Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Universidades mendocinas unidas por la sostenibilidad

La UNCUYO junto a otras nueve casas de estudios presentaron un informe con acciones concretas que generan un impacto positivo y lideran el camino hacia un futuro más verde, consciente y sustentable.

imagen Universidades mendocinas unidas por la sostenibilidad

Las universidades de Mendoza trabajan en una agenda común en sostenibilidad

Las Universidades Nacional de Cuyo, del Aconcagua, Tecnológica Nacional, de Mendoza, de Congreso, Champagnat, Maza, Católica Argentina, Siglo 21  y el Instituto Universitario de Ciencias Empresariales colaboran en una propuesta denominada Acción Colmena, iniciativa que propone generar, de manera colaborativa, acciones concretas orientadas a la sustentabilidad en toda la comunidad de Mendoza. 

En ese contexto, las instituciones educativas presentaron un resumen de estas acciones, que reflejan el compromiso colectivo por un presente y un futuro más sustentable.

Entre sus principales hallazgos muestra que las Universidades de Mendoza han incorporado progresivamente la sostenibilidad como un eje transversal en su gestión institucional.

El informe de las universidades muestra un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en las dimensiones de educación, ambiente, energía y alianzas. En especial, se observan esfuerzos en formación, extensión, eficiencia energética, vinculación institucional y responsabilidad social.

Gabriela Luquez, secretaria general del Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) de la UNCUYO explicó que estas acciones dan continuidad al acuerdo firmado dentro del marco de Polinizadores de Mendoza, en este caso,  en cuanto al ámbito específicamente académico. 

“Tenemos el objetivo  de comenzar a accionar acciones concretas en nuestros campus, en nuestros planes de estudios y en distintos ámbitos de las universidades de Mendoza. Se trata de  aspectos no solo en la gestión de los campus, sino también de la concienciación y en la presentación del compromiso desde el sector de gobierno, desde la gobernanza de las universidades hasta los otros ámbitos como investigación, formación, docencia, etc” , explicó.

En ese contexto, la referente del ICA adelantó que se realizará por primera vez una campaña de difusión, en cuanto a eficiencia, energía.

 UNCUYO sostenible

Luquez contó que en el caso de la Universidad Nacional de Cuyo pone énfasis a todo lo que son los procesos de generar los indicadores de sostenibilidad a través de la medición de la huella de carbono en los distintos espacios de la universidad. Además, resaltó que pudieron conformar los equipos de sostenibilidad en cada una de las unidades académicas y están lanzando  la guía de buenas prácticas ambientales universitarias.

También habló de los programas que ya venían encaminados como el Separa, la formación de gestores energéticos en cada una de las facultades y diversas acciones que buscan motivar a otros espacios de Mendoza, al sector industrial, al sector empresarial y al sector de gobierno.

“Se trata de seguir mostrando que Mendoza puede ser una región de impacto, que tiene todas las posibilidades y las potencialidades para ser una región de impacto desde el concepto de la sostenibilidad. Y ese es nuestro afán, poder marcar caminos, poder ser polinizadores a través de nuestro proyecto de Acción Colmena”. 

Universidades por un futuro verde

Acción Colmena propone espacios de encuentro y diálogo interuniversitario que permitan visibilizar y fortalecer las buenas prácticas ambientales, sociales y educativas que se están implementan en cada casa de estudios.  En el informe de las diferentes acciones universitarias se pueden observar entre los principales hallazgos: 

  • Institucionalización de la sostenibilidad: En varias universidades se han creado áreas específicas como unidades de sostenibilidad, comisiones ambientales o centros de estudios ambientales. Esto permite transversalizar la temática en la gestión universitaria y otorga continuidad a las políticas sostenibles. 
  • Formación académica en sostenibilidad: se destaca la inclusión de contenidos sobre desarrollo sostenible, ambiente y cambio climático en carreras de grado y posgrado, y en propuestas de formación continua. Algunas universidades han avanzado incluso con diplomaturas específicas.
  •  Gestión energética y ambiental: hay experiencias destacadas en eficiencia energética, instalación de energías renovables como paneles solares, gestión de residuos y acción en cuanto a reducción de plásticos de un solo uso. 
  • Articulación interinstitucional e internacional: se encontró el apoyo de MetaredS (Universia), que trabajamos colaborativamente con RED UAGAIS (Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social por la y educación ambiental en Argentina), Ariusa (Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente), AUGM (Asociación de Universidades Grupo Montevideo). Muchas acciones son impulsadas por las Universidades y Redes que generan el espacio del encuentro y el diálogo como, la Red Argentina de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (RAUSA), la RUGE (Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común), y organismos como ONU Medio Ambiente o la Unión Europea.
  • Participación estudiantil y comunitaria: se vio que se desarrollaron proyectos de voluntariado ambiental, campañas de concientización y eventos abiertos a la comunidad, lo que fortalece el rol social de la universidad. Entre diversos proyectos que se llevan adelante, podemos mencionar las Buenas Prácticas Replicables:
  • Creación de oficinas o comisiones de sostenibilidad con representación de diferentes áreas de las universidades. 
  • Integración de los ODS en la planificación institucional, curricular y en los planes estratégicos de facultades y rectorados.
  • Eventos sostenibles: campus sustentables, ferias, bicicleteadas, medición de huella de carbono en eventos realizados, etc. 
  • Proyectos con financiamiento externo: como Erasmus+ o programas del Ministerio de Ambiente de la Nación Argentina, Secretaría de Políticas Universitarias, que permiten escalar acciones y lograr impacto regional. 
  • Desarrollo de indicadores de sostenibilidad: propios, útiles para monitorear avances y comunicar resultados.

Informe completo 

Contenido relacionado