Saltar a contenido principal

Financian investigaciones que impulsen una gastronomía sostenible

Hasta el 4 de agosto, equipos interdisciplinarios del ámbito académico, técnico y territorial pueden presentar propuestas de investigación aplicada en gastronomía sostenible, innovación culinaria y ciencia de los alimentos. Hay 15 millones de pesos en financiamiento.

imagen Financian investigaciones que impulsen una gastronomía sostenible

La convocatoria constituye una oportunidad concreta para aportar conocimiento, innovación y sostenibilidad al desarrollo gastronómico de Mendoza.

Con sede en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), el Instituto de Investigación y Desarrollo Gastronómico de Mendoza se propone reunir investigaciones innovadoras que fortalezcan la gastronomía mendocina desde una perspectiva productiva, turística, académica y cultural. Por ello, invita a equipos interdisciplinarios del ámbito académico, técnico y territorial a presentar proyectos de investigación aplicada en gastronomía sostenible, innovación culinaria y ciencia de los alimentos.

El Instituto —iniciativa del Ente Mendoza Turismo (EMETUR), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (AEHGA)— promueve la investigación, la innovación y la sostenibilidad, articulando el conocimiento académico con el sector productivo y el territorio. 

“La investigación en la gastronomía de nuestra provincia es fundamental para preservar y potenciar la riqueza cultural y natural de la región, destacada por su diversidad de productos identitarios y tradiciones culinarias”, señaló la presidenta del Instituto, María Sance.

“Es tarea del Instituto —agregó Sance— fomentar la innovación, el desarrollo de propuestas sostenibles, la revalorización de ingredientes locales y la profundización en el conocimiento de la ciencia de los alimentos. La investigación no solo fortalece la identidad gastronómica de Mendoza, sino que también impulsa su proyección a nivel nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo económico, social y turístico de la región”.

“Venimos desarrollando un fuerte trabajo, en cada rincón de la provincia, para apoyar a un sector que tiene que ver con lo cultural y que atrae a miles de turistas del país y el mundo. Desde los foros, hasta el Plan DIGAM, pasando por la creación del Instituto de Investigación y Desarrollo Gastronómico de Mendoza, esta tarea nos ha llevado a que hoy el mundo nos mire, también, por nuestra cocina y nuestros platos identitarios”, subrayó, por su parte, la presidenta de EMETUR, Gabriela Testa

Se han destinado 15.000.000 de pesos para esta convocatoria, de los cuales 13 millones aporta EMETUR y 2 millones AEHGA —hay financiamiento de hasta $3.500.000 por proyecto—. Hasta el 4 de agosto se pueden presentar propuestas en modalidad digital, mediante formulario en línea. Las bases están disponibles aquí

Plan DIGAM

La convocatoria que hace el Instituto de Investigación y Desarrollo Gastronómico de Mendoza se inscribe en el Plan de Desarrollo de la Identidad Gastronómica de Mendoza DIGAM 2024–2030.

DIGAM es una estrategia que impulsa la gastronomía como pilar del desarrollo económico provincial, con una mirada integral que contempla la sostenibilidad, la salud pública, la identidad cultural, la generación de empleo, el fomento a la exportación, el turismo gastronómico y la proyección internacional de la marca Mendoza.

Con ejes estratégicos centrados en productos, sostenibilidad, innovación, gobernanza, origen e identidad, promoción y formación, este plan promueve iniciativas que articulan al sector académico, productivo y territorial. En ese camino, el eje de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) se ve fortalecido por herramientas como el Observatorio Gastronómico, que aporta información técnica y sistematizada para orientar políticas públicas y decisiones sectoriales. 

En 2024, se financiaron tres proyectos (ver más detalles en el micrositio de DIGAM): Especies Ancestrales: estudio del valor culinario y nutricional de especies nativas como el algarrobo dulce y el tomillo criollo; Validación de procesos gastronómicos de vanguardia: incorporación de técnicas como la cocción al vacío y la deshidratación; y Cultivo de gírgolas sobre residuos vitivinícolas: propuesta de economía circular con identidad territorial.

Contenido relacionado