En un hecho histórico, miembros de universidades públicas de todo el país se reunirán para pensar y poner en común buenas prácticas de innovación, problematizar desafíos presentes y debatir opciones de transformación aún pendientes. Será en ocasión del Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, que se realizará el jueves 28 y viernes 29 de agosto, en la ciudad de Rosario, Santa Fe.
Enseñanza, investigación, gestión y territorio es el lema de este encuentro que impulsa el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y, en esta primera edición, organiza la Universidad Nacional de Rosario (UNR) —anfitriona, a su vez, del 94° Plenario de Rectoras y Rectores del CIN que se realiza en simultáneo—. Durante dos jornadas, se desarrollarán conferencias, paneles y mesas de trabajo sobre innovación en torno a la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión, en un contexto de profundos cambios sociales, políticos y económicos que exigen nuevas respuestas desde la universidad pública.
La Universidad Nacional de Cuyo participará con una delegación de autoridades e investigadores, encabezada por la rectora Esther Sanchez. La máxima autoridad de la UNCUYO moderará el primer panel Universidad e innovación en la enseñanza, donde disertarán Silvia Andreoli (UBA), Claudia Torcomian (UNC), Gabriel Quiroga Salomon (RUEDA-UNDeC), Daniel Badenes (UNQ) y Melina Fernández (UNAHUR).
Integran también la comitiva mendocina, el secretario Académico, Julio Aguirre, y la secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado, Teresa Damiani, además de docentes e investigadores de las distintas facultades de la UNCUYO.
Se presentarán más de 800 trabajos académicos, distribuidos en distintas mesas de debate, y habrá un espacio especialmente dedicado a la exposición de buenas prácticas: experiencias innovadoras que distintas universidades están desarrollando y que pueden servir de inspiración y réplica en otras instituciones.
“Estaremos abordando temas centrales, como el financiamiento universitario y la preocupación por la reducción de los salarios docentes y no docentes; al mismo tiempo, celebramos poder abrir un espacio de reflexión colectiva sobre la universidad del futuro: una universidad que esperamos cuente con los recursos necesarios, pero que también se construya a partir de las innovaciones, los aportes y las discusiones que surjan de los trabajos presentados”, expresó el presidente del CIN, Oscar Alpa.
“Es la primera vez en toda la historia que el sistema universitario argentino, toda la comunidad académica y científica del país, se va a reunir para pensar qué estamos haciendo bien, qué nos falta corregir, cuáles son las transformaciones que las universidades exigen en un mundo que cambia vertiginosamente, en una Argentina que ya no tiene los mismos problemas, conscientes de que la Universidad no puede seguir haciendo las mismas cosas”, agregó el vicepresidente del Consejo, Franco Bartolacci.
Han confirmado su participación cerca de 2000 asistentes, entre docentes, investigadores, gestores, estudiantes y representantes de la comunidad académica y científica (ver agenda completa). “La universidad es una herramienta extraordinaria de transformación: no sólo forma profesionales altamente capacitados, también aporta soluciones y propuestas en un mundo que cambia todo el tiempo. Por eso necesitamos repensar cómo hacemos mejor las cosas”, completó Bartolacci.
94° Plenario del CIN, en paralelo
La UNR también será anfitriona de esta reunión ordinaria de rectoras y rectores, quienes analizarán el estado de situación del sistema universitario argentino y definirán acciones para el segundo semestre, en diálogo directo con las conclusiones y debates que surjan del congreso.
Asimismo, se proyecta el debate que posibilite arribar al proyecto de presupuesto universitario 2026 que debe ser presentado a la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SPU) en las próximas semanas. Está prevista la participación simultánea mediante la virtualidad de quien así lo desee. A la vez, habrá transmisión en vivo y abierta por el canal YouTube del CIN.