Renueva así su compromiso a favor de los derechos de las personas con discapacidad, reconociendo la importancia de su rol estratégico en la construcción de una sociedad con iguales oportunidades para todos.
Lo hará el miércoles 4 en Ciencias Agrarias donde se expondrán las diversas acciones que se realizaron en el año para promover la inclusión educativa. Además, el 11 de diciembre en el CICUNC se entregarán certificados a los egresados del “Primer Curso de Lengua de Señas", entre otras actividades.
Especialistas del mundo se reunieron en la Universidad Nacional del Litoral para analizar el tema. Referentes del Área de Inclusión de Personas con discapacidad de la UNCUYO participaron del encuentro.
Docentes de escuelas secundarias, graduados y estudiantes de distintas carreras de la Universidad junto a representantes de organizaciones sociales participaron del primer encuentro de un ciclo formación en proyectos sociales que propició la UNCUYO.
Es una capacitación pensada especialmente para la comunidad universitaria y para las organizaciones sociales que participan en los proyectos "Mauricio López" y de "Inclusión Social". El primer encuentro será el sábado 27 de abril desde las 15 en la Escuela de Comercio Martín Zapata.
El asentamiento tiene un nuevo Salón de Usos Múltiples, totalmente sustentable, que construyeron equipos interdisciplinarios de la UNCuyo con el apoyo de la Municipalidad de Godoy Cruz. La idea fue lograr un lugar de reunión de los vecinos para desarrollar actividades lúdicas, educativas, recreativas y promover derechos.
Un grupo de 50 alumnos y docentes de la carrera de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado realizó diversas actividades de extensión junto a organizaciones y equipos de trabajo de los proyectos del Área de Articulación Social, como parte de una estancia de un intercambio en la UNCuyo.
Fue a partir de seis talleres que se concretaron especialmente para la comunidad universitaria y para organizaciones sociales. Surgieron como respuesta a las necesidades e inquietudes de las experiencias en el territorio, con la intención de profundizar propuestas metodológicas específicas para este trabajo.
La herramienta sistematiza las experiencias de organizaciones que componen ese sector económico. Es una actividad que forma parte de un proyecto que desarrolla la UNCuyo con las universidades nacionales de La Plata, Quilmes, Rosario, San Juan y Villa María.
Hasta el 8 de septiembre se reúnen en Mendoza referentes regionales, nacionales y extranjeros en un Congreso Internacional que tiene como lema “Juntos Diseñando la Nueva Escuela”. Trabajan en la definición de políticas para desarrollar prácticas inclusivas en todos los niveles educativos.
Es un espacio que nucleará a cooperativas de Godoy Cruz, Malargüe, General Alvear, San Martín y Guaymallén para unificar el trabajo de más de 130 recuperadores, recicladores y separadores de residuos urbanos de la Provincia.
Cursan 10 carreras de las facultades de Ciencias Políticas, Filosofía y Derecho, en las aulas que tiene la Universidad en el Complejo Boulogne Sur Mer. Es una de las ofertas educativas más amplia del País en la modalidad de contexto de encierro. Autoridades universitarias y penitenciarias junto a la población estudiantil inauguraron un nuevo año lectivo.
Fue durante una Jornada que reunió a trabajadores de cooperativas del área Metropolitana, Sur y Este de Mendoza con autoridades universitarias, municipales, y provinciales. Para potenciar el trabajo articulado que realizan desde el 2016, se fijaron como prioridades para este año crear una asociación de cooperativas y visibilizar el rol del recuperador urbano en la cadena de gestión de residuos sólidos.
Referentes de las cooperativas que se dedican a la recuperación y reciclado de residuos en Mendoza se reunirán con autoridades universitarias, municipales y provinciales para delinear acciones que fortalezcan el trabajo del sector. Será el sábado 19, a las 9, en el Polideportivo Nicolino Locche, en Guaymallén.
A partir de un método audiovisual enseñan a leer y escribir a vecinos de Luján de Cuyo y Las Heras que no han podido acceder a este derecho. Es un proyecto que encaran junto a docentes universitarios y organizaciones sociales para disminuir el índice de analfabetismo en la Provincia.
Del 19 al 25 de abril habrá distintas actividades culturales y sociales como funciones de cine, presentaciones de danzas, comidas típicas y mesas debate, para acompañar, visibilizar y poner en valor la lucha por el reconocimiento de derechos de las comunidades de los pueblos indígenas de la Provincia.
El 18 y 19 de abril, en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Educación de la UNCuyo, se darán 4 módulos que debatirán alternativas para vincular espacios curriculares y contenidos, con acciones en el territorio. La propuesta está dirigida a egresados y docentes de grado y también de los colegios universitarios.
La UNCuyo convoca a estudiantes y personal de sus Colegios Secundarios a desarrollar propuestas socioeducativas junto a organizaciones sociales para trabajarlas en comunidades vulnerables. Hay tiempo para presentar proyectos hasta el 21 de marzo.
La UNCuyo destina más de 1 millón de pesos para poner en marcha propuestas socioeducativas que puedan aportar soluciones a la comunidad mendocina. Este año se financian dos líneas de proyectos: una que promueve nuevas experiencias extensionistas y otra que fortalece aquellas existentes en el territorio.
Los profesionales que integran la Asociación XUMEK presentaron su informe anual en la UNCuyo. En sus páginas se analiza el actual escenario de los DDHH en salud, diversidad sexual, violencia institucional y servicios públicos, entre otros.
Estudiantes del Departamento de Aplicación Docente, DAD, promueven la separación de residuos sólidos y su reciclado, en la institución educativa. Lo hacen a través de la convocatoria de Articulación Social para colegios de la UNCuyo.
Más de 20 alumnos de Antropología y un equipo docente de la Universidad Alberto Hurtado de Chile realizaron prácticas sociales educativas junto a organizaciones de Guaymallén, Luján de Cuyo, San Rafael, Lavalle y Las Heras. La experiencia se inscribe en las acciones de los programas Mauricio López, Padre Jorge Contreras e Inclusión Social de la UNCuyo.
Hasta el 15 de noviembre hay tiempo para participar de la convocatoria que financiará más de 1.000.000 de pesos en proyectos socioeducativos. Sobre el tema habrá una charla informativa el jueves 2 de noviembre a las 17.30, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.
Estudiantes de distintas facultades trabajan con esa Comunidad en el proyecto “Cuencas Vivas” que apuesta a instalar el diálogo con los lugareños para realizar tareas que beneficien la zona y a sus visitantes. Las actividades giran en torno al desarrollo del turismo sustentable, la interpretación ambiental y la comunicación social.
Anunciaron la Convocatoria 2018 para presentar trabajos que articulen programas sociales de extensión con prácticas educativas. Habrá dos líneas de financiamiento y podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, personal de apoyo académico, egresados de la UNCuyo y organizaciones sociales. La fecha de cierre es el 31 de octubre.
La actividad forma parte de un proyecto de la UNCuyo que trabaja con niños de las comunidades de "Puente de Hierro" en Guaymallén y de la escuela del Paraje “La Jaula" de San Carlos, los que utilizan la fotografía estenopeica para mostrar las diferentes maneras de vivir la infancia y las identidades culturales arraigadas.
Se encuentran alojadas en la Unidad Penal “El Borbollón” y aprendieron a fabricar piezas y a producir utilitarios, decorativos, escultóricos, gráficos, entre otros objetos. Recibieron el título de Auxiliar de Cerámica del Centro de Oficios de la UNCuyo.
Es un trabajo que encararon estudiantes de la UNCuyo que recorrieron barrios donde viven personas que se ocupan de la recolección y reciclado de residuos, vertederos a cielo abierto y ejes comerciales del Área Metropolitana de Mendoza. Será el miércoles 30 de agosto a las 11 en el Anfiteatro 2 de la facultad de Ciencias Económicas.
Dieciocho jóvenes de universidades de México, Italia, Colombia, Francia, Brasil, Chile y Uruguay, que eligieron la UNCuyo como destino educativo, completaron su formación académica con prácticas en diferentes organizaciones sociales. Se buscará replicar la iniciativa con los chicos que lleguen en el segundo semestre.
Diez personas recibieron en el Penal de Bolougne Sur Mer sus certificados del curso de Introducción a la huerta que ofrece el Centro de Formación. La capacitación les dará la posibilidad de desarrollar su propio emprendimiento y realizar producciones de todo tipo.
Es un trabajo de estudiantes de la UNCuyo que recorren barrios donde viven personas que se ocupan de la recolección y reciclado de residuos, vertederos a cielo abierto y ejes comerciales del Área Metropolitana de Mendoza.
Se trata de un nuevo encuentro del ciclo que tiene como destinatarios a profesores universitarios y docentes de otros niveles interesados en profundizar conocimientos en esta modalidad educativa. Se concretará el viernes 23 de junio a las 15 en el Cicunc.
Son internos de las cárceles mendocinas que cursan carreras de la UNCuyo en las aulas universitarias ubicadas en el penal de Bolougne Sur Mer. En su octavo año, el programa de Educación en Contexto de Encierro se propone garantizar la inserción en la vida universitaria de los estudiantes que obtienen su libertad.
Es una muestra con 60 fotografías de las instancias judiciales en las que figuran testigos y acusados en la Megacausa por delitos de lesa humanidad en Mendoza. Puede visitarse de lunes a viernes de 8 a 19.30 en la Biblioteca Central de la UNCuyo.
En la facultad de Educación se realizarán el IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica y el I Seminario de Inclusión Educativa y Socio-Digital que reunirán a referentes nacionales e internacionales. El encuentro será del 14 al 17 de marzo. La apertura estará a cargo del especialista Ignacio Pozo.
En la facultad de Educación se realizarán el IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica y el I Seminario de Inclusión Educativa y Socio-Digital que reunirán a referentes nacionales e internacionales. El encuentro será desde el 14 de marzo hasta el 17. La apertura estará a cargo del especialista Ignacio Pozo.
Fue en una jornada donde se buscó fortalecer el trabajo de organizaciones que recopilan y compactan residuos sólidos e identificar las líneas de trabajo para la promoción de la gestión integral de esos desechos para el 2017.
Fue durante un encuentro donde referentes de cooperativas de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires presentaron experiencias de modelos productivos con personas que se encuentran privadas de su libertad.
Los especialistas José Luis Caraggio (Argentina) e Iranilde da Silva (Brasil) analizarán la temática en el seminario de «Economía Popular y Soberanía Alimentaria» que se realizará el miércoles 23 desde las 17 en la Casa de la Cultura Juanita Vera de Lavalle. En la oportunidad se presentará la Tecnicatura en Economía Social y Desarrollo Local de la Escuela Campesina de Agroecología.
Es para equipar la biblioteca y ludoteca de ese barrio de Las Heras y así promover el desarrollo comunitario y el protagonismo de sus vecinos. Las donaciones se recibirán hasta el viernes 18 de noviembre en las oficinas 11, 18 o 30 del Rectorado Anexo de la UNCuyo y en el quinto piso del Cicunc.
Se trata de una trituradora de vidrios que además de mejorar la productividad y contribuir a la sostenibilidad económica de la Cooperativa de Recuperados Urbanos de la Provincia, Coreme, disminuye los riesgos de los operarios y cuida el medio ambiente.
Alumnos avanzados de las carreras de Ciencias Económicas, Sociología, Recursos Naturales Renovables e Ingeniería Industrial podrán postularse para realizar tareas de fortalecimiento institucional, sistematización de actividades y elaboración de informes. Tienen hasta el miércoles 5 de octubre para presentar la documentación requerida.
Más de 100 estudiantes de colegios del distrito Colonia Las Rosas, Vista Flores y Campo Los Andes recorrieron los diferentes espacios del Campus y conocieron la oferta educativa de la Universidad.
Es para realizar tareas de orientación y apoyo disciplinar con presos que estudian carreras de la UNCUYO en el complejo Boulogne Sur Mer. Hasta el 29 de julio se recibirán vía mail las postulaciones.
Fue en una jornada de trabajo en Ciencias Políticas y Sociales que reunió cerca de 70 estudiantes, docentes, investigadores y recuperadores urbanos. Allí se compartieron experiencias y se discutió sobre el diseño de una política de gestión integral de residuos.
Lo harán referentes políticos y sociales y académicos provinciales y nacionales el próximo martes 3 de mayo, de 9 a 13, en el Aula Magna de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. La actividad es libre y gratuita.
“Algo para alguien en lugar de otra cosa” es la producción audiovisual que se presentó a 40 años del Golpe cívico militar. Refleja la diversidad de la lucha y los distintos modos de identificación que generaron los Organismos de Derechos Humanos en el camino hacia la resignificación de la necesidad del juicio y el castigo y de la restitución de la identidad de los nietos y nietas.
El trabajo aborda la infinidad de formas de lucha que construyeron los organismos de derechos humanos en Argentina en defensa de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Será útil para estudiantes de nivel medio y superior y docentes. Se presentará el martes 22 de marzo a las 9 en el Centro de Información y Comunicación de la UNCUYO (Cicunc).