El neurólogo, que formó una generación de profesionales de la salud, de esa disciplina, dará a conocer su obra editada por la EDIUNC, el viernes 27 de mayo a las 19.30, en el Museo Carlos Alonso, Mansión Stoppel. Lo hará junto a Jovita Kemelmajer y Juan López.
“Cuaderno de un Tanatólogo 2. Duelando”, es la nueva publicación de Javier Lamagrande, en la que refleja lo trabajado, durante años, con personas que atravesaron momentos dolorosos. El encuentro será el lunes 23 de mayo, a las 17, en el Cilindro Central del CICUNC.
Un informe de la dirección de Políticas Públicas analiza cuanti y cualitativamente la experiencia de implementación, aportando al objetivo de la transversalización de la perspectiva de género en la gestión universitaria.
La revista digital en Ciencias Sociales recibe producciones científicas para el dossier que publicará en la edición septiembre 2022. La fecha límite para enviar trabajos es el 6 de junio.
Debido a inconvenientes experimentados en el sitio y la consecuente dificultad en el envío del formulario de presentación de propuestas para la Convocatoria Ordinaria 2022 de EDIUNC, se otorga una prórroga hasta el martes 31 de mayo.
Una investigación de la UNCUYO analiza en profundidad los significados y sentidos que se construyen a la luz de un posgrado de excelencia en la región que cuenta con casi 2000 egresados. El estudio busca comprender el entretejido de construcciones pedagógicas, y avanza en concebirlo como “subjetivo, entrelazado con lo colectivo, situado en un contexto y con un fuerte componente emocional”.
Un trabajo sobre seguridades de reactores nucleares realizado por Ezequiel García, Christian Marcel y Darío Delmastro, de ese instituto patagónico, fue distinguido en una conferencia internacional de termohidráulica nuclear.
La primera es sobre Turismo e identidad y se incorporó a la red cooperativa de revistas y asociaciones de revistas académicas del campo de las ciencias sociales y las humanidades; y la otra es de Estudios sociales contemporáneos que ahora forma parte del Directorio de revistas de acceso abierto.
Es una propuesta de la Agencia I+D+i y la RedIAP del Consejo Interuniversitario Nacional que busca reconocer las mejores propuestas sobre la temática en Gráfica, Radio y Audiovisual. Pueden participar periodistas especializados y con experiencia en comunicación pública de la ciencia.
Autoras y autores de cualquier universidad nacional u organismo científico público argentino pueden presentar propuestas de carácter científico o divulgativo para integrar las colecciones de Editorial de la UNCUYO. Tienen tiempo hasta el sábado 30 abril.
Fue presentada en la UNCUYO y es un trabajo en conjunto con la Legislatura. La lideraron la secretaria Económica de la Universidad, Fernanda Bernabé, y la diputada Daniela García, ambas docentes de la casa de estudios.
De la mano de un equipo de investigadores de la UNCUYO liderados por la historiadora Beatriz Bragoni, y con participación de personal de la Casa de las Leyes, se están digitalizando antiguos libros que sacan a la luz los debates legislativos entre 1828 y 1893.
Un equipo de investigadores de la UNCUYO se inclina por el uso de dispositivos de lógica programable, puntualmente los “field programmable gate arrays”, un hardware más riguroso que evita que intrusos se apropien de los datos.
Se trata de “Encuesta y talleres estudiantiles 2020. Motivaciones, preferencias y expectativas", la obra editada por la Editorial de la UNCUYO que resume el proceso de talleres, encuentros y relevamiento electrónico que realizó el Laboratorio de la Secretaría Académica de la Casa de Estudios.
Abrió una nueva convocatoria para que docentes, nodocentes, egresados/as y estudiantes presenten investigaciones que se divulgarán en la plataforma PiPP de la UNCUYO. El plazo para enviar trabajos vence el 25 de junio.
El libro resume el proceso de talleres, encuentros y encuesta electrónica que realizó el Laboratorio de la Secretaría Académica de la Universidad. Se dará a conocer en la Biblioteca Central el martes 5 de abril a las 12. También podrá seguirse por streaming.
Investigadores de la UNCUYO y del CONICET demostraron que la Sinaptotagmina-1 trabaja de a pares y que ambas proteínas no se comportan de la misma manera. Es un avance que permite pensar nuevas soluciones para el tratamiento de neuropatologías degenerativas.
El descubrimiento en la Laguna del Diamante de los sitios LD-S25 y LD-S26 muestra claramente que estos pueblos ocuparon y controlaron los ambientes cordilleranos entre los ríos Mendoza y Diamante. Además, evidencia que construyeron en la caldera del Maipo un espacio sagrado.
Hasta el 14 de marzo se recibirán ponencias o comunicaciones para participar de un encuentro en el que se analizarán historias, memorias y experiencias de un capítulo clave para la Provincia. Empieza el 4 de abril en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Está abierta la convocatoria para publicar trabajos en el dossier “Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible” del número 31º de esta publicación de la UNCUYO. La fecha límite es el 25 de marzo.
Es un concurso federal de la Agencia I+D+i y la RedIAP del Consejo Interuniversitario Nacional para reconocer las mejores propuestas sobre la temática en Gráfica, Radio y Audiovisual. Pueden participar periodistas especializados y con experiencia en comunicación pública de la ciencia.
Investigadores de la UNCUYO y el CONICET comprobaron que Carvedilol tiene un "efecto inhibitorio" sobre el parásito Trypanosoma cruzi, al afectar su replicación y supervivencia. Representa un avance alentador en materia de reposicionamiento de drogas y de nuevas terapias contra la enfermedad.
Se realizarán durante la primera semana de abril en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y serán propicias para analizar historias, memorias y experiencias de un capítulo clave para la Provincia. Hasta el 28 de febrero se reciben resúmenes y hasta el 14 de marzo ponencias o comunicaciones.
Del 1º al 30 de abril la Editorial de la UNCUYO recibirá propuestas inéditas para su publicación. La novedad es que en esta oportunidad podrán participar autoras y autores de todo el país. En la nota, los detalles de las bases y condiciones.
Fue creada para contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas departamentales y provinciales. Durante esta primera década ha desarrollado distintos tipos de herramientas teóricas, metodológicas e instrumentales que permiten abordar las principales problemáticas que afectan a Mendoza.
La propuesta está abierta a docentes, investigadores, personal de apoyo académico y estudiantes que tengan anécdotas de navidad para compartir. Puede haber humor, alegría, tristeza, bloopers. La persona ganadora podrá elegir un curso para aprender a escribir un libro.
Andrés Piatti, docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e investigador de CONICET, en colaboración con Khyati Malhan, de la Universidad de Estocolmo, presentaron resultados de sus estudios sobre el comportamiento de IC 4665 y Collinder 350, dos cúmulos estelares que se encuentran parcialmente fusionados. El hallazgo se publicó en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters.
La organización preparó un documento con más de 500 páginas donde refleja la creación de la RePAD para mejorar el acceso a la justicia en barrios populares, la primera condena en un Juicio por Jurado en Mendoza y los resultados del nuevo Observatorio de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios, entre otros temas relevantes para la Provincia. Lo dará a conocer en un encuentro bimodal (presencial y virtual) el viernes 17 de diciembre, a las 12.30, en la Nave UNCUYO.
El certamen estuvo destinado a adultos mayores afiliados, quienes fueron reconocidos en un evento especial. Se premiaron los textos seleccionados por un jurado convocado para esta actividad.
Es para la 8ª edición del Certamen de Producción Escrita sobre Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Está destinado a estudiantes que cursen tecnicaturas y carreras de grado de la UNCUYO, y los trabajos se recibirán hasta el 20 de febrero.
Se trata de la instancia anual donde la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo recibe propuestas inéditas para su publicación. La novedad es que en esta oportunidad podrán participar autoras y autores de todo el país. El plazo de presentación es del 1º al 30 de abril de 2022 y las bases y condiciones se darán a conocer en breve, en el sitio web del sello.
Estudiantes secundarios de todo el país se sumaron al desafío de escribir sobre las respuestas que dio la ciencia y la tecnología para enfrentar la situación desatada por el virus SARS-COV-2. Quince trabajos resultaron ganadores de este concurso de monografías que impulsó el Instituto Balseiro.
La Editorial de la UNCUYO colaboró con toda la identidad visual de la exposición, inspirándose en el libro “Guanacache. Fidel Roig Matóns, pintor del desierto” reeditado hace dos años. Es una selección de 63 obras que podrá disfrutarse a partir del viernes 10 de diciembre, a las 20.30, en el Museo Carlos Alonso – Mansión Stoppel y en el Museo Cornelio Moyano.
Investigadores de la UNCUYO se encaminan hacia el desarrollo del MultiSpec Wine Lab, un colorímetro multiespectral, portátil y de bajo costo que puede ayudar en la determinación analítica del color del vino. Tiene prestaciones que se asemejan a las de un espectrofotómetro, utiliza tecnología libre y es inédito en el mercado comercial.
Se trata de "Adolescentes en la encrucijada" el trabajo ganador del Premio Ida y Vuelta de Divulgación Científica 2020 de la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo. La publicación, coordinada por Pedro Eliseo Esteves, propone una guía accesible y amena para acompañar a los adolescentes en su educación sexual. La presentación es el 30 de noviembre, a las 12, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Casa de Estudios.
Casi 22 de las 167 toneladas de desechos plásticos que se generan a diario en la metrópolis son recuperadas como material reciclable, según estimaron investigadores de la UNCUYO. Los datos surgen de un diagnóstico que elaboraron en el primer trimestre de 2021 sobre la situación actual de los programas de recuperación formal e informal. De repetirse sistemáticamente en el tiempo, este tipo de medición puede ser de utilidad para una mejor gestión de los residuos en la Provincia.
El evento se realizará el 5 de noviembre a las 9.30 en el salón de actos del Centro Atómico Bariloche (CAB) y del Instituto Balseiro. También se transmitirá por YouTube. En el encuentro se expondrá la evaluación de impacto de las capacitaciones brindadas a educadores de la región durante los últimos 7 años.
Personas con más de 60 años que estén afiliadas a la Obra Social de la UNCUYO pueden participar con textos que aborden como temática las vivencias en tiempos de pandemia. Las obras se recibirán hasta el próximo viernes 5 de octubre. En la nota, todos los detalles.
Fue en una presentación ante funcionarios de Junín, San Martín, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz y representantes de los sectores productivos y comerciales.
La Editorial de la Universidad (EDIUNC) presentará cuatro libros, en tanto que desde la Facultad de Filosofía y Letras se ofrecerán charlas sobre diversas temáticas. El encuentro se desarrollará del 22 al 31 de octubre, desde las 15, en el Auditorio Ángel Bustelo y el Centro de Congresos y Exposiciones.
Se trata de una publicación de la UNCUYO que tiene el objetivo de difundir, con política de acceso abierto, trabajos inéditos y originales sobre problemas de teoría literaria, crítica literaria y sus relaciones con otras disciplinas. La novedad es que ahora forma parte de la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.
“¿Exclusión o reconocimiento? La economía popular argentina en la Revolución 4.0” es una obra de Roberto Roitman en colaboración con Gabriela Aguilar. Fue publicada por EDIUNC y Poliedro Editorial.
Ya se puede leer el volumen 51, número 1 (2021) de esta publicación de la UNCUYO dedicada a la difusión académico-científica de investigaciones literarias. En esta oportunidad, reúne 4 artículos cuyas autorías pertenecen a Rosario Fabrini, Alfredo Luzi, Carlos Alberto Navarro-Fuentes y Amon Paul Ndri.
Se trata de una revista de la UNCUYO que ahora forma parte de ese espacio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas que integra las publicaciones científicas y tecnológicas de mayor calidad editorial y de contenidos, de la Argentina.
Investigaciones realizadas por un equipo de la Facultad de Ciencias Agrarias buscan respaldar el pedido de la Asociación Olivícola de Mendoza ante el Ministerio de Agricultura de la Nación para obtener este sello de calidad. Desde la Academia, destacan el potencial comercial de esta herramienta para ganar nuevos mercados y, de alguna forma, alentar la recuperación del sector.
Es de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO y forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. Ésta reúne publicaciones científicas y tecnológicas editadas en el país, de mayor calidad editorial y de contenidos.
El Área de Revistas Científicas y Académicas de la Facultad de Filosofía y Letras anuncia su ejemplar más reciente que incluye un dossier sobre la “Adquisición del lenguaje”.
Para ampliar el horizonte expresivo de este arte ancestral, investigadores de la Universidad experimentan con distintos métodos de cocción, más allá del tradicional, formulando nuevas pastas y tratamientos de superficie, además de explorar temáticas como migración, género y ecología. Son reconocidos a nivel nacional por estos estudios. Conocé parte de sus avances en el Espacio de Arte Luis Quesada, de la Nave UNCUYO.