Hasta el viernes 3 de junio, equipos interdisciplinarios de las Unidades Académicas e Institutos de la UNCUYO, podrán inscribirse para realizar este tipo de experiencias en sus espacios curriculares
En la UNCUYO quedó inaugurada esta propuesta denominada “Perspectivas de Derechos Humanos en las prácticas educativas” que tiene el propósito de involucrar a estudiantes universitarios interesados en la temática. Se cursará entre mayo, junio y julio.
“Perspectiva de Derechos Humanos en las Prácticas Educativas” es esta propuesta de la UNCUYO que comienza el viernes 13 de mayo. Una iniciativa que busca problematizar esa relación a través de un amplio abordaje sobre conceptos vinculados a ambos temas.
Es una iniciativa de la Facultad de Educación y la Secretaría Académica del Rectorado que se dictará entre mayo y julio, los martes de 17 a 20. Habrá una conferencia inaugural el martes 13 de mayo a cargo de Ana María Careaga, quien hablará de los sentidos de los DDHH en la práctica educativa.
La comunidad de la UNCUYO ya puede anotarse en esta capacitación de posgrado que busca diseñar e implementar experiencias que permiten la articulación de contenidos curriculares con las necesidades de la sociedad, para alcanzar una formación universitaria integral.
El espacio permitirá generar instancias de articulación interinstitucional regional para el debate y la generación de ideas y acciones sobre el vínculo universidad y sectores populares en general, y las prácticas socioeducativas en particular desde una posición de extensión crítica.
Se trata del seminario “Las Huellas del pasado reciente en las prácticas educativas” en el que se reflexionará sobre las metodologías de enseñanza, desde una mirada histórica centrada en los Derechos Humanos. Será el 24 de noviembre a las 19, en la Facultad de Educación.
Es un proyecto que llevan adelante docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales centrado en la elaboración de compost y vermicompost como una herramienta de producción para pequeños agricultores de General Alvear. A la par, y junto a otras instituciones, se dictan capacitaciones sobre agroecología en escuelas secundarias.
Se trata de un proyecto institucional vinculado con la atención de la discapacidad y el servicio a la comunidad. Por primera vez, alumnos de carreras vinculadas a la salud de esta Unidad Académica, tendrán un acercamiento a la dinámica del área de Rehabilitación de este centro asistencial de la UNCUYO.
Docentes, estudiantes, graduados, personal de gestión y de apoyo académico de todas las Facultades e Institutos de la UNCUYO pueden participar de esta iniciativa que recibirá propuestas hasta el 13 de diciembre. El 27 de septiembre habrá una evaluación de las presentadas hasta esa fecha, las que se ejecutarán durante el segundo semestre de 2021 sin perjuicio de que se planifiquen acciones para el 2022.
Durante doce encuentros gratuitos, miembros de la comunidad universitaria y referentes de organizaciones sociales e instituciones públicas podrán capacitarse acerca del concepto y experiencia práctica de las Prácticas Sociales Educativas (PSE). Hay tiempo hasta el 30 de septiembre para inscribirse.
De este modo se concretó la primera etapa de un proyecto de colaboración para la prevención de COVID-19 entre el Instituto Balseiro y escuelas técnicas, que incluyó la entrega de 12 sensores de dióxido de carbono para la fabricación de medidores que evalúan la calidad del aire, y la realización de prácticas profesionalizantes.
El cursado, con presencialidad física y virtual, priorizará a los 1º y 2º años, espacios de prácticas preprofesionales y materias con modalidad taller. En cada sector del edificio se cumple rigurosamente con el protocolo epidemiológico aprobado por la Facultad.
Las prácticas profesionales de todas las carreras de primero a cuarto año, los talleres, las didácticas específicas y algunos espacios curriculares con modalidad teórica ya retomaron los encuentros presenciales en las aulas. El cursado durante esta segunda mitad del año será bimodal.
Será dictado por la escritora, profesora y activista feminista Val Flores. La actividad, abierta y gratuita, se podrá ver a través del canal de Youtube Señal U Académico, el 26 de agosto a las 18.
Pueden participar docentes, estudiantes, graduados, personal de gestión y de apoyo académico de todas las Facultades e Institutos. Se pueden acercar propuestas hasta el 13 de diciembre en general, aunque habrá dos momentos de evaluación, el 30 de agosto y el 27 de septiembre. En la nota, todos los detalles para sumarse.
Se trata de una propuesta de la Facultad de Educación de la UNCUYO para capacitar a egresados y docentes. Se cursará desde el viernes 10 de septiembre y los interesados podrán inscribirse hasta el 20 de agosto.
Más del 85% de quienes cursaron esta formación de posgrado, entre ellos docentes, graduados y actores sociales de San Luis, San Juan y Mendoza, completaron su práctica. Es una carrera con reconocimiento nacional que tiene en su plantel docente a destacados referentes latinoamericanos y del ámbito local y nacional.
Es posible gracias al acuerdo de Práctica Socioeducativa que firmaron autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO y de la Dirección de Economía Social de Mendoza. Este programa permitirá que los alumnos hagan intervenciones para resolver problemas y además entren en contacto con la realidad económico-social.
Los interesados en anotarse pueden hacerlo de manera online. Se trata de una propuesta de la UNCUYO para capacitar a egresadas, egresados y docentes. Se comenzará a dictar el viernes 18 de junio.
Afiliados y afiliadas de la Obra Social ahora pueden gestionar sus órdenes al momento de realizar la admisión. En el caso de laboratorio y de prácticas que requieran auditoría, sí deberán tramitarlas previamente a través de DAMSU ONLINE.
La Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés esta formación de posgrado que se dicta en Filosofía y Letras. Con inscriptos de tres universidades nacionales y la presencia de referentes sociales, se desarrolla de forma virtual desde abril. Tiene entre sus docentes a destacados referentes latinoamericanos y del ámbito nacional y local.
Es una herramienta simple y sencilla destinada a organizaciones que quieran comenzar a mejorar su comportamiento ambiental. En su confección intervinieron diferentes actores del rubro, lo cual resalta su componente social.
Esa ONG mendocina junto a la Universidad Nacional de Cuyo, a través del Programa de Prácticas Sociales Educativas y el UNCULAB invitan a alumnos y alumnas avanzadas de Ingeniería Agronómica, Comunicación Social y Diseño Gráfico a realizar pasantías rentadas por tres meses. Cómo inscribirse.
En su décimo tercera edición, la convocatoria se encuentra abierta hasta el 23 de noviembre (sin prórroga). Las propuestas deben integrar a estudiantes y docentes de la UNCUYO y miembros de organizaciones sociales e instituciones públicas. Los proyectos seleccionados serán financiados con hasta $55.000. En la nota más detalles.
Lo harán a través de un Ateneo Internacional de actualización bibliográfica los días 27 y 28 de octubre. La propuesta es analizar la construcción colectiva de conocimiento a partir del diálogo horizontal de saberes en contexto de estas prácticas. Se encuentran abiertas las inscripciones tanto para participantes como para expositores.
El viernes 9 de octubre, a las 12, el Instituto de Ciencias Ambientales y la línea de Economía Social y Ambiente lanzarán una nueva propuesta donde estudiantes de todas las unidades académicas de la UNCUYO participarán en acciones que buscarán contribuir al cuidado del ambiente.
La Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO y el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes provincial avanzaron en forma conjunta para que esto sea posible desde el 6 de octubre. De este modo egresarían como profesionales médicos 28 estudiantes en noviembre y 110 en marzo de 2021.
Pertenecen a cuarto año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo. Las estudiantes presentaron sus informes finales bajo la modalidad ateneo de los espacios curriculares Práctica Profesional Pedagógico Terapéutica/Práctica Individual y Taller de Reflexión Docente, que ofrecen dos de los profesorados de esa Unidad Académica.
Lo hace a través del proyecto "La Consejería de Hábitat", el cual concibe el conocimiento arquitectónico como un servicio social. Es una propuesta de la Facultad de Ingeniería que fue seleccionada por el programa de Prácticas Sociales Educativas.
Es un curso online pensado para que los estudiantes y el personal aprendan acerca de sistema de gestión de residuos en la Universidad. Lo ideó el Instituto de Ciencias Ambientales y ya está disponible.
En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO presentaron la Diplomatura de posgrado en Prácticas Sociales Educativas que comenzará el 3 de abril. En la oportunidad, el educador popular Oscar Jara dictó el taller "Jara Holliday".
Son iniciativas que abarcan acciones de investigación, docencia y extensión en el territorio. A través de la formación integral de los actores involucrados se busca una construcción colectiva del conocimiento que permita mejorar las condiciones de existencia de la población.
"Volver a la tierra" se llama esta iniciativa que apunta a estimular la producción de alimentos sanos. Docentes de la facultad de Ciencias Aplicadas se formaron en prácticas sociales educativas para desarrollarlo junto a la comunidad del colegio.
Son integrantes del programa “Vivero Musical” y ofrecerán esta propuesta junto a bandoneonistas de escuelas de la Universidad. Será el 10 de diciembre a las 21 en la Nave UNCUYO, con entrada libre y gratuita.
Fue en el cierre del ciclo de Formación en Prácticas Sociales Educativas (PSE) de la UNCUYO destinado a estudiantes avanzados, docentes, egresados y personal de apoyo y de gestión.
Informaron de la convocatoria que financiarán hasta 40 mil pesos para propuestas que articulen miembros la Universidad, organizaciones sociales e instituciones públicas. Hasta el 20 de noviembre hay tiempo de inscribirse
Integrantes del programa “Vivero Musical” de la UNCUYO actuarán el sábado 9 para los estudiantes de la Escuela Nº 1-419 EMAUS, en la Nave de la Universidad.
Hasta el 20 de noviembre hay tiempo de inscribirse en la nueva convocatoria, que otorgan hasta 40 mil pesos para propuestas que articulen miembros de la Universidad, organizaciones sociales e instituciones públicas.
Fue en un nuevo taller del ciclo de Prácticas Sociales Educativas que apelá a la construcción colectiva del conocimiento como nueva forma de enseñanza y aprendizaje.
Hasta el 19 de noviembre, miembros de la comunidad universitaria podrán postular proyectos para implementar este tipo de experiencias en sus espacios curriculares.
Es un programa inédito que permite a los alumnos que cursan el primer año de la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Empresas del ITU hacer prácticas en empresas y organismos.
Durante siete encuentros, miembros de la comunidad universitaria podrán capacitarse sobre el concepto de estas prácticas y el trabajo en territorio. El primero es el 3 de octubre a las 9 en la facultad de Ingeniería.
Son alumnos de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales que crean booktrailers, hacen cobertura de actividades y redactan noticias, entre otras tareas.
Daniel Feierstein, investigador del CONICET y profesor en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, dictará el seminario "Análisis Histórico, sociológico y jurídico de las prácticas sociales genocidas" desde el lunes 6 de mayo a las 15 en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Los interesados ya pueden inscribirse.
Son integrantes del programa de prácticas y entrenamiento orquestal “Vivero Musical”, e interpretaron obras de Mozart, Gardel y Coldplay para los adultos mayores que residen en ese Hogar.