El programa de Educación Universitaria en Contextos de Encierro (EUCE) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) celebra un hecho histórico: Roxana G., estudiante de la Tecnicatura Universitaria en Educación Social (TUES), se convirtió en la primera mujer en egresar bajo esta modalidad de enseñanza. La flamante técnica forma parte de la primera cohorte de la TUES dictada en contexto de privación de libertad. El pasado 23 de septiembre defendió su trabajo final: una sistematización del taller de radio Las voces del silencio.
El paso de la recién graduada por las aulas universitarias —primero en el Complejo de Alojamiento Permanente Almafuerte, en Cacheuta, y luego en el establecimiento de Boulogne Sur Mer, en la Ciudad de Mendoza— estuvo lleno de obstáculos físicos, institucionales y simbólicos. Pese a todo, Roxana se propuso terminar la carrera, y junto a Nelson G., su compañero en la TUES y quien egresó junto a ella, estudiaron y prepararon varios exámenes finales en condición de libres. “Rendimos más o menos diez materias en condición de libres. Era salir de una mesa, pedir entrar a la otra, salir de esa y así”, recordó Roxana.
“Los dos dijimos: ‘Vamos y vamos’. Y si vos te fijás en el registro académico, era salir con 9 y 10, en las libres. Nos decían: ‘Ustedes están locos’. Pero lo logramos”, expresó emocionada.
En cuanto a la sistematización del taller de radio Las voces del silencio, que abordó como trabajo final, Roxana lo describió como un espacio mixto donde muchos hombres llegaban sin poder poner en palabras lo que sentían. “¿Qué mejor, si estamos buscando resocializar y reinsertar a una persona, que ofrecer un taller como este, donde se le brindan herramientas para hablar, escribir, repensar su vida?”, aseguró.
“Se piensa que son todos monstruos, y tenés personas con distintas trayectorias de vida —explicó Roxana—. Detrás de cada muro hay una historia que merece ser escuchada y un futuro que puede ser reescrito a través de la educación y el respeto”.
Luego de recibir su título universitario, cerrando esta etapa de formación en contexto de encierro, Roxana recordó las dificultades que tuvo para iniciar y continuar con su carrera: “No me querían llevar a las clases porque era la única mujer que iba a donde había solamente hombres. Tuve que interponer un habeas corpus. Me costó muchísimo que me respetaran los horarios de cursado, la conectividad, mi derecho a estudiar."
"Me decían: ‘¿Para qué vas a ir, si cuando te recibás no vas a poder trabajar?’ Y yo respondía: ‘Dejame que a eso lo vea yo’. A lo mejor, si hubiera menos trabas, tendríamos más mujeres estudiando. Porque te cansás”, relexionó la flamante técnica universitaria en Educación Social.
Acerca de EUCE
El programa —dependiente de la Dirección de Trayectorias Académicas de la Secretaría Académica (SA) de la UNCUYO— se creó en 2008 para garantizar el acceso, permanencia y egreso de las ciudadanas y ciudadanos que se encuentran privados de su libertad en las unidades carcelarias de Mendoza, a las ofertas educativas de la UNCUYO establecidas para esta modalidad educativa.
Se trata de 12 carreras de grado y pregrado que dictan, en esta modalidad, las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Derecho, Educación y Filosofía y Letras y el Instituto Tecnológico Universitario (ITU), siendo una de las ofertas educativas más amplia de la Argentina.
Actualmente son 232 estudiantes activos universitarios privados de su libertad que ejercen su derecho a la educación universitaria, pública y de calidad. Acompañados y orientados semanalmente por un equipo psicopedagógico, de docentes y orientadores/as de grupo de estudio.
Más de 70 docentes han tomado sus exámenes finales, parciales o bien, han brindado consulta o clases complementarias. Cada año son más los/las docentes que se involucran y ofrecen sus clases en el contexto del programa.
Los grupos de estudio, clases y actividades que complementan la educación formal se desarrollan en las aulas de la UNCUYO ubicadas en los Complejos Penitenciarios Boulogne Sur Mer, Almafuerte, Federal VI, El Borbollón y San Felipe.