Fueron 46 los empleados que adquirieron conocimientos, a partir de una iniciativa de la UNCUYO, para una atención protocolar adecuada a las necesidades del municipio.
A partir del programa "Vuelta al pago", estudiantes, docentes, egresados y personal de la UNCUYO podrán acceder a becas económicas y de investigación y también recibir capacitaciones en instituciones públicas y organizaciones sociales. Hay tiempo de inscribirse hasta el 29 de abril.
El rector Daniel Pizzi se reunió con el intendente del municipio del Este, Fernando Ubieta, para acordar acciones y estrategias educativas para el territorio paceño.
Estudiantes, profesionales, docentes y personal de apoyo de la UNCUYO tienen tiempo hasta el 10 de septiembre para presentar proyectos que recibirán financiamiento para la formación e inserción profesional.
Unidades Académicas y Áreas de Extensión de la UNCUYO podrán recibir hasta $500.000 para financiar proyectos a través de la convocatoria “Universidad, Cultura y Territorio”. Hay tiempo de realizar la inscripción hasta el 30 de septiembre.
La oferta académica, de formación y vinculación con gobiernos, instituciones y empresas ha sido sistematizada en seis áreas que van desde sostenibilidad ambiental y comunicación organizacional hasta industrias creativas y legislación.
Desde el programa Vuelta al pago, la UNCUYO ofrece becas económicas para que estudiantes, egresados, docentes y personal de apoyo académico se desempeñen laboralmente, se formen y capaciten en sus lugares de origen. Las inscripciones cierran el 27 de agosto.
De eso trata un conversatorio que se realizará el 6 de agosto a las 17 a través de la plataforma Zoom, en el marco de un ciclo de capacitaciones organizadas a fines a la temática. Inscripciones abiertas.
Más del 85% de quienes cursaron esta formación de posgrado, entre ellos docentes, graduados y actores sociales de San Luis, San Juan y Mendoza, completaron su práctica. Es una carrera con reconocimiento nacional que tiene en su plantel docente a destacados referentes latinoamericanos y del ámbito local y nacional.
Un panel de expertos comentará los retos y oportunidades para la investigación científica y la diversificación productiva del cannabis en Mendoza. Será el 26 de noviembre, a las 19.30, en vivo por el canal de Youtube de Señal U Académico.
Se trata de un nuevo webinar, “Una aproximación al análisis del territorio mendocino. Estudio del caso lavallino”, a cargo de profesores especializados. Además, analizarán el caso del secano en Lavalle. Estará disponible el 19 de octubre a las 17 en el canal de YouTube de Señal U Académico.
Hasta el 15 de octubre estará abierta la convocatoria de artículos para el dossier “Territorio y Covid-19: nuevas dinámicas y desafíos” de la Revista Proyección que edita la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO.
En un nuevo webinar de la UNCUYO, jubilados, adultos mayores y personas sin conocimientos tecnológicos podrán aprender a operar por internet estos servicios bancarios. La charla estará disponible en el canal de Youtube de Señal U Académico, a partir del lunes 10, a las 17.
Sobre este tema ofrecerá una capacitación Andrés González Vera, director de Bisiesto, una agencia de marketing digital especializada en eCommerce. Será el próximo lunes 6 de julio a las 17, por el canal de Youtube de Señal U.
El especialista Aldo Altamirano analizará las problemáticas educativas, los roles y responsabilidades sociales durante la crisis sanitaria y cómo proyectar acciones educativas. Será el próximo lunes 29, a las 17, por el YouTube de Señal U Académico.
En junio la Librería de la UNCUYO pone los títulos de la colección Territorios con un 30% de descuento. Además los lectores pueden descargar gratis “La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa. Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012)”, de Mariano Salomone.
En la charla virtual Cecilia Fernández y María Sance analizarán los efectos que la cuarentena ha tenido en el sistema durante el momento productivo en el que se encontraba. Se transmitirá el lunes 18 a las 17 por el canal de YouTube de Señal U Académico.
La propuesta busca visibilizar el poder de transformación que pueden tener proyectos como el de Junín Punto Limpio y Madera Plástica Mendoza, ambos concebidos desde la sustentabilidad. Se ofrecerá el 11 de mayo a las 17, por el canal de Youtube de Señal U.
La comunidad podrá aprender a operar distintos servicios bancarios por Internet, en una nueva conferencia del "Ciclo de Webinars para el territorio sobre COVID-19" que se emitirá el 4 de mayo a las 17, por el canal académico de la Universidad.
En el marco del “Ciclo de Webinars para el territorio sobre COVID-19", la UNCUYO dará una charla virtual sobre el uso de la app, dirigida a egresados de la Universidad, comerciantes y empresarios de PYMES. Se emitirá el 27 de abril a las 17, por el canal de Youtube de Señal U.
El profesor Alejandro Vázquez planteará recursos psicológicos, emocionales, intelectuales y artísticos para hacer frente a la estadía en casa. Será el lunes 20 de abril a las 17. Esta charla inaugura un ciclo que pondrá la lupa en diversas problemáticas derivadas del Coronavirus.
Fue en el cierre del ciclo de Formación en Prácticas Sociales Educativas (PSE) de la UNCUYO destinado a estudiantes avanzados, docentes, egresados y personal de apoyo y de gestión.
En su último capítulo del año, referentes provinciales de diversos sectores reflexionarán sobre territorio y desigualdad el martes 3 a las 14.30 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Referentes de diversos sectores debatirán el tema en un foro sobre Gestión Territorial Rural, el jueves 28 de noviembre, a las 8.30, en la Facultad de Ciencias Económicas.
Fue en un nuevo taller del ciclo de Prácticas Sociales Educativas que apelá a la construcción colectiva del conocimiento como nueva forma de enseñanza y aprendizaje.
Hasta el 19 de noviembre, miembros de la comunidad universitaria podrán postular proyectos para implementar este tipo de experiencias en sus espacios curriculares.
Durante siete encuentros, miembros de la comunidad universitaria podrán capacitarse sobre el concepto de estas prácticas y el trabajo en territorio. El primero es el 3 de octubre a las 9 en la facultad de Ingeniería.
Se ofrecerán herramientas para desarrollar proyectos sociales de la UNCUYO. Se dictarán el sábado 29, entre las 10 y las 18, en Colegio Universitario Central.
Se formaron gracias al proyecto "Sinergia" que financió la Secretaría de Políticas Universitarias. Articularon con organizaciones sociales de Mendoza para poner en práctica lo aprendido.
Docentes de escuelas secundarias, graduados y estudiantes de distintas carreras de la Universidad junto a representantes de organizaciones sociales participaron del primer encuentro de un ciclo formación en proyectos sociales que propició la UNCUYO.
Es una capacitación pensada especialmente para la comunidad universitaria y para las organizaciones sociales que participan en los proyectos "Mauricio López" y de "Inclusión Social". El primer encuentro será el sábado 27 de abril desde las 15 en la Escuela de Comercio Martín Zapata.
Será a través de una propuesta de la UNCUYO que busca que alumnos de una escuela técnica agrícola y vecinos vinculados al agro aprendan a aplicar métodos que mejoren la utilización de ese recurso. Profesionales de la facultad de Ingeniería serán los encargados de capacitarlos.
Un año más el programa "Vuelta al pago" seleccionó iniciativas estudiantiles, docentes y de capacitación que se concretarán en distintas regiones de la Provincia.
Milagros Rafaghelli, de la Universidad Nacional del Litoral, destacó la importancia de compartir experiencias de evaluación de estas prácticas, con la idea de pensar instrumentos y estrategias para valorar acciones vinculadas a la implementación de la extensión en territorio. Fue en un encuentro donde participaron además representantes de las áreas de Extensión de las facultades de la UNCuyo.
Es la propuesta del programa "Vuelta al pago" que ofrece becas económicas y de investigación para que alumnos avanzados, graduados y personal de la UNCuyo se desempeñen laboralmente en sus lugares de origen. Además, se financiarán capacitaciones en instituciones públicas. Los interesados pueden anotarse desde el 25 de febrero hasta el 15 de marzo.
Docentes e integrantes de proyectos que impulsan acciones de extensión social en territorio, y dentro de los contenidos curriculares compartieron los resultados de su trabajo durante el año. La propuesta se da el contexto de una reglamentación de la Universidad para promover la incorporación de estas prácticas en todas las carreras de grado y pregrado de la Casa de Estudios.
Un grupo de 50 alumnos y docentes de la carrera de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado realizó diversas actividades de extensión junto a organizaciones y equipos de trabajo de los proyectos del Área de Articulación Social, como parte de una estancia de un intercambio en la UNCuyo.
Fue a partir de seis talleres que se concretaron especialmente para la comunidad universitaria y para organizaciones sociales. Surgieron como respuesta a las necesidades e inquietudes de las experiencias en el territorio, con la intención de profundizar propuestas metodológicas específicas para este trabajo.
Lo hace a través de la “I Convocatoria de Proyectos en el Territorio” que aprobó iniciativas que se desarrollan en 18 departamentos de la provincia. Alrededor de 300 docentes, estudiantes y egresados de la Universidad trabajan para promover una sociedad más equitativa y sustentable.
Fue en el XII Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, que se desarrolló durante tres días en la UNCuyo con la participación de especialistas de Argentina, España, Chile, Italia, México y Brasil.
Especialistas de América y Europa se reúnen en la UNCuyo para analizar la sostenibilidad ambiental, social y económica de los lugares. Lo hacen en el “XII Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual” que se realiza en el Cicunc, hasta el viernes 7 de setiembre.
Especialistas de Argentina, España, Chile, Italia, México y Brasil pondrán la lupa sobre ese eje del “XII Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual” que se desarrollará entre el 5 y el 7 de setiembre, desde las 9, en el Centro de Información y Comunicación de la UNCuyo, Cicunc.
Hasta el viernes 31 de agosto estudiantes, graduados, docentes y personal de la UNCuyo podrán presentarse al programa “Vuelta al Pago”, para acceder a becas económicas y de investigación y capacitarse en instituciones públicas y organizaciones sociales localizadas en su lugar de origen.
A partir del programa "Vuelta al pago", alumnos, graduados, docentes y personal de la UNCuyo podrán acceder a becas económicas y de investigación y también recibir capacitaciones en instituciones públicas y organizaciones sociales localizadas en su lugar de origen. Interesados en participar deberán anotarse del 3 al 24 de agosto.