Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Especialistas locales e internacionales resaltaron el impacto de la academia en la gestión territorial

La UNCUYO fue escenario de una reunión de expertos que puso el foco en el ordenamiento territorial de la provincia. Debatieron sobre el rol de la Universidad y su contribución en la búsqueda de soluciones estratégicas.

imagen Especialistas locales e internacionales resaltaron el impacto de la academia en la gestión territorial

Con sede en la UNCUYO, especialistas del mundo resaltaron el impacto de la academia en la gestión territorial.

En la Jornada de Networking. El rol de las Universidades en el desarrollo regional de Mendoza, que se desarrolló en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), especialistas internacionales, representantes de universidades públicas y privadas, equipos técnicos municipales, docentes, investigadores y estudiantes se reunieron para pensar, debatir y promover acciones para el crecimiento y la integración territorial de la Mendoza.

En la oportunidad, analizaron los principales desafíos que implica la gestión territorial y cómo las universidades pueden contribuir al desarrollo regional con mirada estratégica. Uno de los propósitos fundamentales de este evento impulsado por la UNCUYO desde su Área de Vinculación y el Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, junto con el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial (MGIyDT) de la provincia y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), organismo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Participaron de la apertura, la rectora Esther Sanchez, el vicerrector Gabriel Fidel y el decano de la FFyL, Gustavo Victor Zonana; el director de Planificación del MGYyDT, Matías Dalla Torre; la senadora provincial Yamel Ases, quien entregó una declaración de interés legislativo del encuentro, y el representante regional de ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe, Elkin Velásquez.

La actividad estuvo dirigida a la Red Interna de Unidades Académicas de la UNCUYO, miembros del Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la FFyL, universidades privadas, equipos técnicos de municipios y personas interesadas en la planificación del territorio. Y se realizó en el contexto del Congreso Internacional sobre Regionalización, Gobernanza y Desarrollo en Mendoza, una iniciativa impulsada por el Gobierno provincial para debatir y desarrollar propuestas concretas para la implementación de un proceso de regionalización en Mendoza.

Las voces, en la apertura

“Estamos hoy reunidos para reflexionar y debatir un tema relevante como es el ordenamiento territorial. Hay aquí un enorme potencial de gente que tiene su expertise”, señaló, al inicio del acto, Esther Sanchez

También puso en valor lo que se ha venido trabajando desde la casa de estudios. “Esta universidad estuvo comprometida con la Ley de Ordenamiento Territorial de la provincia. De hecho, aquí se trabajó con un potente equipo de científicos que hicieron sus aportes, desde las distintas miradas y perspectivas que implican en ese momento el ordenamiento territorial y que hoy avanzamos hacia otro tema que es el desarrollo territorial”, aseguró. 

En ese sentido, la Rectora destacó la labor de todas las áreas de la Universidad involucradas “para convocar en este espacio a tanta gente que puede sumar y puede definir un camino de qué es lo que tenemos que transitar para regionalizar nuestra Mendoza”, concluyó.

Por su lado, Gabriel Fidel puso en contexto la realización del encuentro. “Nuestra Universidad tiene una larga tradición en la mirada de las problemáticas del desarrollo regional, de los desequilibrios territoriales. En América Latina, ha sido la CEPAL la que más preocupación ha tenido, con grandes expertos que vienen conceptualizando esta problemática. Muchos de nosotros participamos y generamos un vínculo con la Comisión Económica para América Latina. Esta jornada, de alguna manera, recoge esta preocupación”, detalló.

"Creemos, como decía Esther, que nuestro Doctorado en Ordenamiento Territorial es la consumación de la preocupación que tiene la UNCUYO, en términos académicos, por estos temas", señaló.

"Estamos felices de recibirlos y de que se haga esta jornada —aseguró el Vicerrector— con el compromiso que vamos a seguir trabajando fuertemente en estos temas. En un mundo tan cambiante, con el impacto del cambio tecnológico, la Academia tiene que estar ahí para poder dar respuestas a las demandas de la sociedad”.

“Simplemente señalar, como algo sumamente auspicioso, la posibilidad de este encuentro como representante de la sede administrativa del Doctorado en Ordenamiento Territorial. Aquí veo varias caras referentes de ese doctorado, que han trabajado denodadamente desde hace muchos años. Un doctorado que se ha ido enriqueciendo en esta sinergia de cuatro Facultades: Ciencias Económicas, Ciencias Políticas, Ciencias Agrarias y Filosofía y Letras, esa sinergia que ha indicado un trabajo sostenido, que tiene ya una proyección, también, internacional. Entiendo que va a ser una jornada de un alto debate intelectual”, subrayó, a su turno, el decano Gustavo Zonana.

Matías Dalla Torre, por su parte, afirmó que la Ley de Ordenamiento tiene un gran componente de la UNCUYO. “No podría haberse generado ese instrumento de planificación solamente desde la política. Nosotros estamos marañados en discusiones políticas que son necesarias, pero nunca podríamos haber llegado a ese grado de definición conceptual, a esa perspectiva, a esa cantidad de elementos analíticos que tiene nuestra ley de ordenamiento, que, al día de hoy, hay que defenderla, hay que seguirla construyendo. Necesitamos debates superiores, pero para las políticas de largo plazo, que son aquellas que nos van a permitir conservar nuestro desarrollo sostenible, debemos estar unidos con las diferencias”, aseguró. 

“La Ley de Ordenamiento Territorial —continuó el director— propone regionalizarnos para ser más eficientes en nuestra administración de infraestructura pública, de los servicios educativos, de la salud. Hay un componente continuo dentro de la ley que hace a la regionalización. Asimismo, desde el Gobierno hemos recepcionado que la regionalización de Mendoza puede efectivamente generar palancas hacia el desarrollo. Es la propia sociedad civil, también, la que impulsa este tipo de procesos políticos”, advirtió el funcionario.

Antes de entregar el reconocimiento institucional, Yamil Ases hizo referencia a las grandes oportunidades de desarrollo que tiene la provincia. “Hay un acuerdo tácito de que Mendoza tiene todo el potencial para desarrollarse y no hay otro camino si no es la regionalización, si no es el trabajo conjunto, la colaboración entre los municipios, entre áreas como el poder ejecutivo, el legislativo, el académico, la gobernanza que mencionábamos”, destacó.

“Este encuentro —agregó la senadora provincial— viene a demostrar internacionalmente, y a fortalecer hacia el interior, esta discusión, este debate que necesitamos ante los grandes desafíos que tenemos hoy como provincia de avanzar en desarrollo, pero que sea de manera sostenible, en términos ambientales, sociales y económicos”.

Elkin Velásquez, por último, elogió a Mendoza por su enfoque territorial del desarrollo y su capacidad de inspirar a otros. En ese sentido, destacó la importancia de la colaboración entre la Universidad, la empresa, el Estado y la sociedad civil en este proceso, resaltando que el desarrollo se construye desde abajo, involucrando a todos los sectores. "El desarrollo es territorial, ocurre en la realidad que viven las instituciones, las familias, las comunidades, las sociedades", concluyó el representante regional de ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe.

Cómo se desarrolló

Tras la apertura, comenzaron las exposiciones a cargo de especialistas. Dinámicas territoriales potenciales para el proceso de regionalización en la provincia fue el tema que abordaron Luis Riffo y Alicia Willer del ILPES - CEPAL.

Le siguió Pertinencia del concepto de región para la gestión del territorio, tema que analizó Andreas Hildenbrand de la Universidad de Sevilla/Junta de Andalucía.

Después fue el turno de Andrea Benedetto y Verónica D´Inca del Doctorado en Ordenamiento Territorial, quienes expusieron acerca del Ordenamiento territorial para el desarrollo regional de Mendoza.

Por último, María del Milagro Muñoz Bonilla, ex gerente nacional de Planificación Regional, Costa Rica; Héctor Puggiese, de FLACSO, y Virginia Miranda Gasull, de UNCUYO-CONICET, disertaron sobre Incidencia de la configuración regional en las dimensiones culturales, sociales, económico-productivas y ambientales en la provincia.

Luego, se realizaron las mesas de trabajo para elaborar las conclusiones de la jornada.

Contenido relacionado