Daniel Korinfeld, especialista en suicidio y autolesiones en la infancia y adolescentes, y quien asesora a instituciones educativas para prevenir y contener situaciones de riesgo, visitó la Universidad Nacional Cuyo (UNCUYO) para protagonizar el conversatorio “Lógicas Institucionales de Cuidado: prevención del suicidio”.
El reconocido psicoanalista y docente universitario expuso sobre las condiciones de la época y su relación con las problemáticas de salud mental. Reflexionó acerca de una problemática de salud pública como lo es el suicidio, y sobre las intervenciones posibles con perspectiva de derechos humanos, basadas en la cultura del cuidado.
En un auditorio colmado en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNCUYO, la rectora Esther Sanchez le dio la bienvenida: “Gracias Daniel por ser tan cercano, es un placer que compartas tus conocimientos de una manera tan sencilla al abordar temas difíciles y complejos. Gracias por ofrecernos tu experiencia y aportes”.
“Es muy importante el trabajo de la secretaría de Bienestar de esta Universidad al abordar estos enormes retos, ocupándose de la salud mental de los estudiantes para que disfruten su camino y no sufran el proceso de transitar una carrera universitaria. Debemos darles todas las herramientas para contribuir con ello, y mejor si es a través de un trabajo colaborativo como es con el Gobierno provincial, en este caso”, expresó la funcionaria.
Autoridades universitarias y del Gobierno provincial en la apertura del actividad.
“Celebro estos espacios de encuentro, porque el trabajo en conjunto es más fructífero. La Dirección de Salud Mental ya cuenta con un programa sobre el asunto, porque es necesario darle entidad a esta problemática que nos atraviesa en distintos ámbitos. Se hizo esta apuesta y no es la primera vez que trabajamos con la UNCUYO y en esta oportunidad abocados a este tema, porque si bien nos interpela, tenemos que reflexionar y pensar sobre ello, creo que lo que más nos inquieta es cómo hacerle frente, cuáles son las prácticas, las intervenciones que podemos hacer con la familia, en la prevención, en la contención”, sostuvo Mariela Rodríguez Rech, subdirectora de Salud Mental y Consumos Problemáticos, del Ministerio de Salud y Deportes de la Provincia.
Por su parte, el secretario de Bienestar, Juan Pablo Cebrelli, subrayó la importancia del abordaje de la problemática desde la Dirección Estudiantil de la UNCUYO. “Es relevante el crecimiento de la temática dentro del área. Agradezco al equipo de este espacio que se adaptó muy bien a este cambio para tratar la salud mental, ya que hay una incidencia real en el acompañamiento a los jóvenes, no solo cuando hay situaciones emergentes, sino en su vida diaria, a través de talleres y atención grupal, entre otras iniciativas. Tenemos un impacto grande en el abordaje de la salud integral de los estudiantes para que puedan disfrutar de su proceso de aprendizaje”, aseguró la autoridad universitaria.
“Este es un espacio de reflexión sobre una problemática creciente, en aumento, pero no solamente debemos reflexionar sobre la problemática en sí, sino en los modos de hacerle frente desde lógicas institucionales de cuidado. Propiciar estos espacios en la universidad es un motivo para nosotros de reconocimiento, un espacio para pensarnos en estas situaciones tan complejas, en estas instancias que nos generan tanta perplejidad cuando nos toca intervenir”, cerró Mariela Videla Grana, directora de Salud Estudiantil de la secretaría de Bienestar de la UNCUYO.
La iniciativa la impulsó la Dirección de Salud Estudiantil de la Secretaría de Bienestar de la UNCUYO junto con la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud y Deporte de la provincia.
El encuentro se hizo en el aula C8 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO.
El conversatorio
☛ El abordaje en todos niveles educativos
Korinfeld puso la lupa en la necesidad de abrir espacios de reflexión sobre la salud mental, en especial en contextos educativos donde los estudiantes enfrentan presiones académicas, sociales y personales que pueden impactar en su bienestar.
“Hay que plantear las problemáticas de salud mental en niños, adolescentes y jóvenes, ubicar una noción que nosotros establecemos que es la de “urgencias subjetivas”, que son algunas situaciones más críticas que hace bastante tiempo aparecen en los contextos educativos de parte de los estudiantes, y que son situaciones muy difíciles para los educadores, para las direcciones y los equipos, porque se han incrementado y porque son cada vez más complejas”, afirmó el especialista.
Y en este sentido, citó algunos ejemplos: situaciones de violencias que se relacionan con la aparición o la información respecto de situaciones de abuso y violencia sexual que padecen algunos de los estudiantes, acoso entre pares, problemas de consumo de sustancias, y situaciones de crisis que suponen a veces autolesiones o ideas o intentos de suicidio.
☛ El papel de las redes sociales
“Si nosotros no tomamos una posición rígida y maniquea podemos decir que hay cosas muy buenas por parte de las nuevas tecnologías, pero también hay una cantidad de nuevos riesgos muy importantes. Hoy las redes tienen un componente muy antisocial en muchos aspectos, y de hecho hay varias denuncias incluso públicas e importantes contra las plataformas por los mecanismos de generación de adicción y manipulación que plantean”, explicó el psicoanalista y magíster en Salud Mental Comunitaria.
En esa dirección, el docente planteó que se trata de un tema importante que hay que discutir, pensar, conversar entre los adultos y los jóvenes, como un tema de debate de actualidad. “Es un momento donde, sobre todo los adolescentes y los jóvenes, buscan el reconocimiento de pares y en ese movimiento el mal uso de las redes, de la imagen, de las informaciones, generan no pocos conflictos y algunos de ellos muy importantes para los chicos y las chicas”, subrayó.
☛ ¿Qué motiva al adolescente o a un joven a autolesiones o al suicidio?
Para Korinfeld no hay ninguna situación igual a la otra. La referencia más general es que las autolesiones que no tienen una intención suicida son situaciones que se vinculan con lastimarse el cuerpo para tener una fuente de dolor concreta, para decirlo de una manera, localizada, en el lugar de un dolor y un sufrimiento psíquico. “Esta es una manera de explicarlo, por muchas razones que tienen que ver con la historia de esa persona en particular”, dijo.
“En el caso de las ideas de muerte e intentos de suicidio en general lo que ocurre es que están concatenadas con otras situaciones como las que ya mencionamos: violencias sexuales, situaciones traumáticas, psicopatológicas definidas, situaciones depresivas. Lo que aparece ahí es como un momento donde alguien siente que no tiene salida, que no tiene sentido continuar, que el problema que está viviendo es irresolubre para él y que nadie lo puede ayudar, que nadie lo entiende”, agregó el psicoanalista.
Según Korinfeld esos serían los elementos que se juegan en un momento donde alguien piensa a veces, y sobre todo en estas edades, no tanto necesariamente en la idea de morir, sino en la idea de dejar de sufrir o no estar en ese momento y volver en otro momento mejor. “Justamente por eso la función que tiene el entorno, los colegios, universidades, los clubes, el entorno familiar y afectivo, es fundamental para acercar la idea de que eso se puede solucionar, va a pasar, que busque ayuda, que no tenga miedo de hablar y que no tengamos miedo de hablar de ello”, manifestó.
☛ Cómo es la intervención en una situación de riesgo
Para el profesor de la maestría y el doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), en las situaciones agudas se interviene haciendo lo que se llama una derivación asistida, que es estar con la persona que está en riesgo y garantizarle que entre rápidamente en contacto con un efector de salud mental. “Esa es la situación más extrema, luego hay un abanico de situaciones intermedias que requieren decidir cómo se hace esa derivación desde situaciones más incipientes hasta estas situaciones más graves”, manifestó.
☛ El doble rol de la universidad
“Su aporte es fundamental. Por una parte, la universidad colabora al producir conocimientos para esta problemática, en el caso de la salud. Y no solo de la salud y la salud mental, no es un tema solamente de la psicología, la psiquiatría, sino creo que todos los saberes de la comunidad tienen que producir conocimiento de cómo ayudar a una comunidad. Es un problema que tenemos como sociedades”, expresó.
Y el otro elemento tiene que ver con cómo acompaña la universidad, cómo está disponible cuando aparecen estos problemas, tanto en los estudiantes como en los educadores. “Los adultos no están por afuera de esta problemática, en un momento en las sociedades donde hay ciertos ideales que tratan de imponerse, de un sálvese quien pueda, que cada uno atienda su juego, de que lo importante es lo mío. Vamos en contra de todo esto, está claro”.
☛ La deuda del Estado en salud
“Faltan políticas públicas de financiación en salud y en educación, en particular en salud mental. Y respecto a la Ley de Prevención del Suicidio hay mucho por hacer que está frenado, faltan propuestas de capacitación, de articulación. La normativa se reglamentó hace pocos años y requiere una profundización, una activación y cumplirla. Y ello implica formación, recursos para las provincias, entre otras iniciativas” explicó.
Korinfeld ofreció su charla acompañada de Vanina Capelli (UNCUYO) y Mariam Moscetta (Ministerio de Salud).