Cerró un nuevo capítulo de Emprende U, el certamen de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) que lleva 11 años impulsando a miles de estudiantes a crear, innovar y emprender sin límites. Este año incluyó a secundarios y universitarios de Córdoba, Santa Fe, Chaco y Corrientes quienes junto a sus pares de Mendoza participaron de una experiencia única para desarrollar habilidades emprendedoras y presentar proyectos innovadores.
Más de 400 equipos de jóvenes de entre 16 y 25 años de estas provincias se sumaron a la edición 2025 del certamen. De ellos, 39 semifinalistas llegaron a la ciudad de Córdoba para participar en un bootcamp que impresionó por el potencial creativo y la impronta innovadora de la generación de jóvenes que comenzará a moldear el país en los próximos años.
Luego de dos jornadas de trabajo intenso, atravesadas por capacitaciones, mentorías, entrenamiento en pitcheo y feria de prototipos, tres equipos universitarios y un número idéntico de grupos secundarios alcanzaron los premios principales en esta nueva edición de Emprende U.
Cada uno de ellos accedió a un reconocimiento económico. Los primeros puestos se llevaron tres millones de pesos, los segundos recibieron 1,5 millones de pesos y los terceros 500 mil pesos. La idea es que puedan aprovechar esos fondos para avanzar en la implementación de sus iniciativas innovadoras y generar un impacto positivo en sus comunidades.
Esta edición del Emprende U contó con 407 equipos universitarios y secundarios de Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Chaco y Corrientes.
En unas palabras posteriores al anuncio de los equipos ganadores, el rector de la UNC, John Boretto, anheló que estas jornadas hayan permitido a sus participantes construir nuevas relaciones. “Todos han crecido y han ganado con este concurso”, señaló.
“Esta cultura de la innovación, del emprendedurismo, que los hace crecer, crear y trabajar en equipo tiene una potencia fundamental para lo que necesitamos como sociedad. No se imaginan la alegría y la energía que contagian, la potencia de sus ideas y su creatividad. Ese es el gran valor de Emprende U”, cerró Boretto.
Previamente, Gabriel Fidel, vicerrector de la UNCUYO, celebró el haber invitado a otras universidades a sumarse a la experiencia. Y recuperó de la obra musical de Pedro Aznar la frase “no dejes que otros lo hagan por vos”, cómo síntesis de lo que implica animarse a emprender y transformar ideas en proyectos. “Emprender es hacer algo por vos mismo, por tu equipo y por tu comunidad. Aquí nadie perdió, hemos ganado todos”, expresó el funcionario.
Por su parte, Claudia Maine, subsecretaría de Fortalecimiento Institucional de la provincia de Córdoba, felicitó a los participantes, destacó la defensa de los proyectos presentados y subrayó que los verdaderos vencedores son quienes hayan construido más vínculos y contactos.
Entre otras autoridades presentes estuvieron la vicerrectora de la UNC, Mariela Marchisio, el secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica, Santiago Palma, además de representantes de las universidades participantes y de los ministerios de Educación de las provincias protagonistas.
Huella Consciente se subió al podio del certamen emprendedor más federal de Argentina.
Un entrenamiento intensivo
A lo largo del certamen, los grupos accedieron a espacios de formación virtual sobre generación y validación de ideas; desarrollo del modelo de negocios; prototipado y pitch. También contaron con mentorías personalizadas y el acompañamiento de referentes del ecosistema emprendedor nacional.
La primera jornada del bootcamp se enfocó en el desarrollo y profundización en habilidades en comunicación efectiva. Estos trayectos estuvieron dirigidos a proveer a los y las jóvenes herramientas para presentar y explicar sus proyectos ante eventuales inversores.
También hubo un taller sobre finanzas, un conversatorio para incluir la perspectiva de género en los emprendimientos y la presentación de experiencias exitosas de startups.
En el segundo día se hizo la feria de prototipos, donde cada equipo explicó su proyecto y de la que surgieron los 12 finalistas. Luego de un taller, vino la ronda de pitch. Cada equipo tuvo tres minutos para presentar su proyecto ante el jurado. Tras una deliberación de media hora, se anunciaron a los ganadores.
El cierre del evento tuvo como escenario la terraza del Centro Cultural de la UNC. El “sunset de despedida” contó con banda de música, un DJ y un brindis.
Los proyectos ganadores
Categoría secundarios
☛ El primer puesto fue para BitaM, de Santa Fe. Se trata de la creación de un dispositivo capaz de detectar compuestos orgánicos volátiles (VOC's) presentes en el aliento. La identificación de estos VOC's en altas concentraciones puede indicar la presencia de células cancerosas en el cuerpo, particularmente en los pulmones. El dispositivo requiere que la persona respire a través de una máscara por un minuto.
☛ El segundo lugar lo ocupó Huella Consciente, de la Escuela de Comercio Martín Zapata de la UNCUYO, en Mendoza. Es una red de tránsito y adopción responsable de animales. Ofrece un ecosistema digital (web, app, redes sociales) preparado para garantizar el bienestar animal. El proyecto se sostiene mediante un modelo económico que combina diversas fuentes de financiamiento. La estructura de costos prioriza tres áreas esenciales: el desarrollo y mantenimiento tecnológico (incluyendo hosting y actualizaciones de seguridad); las campañas de marketing y difusión; y el apoyo directo a refugios y hogares de tránsito, ya que destina una parte significativa de los recursos a cubrir necesidades básicas de los animales rescatados. Este modelo permite mantener todos los servicios gratuitos para usuarios y refugios, mientras se asegura la sostenibilidad a largo plazo del proyecto y su impacto positivo en la comunidad.
☛ El tercer lugar del podio lo alcanzó Morry cream, de Corrientes. Es un puré elaborado a base de morrón, pensado como una alternativa práctica y funcional al morrón fresco en diversas preparaciones gastronómicas. Aprovecha como materia prima verdura de descarte para los productores. Favorece la economía circular, es versátil porque permite reemplazar a productos frescos o congelados, tiene una vida útil de seis meses en la heladera y se ofrece a un precio accesible, sin importar la estación del año.
☛ Y la mención especial la recibió AquaNova, de Córdoba. La iniciativa revoluciona la acuicultura con un sistema inteligente que combina sensores físicos y una aplicación móvil para monitorear el agua en tiempo real desde cualquier lugar. Accesible, remoto y educativo, empodera a estudiantes y profesionales con tecnología sostenible, derribando barreras geográficas y técnicas.
El vicerrector de la UNCUYO, Gabriel Fidel, celebró el haber invitado a otras universidades a sumarse a la experiencia.
Categoría universitarios
☛ El primer puesto fue para EKILIBRA, de la Universidad Nacional de Rosario, en Santa Fe. Es el diseño de un snack en formato de barrita de cereal, con compuestos bioactivos y naturales que ayudan a regular las glicemias en sangre de las personas con diabetes. Su composición estará basada en alto contenido de fibra y de compuestos funcionales, sobre los cuales se ha comprobado científicamente que disminuyen los picos de azúcar en sangre luego de una comida alta en carbohidratos.
☛ El segundo lugar lo ocupó Gluco Sense, de la Universidad Nacional de Córdoba. Se trata de un glucómetro no invasivo y continuo que ayuda a las personas con diabetes a monitorear y gestionar su tratamiento de forma indolora y accesible. Utiliza luz infrarroja y evita recurrir a pinchazos para el control de la glucosa en sangre. Es una alternativa a las variantes invasivas tradicionales y disponibles en el mercado.
☛ La tercera ubicación la alcanzó SONO, de la Universidad Nacional de Córdoba. Es un dispositivo de entrenamiento diseñado específicamente para personas con discapacidad visual que practican deportes. Surge como una solución innovadora frente a la falta de herramientas tecnológicas accesibles que permitan a estos deportistas entrenar con mayor autonomía, seguridad y precisión.
☛ Y la mención especial la recibió Alpha Sense, de la Universidad Nacional de Córdoba. El proyecto plantea el desarrollo de una prueba de concepto basada en la técnica RT-QuIC para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Parkinson, una herramienta que hoy en día no se emplea en Argentina, debido a la falta de un insumo clave como lo es la proteína alfa sinucleína. Por medio de un abordaje biotecnológico, se busca producir de manera recombinante alfa sinucleína humana, para utilizarla como reactivo clave en la técnica diagnóstica RT-QuIC. El objetivo a futuro será validar esta tecnología para transferirla a laboratorios de diagnóstico y hospitales, pudiendo así mejorar la detección temprana y el abordaje clínico y terapéutico de enfermedades neurodegenerativas.