La Universidad Nacional de Cuyo trabaja para desarrollar un procedimiento que enseñe a esa franja etaria cómo actuar en situaciones violentas. También prevé proteger a menores que ocupan otros espacios de la Casa de Estudios. Para ello, realizó una Jornada de reflexión destinada a representantes de los Centros de Estudiantes de los colegios y profesionales de la Educación Sexual Integral (ESI).
El portal de noticias Unidiversidad accedió a testimonios de docentes y estudiantes para conocer expectativas de esta "nueva normalidad” y cómo son las propuestas de algunas unidades académicas e institutos, para el incremento de la presencialidad.
A través de una resolución promueve el retorno a las actividades académicas y administrativas en los establecimientos y que la virtualidad se plantee solo en casos pertinentes. La instancia se ve alentada por los cambios en los parámetros epidemiológicos y el gran alcance del plan de vacunación.
El instructivo lo avaló el Consejo Asesor de Extensión y el Comité Epidemiológico de la UNCUYO. Apunta a destacar estas propuestas como esenciales y prevenir los contagios de COVID-19 en la presencialidad.
Con éxito en la aplicación de protocolos, algunas unidades académicas han ofrecido mesas de exámenes para aspirantes y ambientaciones en sus establecimientos. Asimismo, cada una definió -según particularidades- cómo continúa el calendario de clases y prácticas para el primer semestre.
De forma parcial, gradual y escalonada, la vuelta a las actividades presenciales comienza a concretarse en la Universidad. Detalles de cómo se prepara el retorno a clases a través de distintas modalidades.
Desde el 1 de marzo estudiantes de los establecimientos escolares que posee la Universidad regresarán a las aulas con un sistema de enseñanza mixto y bajo estrictos protocolos sanitarios. Habrá clases en “burbujas” y días de asistencia diferenciados.
Atendiendo el protocolo establecido por la Universidad para la paulatina vuelta a la normalidad, la asistencia de niños y niñas será por grupos, con rotación semanal y sólo por la mañana, con horario de ingreso diferenciado.
A partir del 17 de febrero los equipos de trabajo volverán a la presencialidad de manera progresiva y atendiendo a un estricto protocolo aprobado por el Comité Epidemiológico y con el consenso de autoridades de Facultades y Secretarías.
Desde el miércoles 17 de febrero comenzará un retorno progresivo de todas las actividades de la Universidad. Si bien hay protocolos generales, las facultades e institutos y la Secretaría Académica definirán su propia modalidad de vuelta a clases.
Casi 300 chicos ya disfrutan de diferentes propuestas recreativas y deportivas en sus instalaciones. También se habilitó el natatorio para la comunidad universitaria y mendocina. Todas las actividades se realizan bajo un específico protocolo sanitario.
Con el aval del Comité Epidemiológico de la Universidad y la aprobación del Consejo Superior, en las últimas semanas se han reanudado algunas actividades académicas que requerían de prácticas presenciales para la acreditación de competencias académicas. El regreso es progresivo y escalonado, acatándose a estrictos protocolos sanitarios.
Con un protocolo sanitario de ingreso y permanencia, se habilitará a partir del 15 de diciembre la Temporada de Pileta, mientras que la Colonia de Verano arrancará el 14 de diciembre. Todos los detalles, en la nota.
La idea es que esa franja etaria, que hasta el momento estaba excluida, pueda participar de las propuestas deportivas y recreativas que ofrece el Club de la Universidad Nacional de Cuyo. Para prevenir contagios se aplicarán los protocolos de ingreso y permanencia exigidos a nivel provincial y nacional.
Es una propuesta de la UNCUYO que apunta a perfeccionar profesionalmente en materia de Ceremonial, Imagen, Comunicación Institucional y Empresarial en un mundo virtual. Se ofrecerán cuatro encuentros online a partir del próximo jueves 5 de noviembre a las 19.
Luego de la aprobación de un protocolo sanitario específico, en consonancia con las normativas provinciales, la reapertura de este espacio dependiente de la Secretaría de Bienestar será el 19 de octubre -para pagos y trámites administrativos-, y desde el 21 para las prácticas deportivas para mayores de 18 años. En la nota, qué debe considerarse para el retorno.
Daniel Pizzi incorpora al grupo de expertos conformado por la pandemia, a autoridades de Facultades y de su gabinete. La idea es estudiar la posible vuelta a la presencialidad en las aulas de la UNCUYO. Definirá el Consejo Superior.
La Universidad Nacional de Cuyo resolvió aprobar el protocolo para la prevención de COVID-19 elaborado por la Dirección de Higiene y Seguridad de esa Casa de Estudios. Previamente fue evaluado por el Comité Epidemiológico de la Universidad y aprobado por el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deporte del Gobierno de la Provincia de Mendoza.
Es el tema central de un programa de formación de la UNCUYO que busca perfeccionar profesionalmente en materia de Ceremonial, Imagen, Comunicación Institucional y Empresarial en un mundo digital. La actividad comienza el 10 de setiembre, consta de cuatro clases virtuales que tendrá a cargo el Centro de Imagen y Protocolo.
Será en el Webinar “Contención epidemiológica en tiempos de COVID-19. El rol de la Facultad de Ciencias Médicas” que se estrenará el 22 de junio a las 17, por Youtube desde el canal de Señal U Académico.
Se trata de la tramitación de las licencias excepcionales que autorizó el Rectorado a partir de las medidas que la UNCUYO adopta para prevenir la expansión de la pandemia Coronavirus.
A las clases virtuales agrega, entre otros puntos, licencia para trabajadores en grupos de riesgo, suspensión de actividades y cambios de horarios. También atiende la situación de los padres con niños que no asistirán a la escuela por decisión del Gobierno.
Facultades y colegios dictarán clases de forma virtual, según sus particularidades. Del 16 al 27 de marzo, los estudiantes no asistirán a las aulas, aunque sí lo harán los docentes.
La Universidad Nacional de Cuyo dio a conocer la norma que contempla las restricciones de ingreso a su jurisdicción, como así también las situaciones y períodos de resguardo y aislamiento, para prevenir el coronavirus.
Estudiantes o personal de los establecimientos pertenecientes a la Universidad que regresen de viaje desde áreas con circulación y transmisión, deberán permanecer en su domicilio sin concurrencia, aunque no presenten síntomas, evitando el contacto social por 14 días. Las faltas serán justificadas.
Profesionales y especialistas de la UNCUYO, en articulación con el Gobierno provincial, conformaron un equipo de trabajo para coordinar difusión y protocolos de actuación frente al Coronavirus y otras enfermedades virales.
Renueva así su compromiso a favor de los derechos de las personas con discapacidad, reconociendo la importancia de su rol estratégico en la construcción de una sociedad con iguales oportunidades para todos.
La Universidad cuenta con un protocolo de intervención institucional; un área de asesoramiento gratuito; una consejería de sexualidades, identidades de género y situaciones de violencia patriarcal; y un espacio que aborda la temática de géneros en particular y su vinculación con la educación desde los marcos legales. Conocé en detalle cómo acceder a cada una de las propuestas.
La Universidad cuenta con un protocolo de intervención institucional; un área de asesoramiento gratuito y una consejería de sexualidades, identidades de género y situaciones de violencia patriarcal. Conocé en detalle cómo acceder a cada una de las propuestas.
Se hace a través de un proyecto que trabajan y analizan en forma conjunta directivos, docentes y estudiantes de las escuelas junto a la Consejería de Género de la Universidad para ser implementado en el 2019. La propuesta contempla la conformación de comisiones de mujeres en esos establecimientos y la adhesión al Protocolo de la Casa de Estudios para actuar en casos de este tipo.
Será a través de un proyecto que propone conformar comisiones en los colegios y aplicar el Protocolo de la Universidad para actuar en casos de este tipo. La propuesta se dará a conocer el martes 30 de octubre a las 12.30 en el Martín Zapata.
Busca sensibilizar y promover los derechos de las mujeres en el ámbito universitario. Dará a conocer el Protocolo de la UNCUYO. La difundirán estudiantes de diferentes unidades académicas e incluirá folletería e intervenciones.
Se llama "NO ES NO" por una Universidad libre de Acoso y Sexismo y la elaboraron estudiantes de las distintas facultades junto el equipo del programa Mujeres Libres para sensibilizar y promover los derechos de las mujeres en el ámbito universitario. Se presentará el jueves 31, a las 16, en la sede Campus de la facultad de Educación.
Karina Vilella, directora de Relaciones Institucionales del Teatro Colón, ofrecerá la capacitación el próximo sábado 2 de junio desde las 9 en la facultad de Derecho.
El Consejo Superior de la Universidad aprobó la propuesta impulsada por el rector, Daniel Pizzi, de un protocolo de intervención institucional ante denuncias por violencia de género. Conocé el procedimiento para radicar una denuncia.
Será en un curso gratuito para aprender herramientas que permitan planificar, programar y coordinar todo tipo de actos, reuniones y acontecimientos. Comenzará el jueves 12 de mayo de 15 a 19 en la casa del Bicentenario ubicada en el distrito de La Colonia, en Junín.
Es una propuesta de la Unidad Ejecutora de Capacitación (UEC) para las personas que trabajan con tareas vinculadas con lo protocolar. Arranca el martes 8 de abril a las 14 en el Cicunc.