"Fijar dato" es un programa del sistema de medios de la UNCUYO que busca profundizar en temáticas de interés para la comunidad universitaria y la sociedad en general. El primer contendido de este formato documental se ocupa de las infecciones de transmisión sexual, una problemática en aumento. Especialistas en la materia son consultados sobre mitos, prejuicios, autocuidado y el rol estatal.
Convocan a voluntarios de la Universidad que cursan Enfermería, Medicina y Tecnicatura Asistenciales en Salud para que informen, encuesten y asesoren a la comunidad universitaria. Interesados pueden anotarse hasta el 22 de noviembre.
La campaña destinada a la comunidad universitaria también contempla el asesoramiento en infecciones de transmisión sexual. Se realizará el viernes 1 de diciembre en la Facultad de Ciencias Médicas, el Comedor y el Hospital Universitario.
Organizados por la UNCUYO y el Ministerio de Salud de la provincia, los estudios destinados a la población universitaria serán gratuitos, no invasivos, voluntarios y confidenciales. También habrá un espacio de consejería en temas de salud sexual. La convocatoria es para el viernes 21, de 11 a 15, en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
Es una campaña destinada a la comunidad universitaria que también contempla el asesoramiento en infecciones de transmisión sexual. Se realizará el 6 de junio, entre las 9.30 y las 12.30, en el Centro de Medicina del Adolescente de la UNCUYO.
Fue durante la campaña temprana que se realizó el lunes 30 de agosto, de 9:30 a 13, en el Centro de Medicina del Adolescente, CENMAD, de la UNCUYO. La propuesta se dirigió a las personas de los diferentes claustros de la Casa de Estudios. El testeo fue de manera voluntaria y sin turno.
La actividad se desarrollará el lunes 30 de agosto, de 9:30 a 13, en el Centro de Medicina del Adolescente, CENMAD de la UNCUYO. La propuesta viene a reforzar un servicio ya existente, con la intención de profundizar el trabajo de concientización y promoción de la prevención, tratamiento y atención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH y de las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS. Está destinada a la comunidad universitaria y no requiere turno.
Se trata del autoclave “Tuttnauer”, una tecnología diseñada en Israel que esta Facultad de la UNCUYO sumó para los procesos de desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico.
La propuesta de posgrado de la UNCUYO y la FLACSO se dictará desde el 17 de abril y por 11 meses en modalidad virtual. Esta novedosa formación busca generar un espacio interdisciplinario que incluya las perspectivas y paradigmas que relacionan la diversidad y el derecho a la salud, y promover recursos profesionales artífices de una práctica sanitaria transformadora basada en el respeto y la garantía de los Derechos Humanos.
La egresada de la Facultad de Ingeniería, Agustina Galiana, integra un grupo de trabajo que creó equipos de desinfección capaces de eliminar en un 99% el coronavirus y otros microorganismos del aire y superficies. Lo novedoso de este sistema es que puede ser comandado desde celulares o computadoras.
Un equipo de la UNCUYO y del CONICET logró describir cómo funciona el proceso por el cual el parásito se diferencia de la forma no infectiva “epimastigote” a la forma “tripomastigote metacíclico infectiva”. Es un paso hacia la identificación de blancos terapéuticos que permitan el diseño futuro de fármacos que eviten que la infección se propague a los órganos blanco como corazón y que se genere la enfermedad.
Se realizarán, de manera voluntaria y confidencial, el viernes 29 de noviembre, de 10 a 13, en el Centro de Medicina del Adolescente de Ciencias Médicas.
En diferentes puntos del Campus y en el Hospital Universitario se realizaron testeos gratuitos del VIH y de Sífilis, así como acciones de prevención a través de la Consejería de infecciones de transmisión sexual. La iniciativa buscó concientizar y educar en la prevención para alentar a la comunidad universitaria en el cuidado de la salud.
La Red Asistencial de Infecciones de Transmisión Sexual de la Universidad visitan las unidades académicas para formar a la comunidad universitaria en aspectos relacionados a las afecciones sexuales. Las acciones surgieron del examen preventivo de salud donde los estudiantes solicitaron información sobre este tipo de enfermedades. Los alumnos recibirán información de un equipo interdisciplinario de especialistas en Salud
Por iniciativa de la Red Asistencial de Infecciones de Transmisión Sexual de la UNCuyo, profesionales de distintas disciplinas visitarán las unidades académicas para formar a la comunidad estudiantil en aspectos relacionados a las afecciones sexuales.
Investigadores observaron como interactúa la bacteria Chlamydia trachomatis, causante de casos de infertilidad femenina, con las células cervicales. Los resultados se publicaron en la prestigiosa revista PNAS y podrían ayudar a instaurar nuevas terapias
A cargo del director de Salud Mental y Adicciones de la Municipalidad de Quilmes, Gabriel Avena, y la directora del Centro Integral de Atención Positiva (CIAP Mendoza), Rebeca Rodríguez, el encuentro se realizará el 31 de marzo, a las 14, en la Nave Universitaria. Podrán participar efectores y profesionales de salud mental, personas con VIH y trabajadores sociales.
Un equipo de profesionales atiende consultas voluntarias de estudiantes y personal para prevenir infecciones de transmisión sexual. El testeo del virus del VIH es rápido, gratuito y confidencial. Se realiza los lunes de 10 a 14, en el Centro de Medicina del Adolescente.