vez más la UNCUYO participará de este Encuentro que, en esta oportunidad, tiene como tema principal "Universidad y sociedad conectadas para el desarrollo regional sostenible". La propuesta es virtual y se realizará entre el 13 de setiembre y el 15.
En un esfuerzo inédito de colaboración, las 8 universidades públicas y privadas de Mendoza, entre ellas la UNCUYO, impulsarán un Encuentro Provincial, a fines de noviembre. La propuesta se acordó durante un encuentro bimodal en el que se firmó, además, el convenio de creación de la red interuniversitaria “I+D+i”.
Según la consultora Quacquarelli Symonds (QS), la Universidad Nacional de Cuyo ocupa el lugar 94 en la región escalando 2 posiciones respecto del 2021. A nivel nacional se ubica en el número 11 lo que implica una mejoría sostenida que consolida su posición internacional.
Estudiantes de grado y posgrado y egresados/as de la UNCUYO tienen tiempo hasta el 12 de agosto para participar de la instancia preparatoria de las próximas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, que se realizarán de forma virtual del 10 al 12 de noviembre en Santiago de Chile.
Para participar del encuentro que reunirá la oferta académica de la región en una plataforma web, habrá 84 puntos de conectividad gratuitos distribuidos en toda la provincia. Además, se ofrecerán charlas temáticas por grupos de carrera, testimonios, talleres, entrevistas y consejos de orientadores, entre otras propuestas online. Arranca este miércoles 4 de agosto.
El evento reúne a todas las carreras terciarias y universitarias de Mendoza. Se realizará del 4 al 7 de agosto de manera virtual y tendrá más de 84 puntos de conectividad en la provincia para navegar por la web, sin uso de datos móviles. También habrá charlas y actividades en línea.
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo invita a estudiantes regulares de una carrera de maestría o doctorado de la UNCUYO para realizar cursos, disciplinas o actividades en una institución que no sea argentina. Las postulaciones se reciben hasta el 3 de agosto.
A partir de agosto, el Instituto de la UNCUYO impulsará un conjunto sistematizado de espacios curriculares para favorecer los intercambios entre docentes de las Universidades socias que integran el Consorcio Internacional de Instituciones de Educación Superior Universitaria con Base Tecnológica.
Estudiantes de universidades argentinas podrán sumarse a esta experiencia de formación, debate y reflexión sobre la realidad política, económica y ambiental internacional que realizará la UNCUYO del 4 al 6 de octubre de 2021. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 27 de agosto. En la nota, entérate cómo participar.
Participará en la quinta edición de este Encuentro que tiene como tema principal la Universidad y sociedad conectadas para el desarrollo regional sostenible. Se realizará del 13 al 15 de septiembre de manera virtual.
En una reunión bimodal, representantes de la UNCUYO y del resto de las universidades de Mendoza, trabajaron junto a referentes de la Legislatura, DGE y municipios en la coordinación de este evento. Será online, del 4 al 7 de agosto.
La responsable de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado, Jimena Estrella, asume la coordinación ejecutiva de la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales (RedCIUN), designación que representa un orgullo para la UNCUYO en materia de internacionalización.
Bianca Vanesa Freddo finalizó la carrera de posgrado que se dicta completamente a distancia entre siete universidades nacionales, entre ellas la UNCUYO. Su trabajo analizó el tema de geotecnologías y aprendizaje, proponiendo una mapoteca virtual como recurso educativo que retroalimenta la docencia, el trabajo multidisciplinario, la alfabetización y las competencias digitales.
Podrán cursar materias en otros países de manera online y gratuita y sumar trayectos internacionales a sus planes de estudio. Esta edición incluye a universidades de la red AUGM, PILA y convenios bilaterales de la UNCUYO. Tienen tiempo de postularse hasta el 13 de mayo para la primera y hasta el 20 de mayo para los dos restantes.
Hasta el 30 de abril el Comité Académico de Género de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) desarrollará una nueva edición de la Escuela de Verano, un espacio abocado a la consolidación y profundización de los procesos de integración regional, que responden a los modos habituales de la internacionalización de la Educación Superior.
El ingeniero civil y docente de la Universidad Hugo Tapia defendió su tesis del Doctorado Interinstitucional en Ingeniería Industrial con un proyecto centrado en el desarrollo de un modelo predictivo del rendimiento de redes de abastecimiento. Este posgrado es dictado por las universidades de Cuyo, Misiones, Jujuy, Tucumán, Salta y La Rioja.
El 8 de abril, a las 12, en las oficinas virtuales de la UNCUYO, egresados podrán consultar cómo acceder a la oferta de becas que ofrece la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado para estudiar en el extranjero.
Bajo la consigna “Expresiones políticas y movimientos populares de las mujeres e identidades disidentes” egresados y egresadas de la UNCUYO, podrán publicar sus artículos científicos y visibilizar sus investigaciones en temática de Género. Se trata de una propuesta de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo que integra la Casa de Estudios. El plazo de presentación es el viernes 2 de abril 2021.
Durante el primer semestre del año próximo, estudiantes de la UNCUYO podrán cursar asignaturas online en las casas de estudio que integran la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. El plazo para postular es hasta el 8 de febrero.
Se trata de una encuesta inédita que realizó en 48 instituciones de educación superior, públicas y privadas, para conocer la situación actual y pensar propuestas frente a la nueva realidad post pandemia. Más del 80% manifestó que cuenta con iniciativas como intercambios virtuales y contenido internacional en los programas de estudio, aunque sólo el 31% las incluye en su política institucional y, a su vez, casi el 100% percibe el contexto actual como una situación de oportunidades con amplio margen de crecimiento en la virtualidad.
La convocatoria es para realizar cursos académicos online durante el segundo semestre de 2020 en la Universidad Autónoma de Sinaloa, México y Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Hasta el 17 de septiembre pueden inscribirse.
Según Times Higher Education, entre las 4 únicas instituciones del país que calificaron, la Universidad Nacional de Cuyo se posiciona tercera. Se dio a conocer en la última de las publicaciones que realiza anualmente esta consultora británica de prestigio internacional a nivel educativo.
Fue en el segundo capítulo de “FIESA Webinarios”, un ciclo de seminarios virtuales que tiene entre sus organizadores a la UNCUYO. Allí disertaron Susana Carrillo (Estados Unidos) y Pablo Beneitone (Argentina), referentes en temas de Internacionalización de la Educación Superior.
Susana Carrillo (George Mason University) y Pablo Beneitone (Universidad Nacional de Lanús) protagonizarán el segundo encuentro virtual del ciclo “FIESA Webinarios”, que tendrá lugar el próximo martes 23 a las 11.
Formarán parte de un libro que publicará el próximo año la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Desde el área de Discapacidad de la UNCUYO asesoran en las pautas de accesibilidad que deben cumplir los trabajos.
El director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe analizó cómo se tienen que preparar las universidades para el escenario post pandemia. Con su disertación quedó inaugurado el ciclo “FIESA Webinarios”, que tiene entre sus organizadores a la UNCUYO.
Se trata de Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Carbibe (IESALC), quien se referirá a los desafíos de la internacionalización de la educación, después del COVID-19. Será el martes 2 de junio, a las 11, vía Zoom.
El Consejo Interuniversitario Nacional y ONU Mujeres acordaron poner en marcha un plan para fortalecer las políticas de género del sistema universitario nacional. En la elaboración participó el Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la Universidad.
Serán presentadas las condiciones para que se postulen a este plan que busca articular capacidades de ciencia y tecnología con necesidades concretas del sector socio-productivo regional. El encuentro será el viernes 13, a las 9.30, en el Parque Tecnológico de Godoy Cruz.
Son parte de la convocatoria “Desafíos 2020”, que busca articular capacidades de ciencia y tecnología con necesidades concretas del sector socio-productivo regional.
Fue la propuesta de la decana de Educación, Ana Sisti, en la inauguración del XVI Encuentro de Universidades Nacionales que se realiza hasta el viernes 22 de noviembre en la UNCUYO.
La UNCUYO fue anfitriona de una jornada inédita donde se compartieron experiencias que buscan aportar a la deconstrucción de patrones de desigualdad dentro del sistema universitario.
El Consejo que nuclea a los rectores de las universidades nacionales del País emitió un comunicado en apoyo y solidaridad con la situación que vive el pueblo boliviano.
Se reunirán por primera vez para analizar y debatir temas de equidad dentro del sistema universitario. Será el martes 12 de noviembre desde las 9 en el CICUNC.
Hasta el 31 de octubre hay tiempo de anotarse para estudiar esta carrera de posgrado a distancia que creó la Facultad de Educación junto a la Asociación de Universidades Sur Andina.