El festejo es el martes 5 de agosto, a las 16, en el aula Magna de la Unidad Académica de la UNCUYO. Como parte del acto de aniversario, las voces del Coro de la Facultad interpretarán obras vinculadas a la identidad nacional. Además, se presentará una obra teatral especialmente escrita para la ocasión, que dará voz a las distintas generaciones que pasaron por la institución.
Para trabajar en una mayor presencia del Instituto Balseiro en la provincia, la UNCUYO convocó a referentes del sector privado, público y estatal. En el encuentro, su director, Mariano Cantero, dialogó con empresarios, académicos y funcionarios. También firmó un acuerdo de colaboración con el Gobierno mendocino por el concurso IB50K.
Durante todo ese tiempo, el Instituto de la UNCUYO ha otorgado casi 3000 mil títulos de grado y posgrado, además de formar recurso humano de excelencia en física e ingeniería, y aportar conocimiento científico y desarrollo tecnológico para el país.
Del 17 al 26 de marzo, las personas que se encuentren en esa condición podrán inscribirse a la primera edición del curso preparatorio y de nivelación para comenzar el proceso de admisión a las carreras comprendidas en la oferta educativa 2026 de la Universidad.
El Consejo Interuniversitario Nacional es el mayor organismo que reúne a universidades e instituciones de educación superior de todo el país. La UNCUYO ingresó voluntariamente al momento de su creación.
Con Esther Sanchez a la cabeza, autoridades de la UNCUYO entregaron medallas a las personas que cumplieron 30 años de labor en las distintas secretarías y dependencias del Rectorado.
Hasta finales de octubre, realizan chequeos de esquemas de vacunación y charlas en centros de salud, consultorios médicos, guarderías y jardines de menores de 5 años, merenderos, clubes y barrios.
Durante los festejos por los 85 años de la UNCUYO, la rectora dedicó parte de su discurso para reflexionar sobre el nuevo perfil estudiantil que exige cambios en las formas de aprender: mejorar los tiempos de las carreras y enfocarlas en intereses emergentes, virtualización, flexibilización horaria, actualización de los planes de estudio y el diseño de carreras nuevas.
La Universidad Nacional de Cuyo conmemora su aniversario con una semana llena de eventos culturales y académicos, que incluyen conciertos, muestras de arte y una ceremonia central en la Nave UNCUYO. El acto principal será el 15 de agosto, a las 10.30, en la Nave UNCUYO.
Es una obra que muestra los trabajos ganadores del concurso que impulsó la UNCUYO para reflexionar sobre la realidad, desde la perspectiva de Derechos Humanos, a partir del retorno a la vida democrática. Se presentará en modalidad híbrida el 6 de junio, a las 11.30, en la Biblioteca Central.
El 16 y 17 de mayo se realizará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales el segundo evento de Grupos de Estudios en Juventudes. En este espacio de trabajo y reflexión científica, académica y política interdisciplinar se analizará y debatirá sobre el campo de los estudios sobre juventud, pensando desafíos, vacancias y proyecciones a futuro.
Estudiantes de 5 y 6º año de la escuela de la UNCUYO están al frente de la elaboración de la bebida que estrenó nuevo diseño para festejar el cumpleaños de la institución.
A partir del 8 de abril y hasta el 19, las personas que se encuentren en esa condición podrán anotarse a la primera edición del curso preparatorio y de nivelación para comenzar el proceso de admisión a las carreras comprendidas en la oferta educativa 2025 de la Universidad.
Se trata del proyecto Secano, que produce y comercializa suero animal y otras biomoléculas de interés para la industria farmacéutica y el desarrollo científico de manera sustentable. Fue galardonado por el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social.
“Ciudadanía, medioambiente y desarrollo: la democracia en clave regional ante la crisis climática” ganó como trabajo escrito y “Surrealismos argentinos” como propuesta artística. Con las 15 iniciativas más destacadas de cada categoría se armará un ebook y una muestra en la Nave UNCUYO.
La idea de esta coproducción del Área de Comunicación Integrada con Señal U es abordar los derechos humanos en el contexto de cuatro décadas ininterrumpidas de democracia, explorando variables que reflejan situaciones actuales de la vida cotidiana de ciudadanos y ciudadanas.
Personal de Rectorado y sus secretarías fueron reconocidos por su compromiso, esfuerzo y dedicación a lo largo de tres décadas en la administración pública nacional. "Esta Universidad de hoy solo ha sido y es posible por el aporte que hacen cada uno de ustedes, cada día", dijo la rectora Esther Sanchez.
Con entrevistas a varios exmandatarios y funcionarios, la producción de Radio U explora el camino recorrido en Mendoza desde el fin de la dictadura. Una retrospectiva que se inicia en la gestión de Santiago Llaver y abarca diversos hitos de la vida provincial.
A través de los testimonios de varios protagonistas de este periodo, el material recorre la recuperación de las libertades civiles tras la oscuridad de la dictadura, los procesos sociales abiertos, las conquistas y las deudas acumuladas, entre otros temas.