Saltar a contenido principal

Agentes estatales se capacitaron para mejorar la gestión pública en Mendoza

Más de 500 trabajadoras y trabajadores de la administración pública completaron una formación permanente que dictó la UNCUYO junto al Gobierno provincial y la Suprema Corte de Justicia.

imagen Agentes estatales se capacitaron para mejorar la gestión pública en Mendoza

Como cierre del programa, se dictaron dos charlas en la Facultad de Derecho.

Contribuir a la agilidad en la gestión y a las mejoras en las respuestas del Estado, fue el objetivo principal del programa de capacitación permanente para agentes de la administración pública provincial y nacional, que dictó la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) junto al Gobierno de Mendoza y la Suprema Corte de Justicia, tras la firma de un convenio.

Durante tres meses —y a lo largo de seis módulos—, más de 500 trabajadoras y trabajadores se formaron en procesos administrativos, normativas vigentes y herramientas innovadoras para optimizar el desempeño en la gestión pública. Al frente de las clases estuvo un equipo de profesionales de distintas facultades de la UNCUYO. 

Como cierre de la actividad, en el aula magna de la Facultad de Derecho (FD), la vicedecana Irene Pujol dio la bienvenida a dos charlas con expertos en temas de la administración pública. Mauricio Martínez analizó las problemáticas ante la internacionalización del derecho y la laboralización del empleo público. Y Oscar Cuadros se refirió al problema de la razonabilidad, el gobierno y la equidad para plantear de qué modo debe someterse al poder, al control de la ley para garantizar un uso razonable del ejercicio del poder.

"Estamos muy contentos porque ha sido bastante exitoso este convenio. Hemos tenido muy buena convocatoria y muy buena adhesión de los cursantes. Prácticamente no ha habido un desgranamiento. Además, tenemos un cierre de lujo en lo académico, porque Oscar Cuadros es doctor en Derecho y también es el director de la maestría en Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho", señaló Gustavo Duch, coordinador del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), órgano que intervino en la creación del programa.

Oscar Cuadros y Mauricio Martínez, invitados especialmente para el cierre del programa.

“Esto implica una serie de consideraciones —expresó Oscar Cuadros—, algunas de índole política arquitectónica, es decir, cómo estructuramos el Estado a efectos de lograr ese resultado. Otras más específicas de la administración pública, qué tipo de pautas de procedimiento y de contenido de validez de las decisiones debemos seguir para lograr a través de esas vías procedimentales decisiones que sean equitativas, es decir, que lean bien las normas jurídicas y las apliquen correctamente al Derecho y a su vez que las políticas públicas que han sido diseñadas legislativamente se puedan ejecutar de un modo efectivo, real y concreto".

Y agregó: “Cuando las personas que configuran la planta civil de las administraciones públicas, comprenden adecuadamente de qué modo el procedimiento administrativo colabora con la ejecución de las políticas públicas, y pueden advertir la trascendencia que tiene el trabajo de cada uno, eso colabora con la eficacia. Hoy, podemos hablar de estándares de buena administración, pero también de una administración que comprende razonablemente la importancia y la trascendencia que tiene el valor del trabajo individual en la ejecución de esas políticas y en la tutela de los derechos de los ciudadanos. Es decir, ser más efectivo de cara a brindar un servicio hacia los ciudadanos, hacia la población, cada vez más eficiente y cada vez mejor”. 

Mauricio Martínez, por su parte, señaló: "La intención, primero, fue reflexionar sobre las fuentes de esta relación de empleo público, es decir, dónde están, quién sanciona, cuál es el peso, la jerarquía, la fuerza normativa del conjunto de reglas, de principios, de garantías que rodean a este singular vínculo que hay entre las personas humanas y las administraciones públicas, a los efectos de que la administración pública pueda cumplir con las funciones administrativas que tiene asignadas por la Constitución y las leyes". 

"En este contexto —añadió el abogado de la UNCUYO— repasamos el fenómeno de la Internacionalización del Derecho, dando algunas pautas sobre las convenciones americanas, los convenios de la OIT, la manera en cómo, tanto a nivel federal como provincial, se han adoptado estas disposiciones internacionales. Luego avanzamos hacia lo que es novedad cotidiana en materia de empleo público que son las negociaciones colectivas, las comisiones paritarias, el funcionamiento de los sindicatos que representan a los diversos sectores de empleo público".

La vicedecana Irene Pujol encabezó la apertura del encuentro. A la izquierda, Gustavo Duch, a la derecha, Oscar Cuadros.

Contenido relacionado