El 30 de junio y el 1 de julio en la Ciudad de Córdoba se realizará el Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP 2022). Entre otros temas se tratarán los desafíos de la Educación Superior en el contexto actual, y las acciones para la integración e innovación: agenda 2030.
Hasta el 30 de junio docentes de Nivel Inicial, Primario y Especial en ejercicio, y egresados de la Tecnicatura Universitaria en Educación Social (TUES), podrán anotarse a la capacitación de posgrado de la Facultad de Educación de la UNCUYO. El cursado será virtual, con algunos talleres presenciales, y comenzará en agosto.
Forman parte de un nuevo espacio verde ubicado frente a la sede del campus que esa Unidad Académica tiene entre Derecho y el Comedor Universitario. Autoridades actuales y de mandato cumplido fueron las encargadas de plantar los árboles como una manera de reconocer la historia institucional. Se trata de un proyecto interfacultades que reunió a profesionales de Ciencias Agrarias y Educación.
Se inaugurará el martes 31 de mayo a las 12 y tendrá un árbol por cada año. Es un proyecto interfacultades de la UNCUYO que se trabajó con especialistas en paisajismo y con el aporte de especies vegetales autóctonas donadas por Agrarias.
El experto en evaluación de programas educativos experimentales analizará las emociones, pedagogía y didáctica, en una clase presencial, el 21 de mayo, y otra sincrónica, el 28 de mayo, por Google Meet.
Los SIED (Sistemas Institucionales de Educación a Distancia) de la UNCUYO ofrecen diversas capacitaciones para docentes secundarios y universitarios de todo el país. En la nota, cómo inscribirse.
Es para acompañar a docentes secundarios y universitarios de la UNCUYO que se capacitarán en bootcamp para el diseño instruccional, una formación que el organismo internacional dictará a partir del 24 de mayo.
Se remodelaron pisos, toldos, veredas, acequias, y baños; y se agregó una rampa para personas con discapacidad en la entrada de la Institución. Así docentes y estudiantes tienen más comodidades tanto para dictar capacitaciones como para cursarlas.
Una investigación de la UNCUYO analiza en profundidad los significados y sentidos que se construyen a la luz de un posgrado de excelencia en la región que cuenta con casi 2000 egresados. El estudio busca comprender el entretejido de construcciones pedagógicas, y avanza en concebirlo como “subjetivo, entrelazado con lo colectivo, situado en un contexto y con un fuerte componente emocional”.
Es una iniciativa de la Facultad de Educación y la Secretaría Académica del Rectorado que se dictará entre mayo y julio, los martes de 17 a 20. Habrá una conferencia inaugural el martes 13 de mayo a cargo de Ana María Careaga, quien hablará de los sentidos de los DDHH en la práctica educativa.
El novedoso programa propone tutorías de pares en las escuelas secundarias de Mendoza para fortalecer el ingreso y permanencia en la universidad. Es financiado por el Ministerio de Educación de Nación, al igual que Nexos. De este último, se presentó un balance de las acciones realizadas.
Este año, y después de la pandemia, la cantidad de inscriptos se duplicó y alcanzó la cifra de 1200 interesados en asistir a los diversos talleres que se ofrecen. Así el proyecto de educación no formal de la UNCUYO continúa creciendo y siendo un punto de encuentro y desarrollo para la sociedad mendocina.
Recibió la máxima distinción universitaria por sus méritos académicos, sus contribuciones como especialista en historia de la educación argentina y latinoamericana, como maestra de pedagogos y como defensora de la Educación Pública, los Derechos Humanos y la Educación como Derecho.
A la doctora en pedagogía, referente en la temática sobre educación en Argentina y América Latina, se le reconocerán su trayectoria, su producción intelectual y la claridad de sus planteos pedagógicos. La entrega de la máxima distinción universitaria será el lunes 21 de marzo a las 18 en la sede Centro de la Facultad de Educación de la UNCUYO.
El gobierno nacional y el Consejo Interuniversitario Nacional la premiaron por su participación en la política de formación de Derechos Humanos mediante la educación virtual.
Hasta el 7 de marzo se recibirán trabajos para exponer en esta actividad nacional que organiza la UNCUYO para fortalecer la función de la extensión y visibilizarla. Comienza el 31 y los asistentes podrán inscribirse hasta el 27.
La Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la UNCUYO inicia el curso “Sociedad, educación y TIC”, el primero de una serie de cuatro capacitaciones gratuitas y abiertas destinadas a docentes de todo el país. Comienza el 28 de febrero y las inscripciones estarán abiertas hasta el 24.
Se trata de los ganadores de la Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria “Universidad, Cultura y Territorio 2021” del Ministerio de Educación.
Vivir el embarazo plenamente, identificar aptitudes e intereses en relación a la Universidad, cuidar la voz y potenciar la oratoria, y aprender a manejar las emociones son las temáticas que se abordarán en estos espacios de educación para la salud. Están pensados para todo tipo de público.
La Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad analizó las ventajas y desventajas de las estrategias de hibridación que propone CONEAU para este ciclo. Se tuvo en cuenta los factores pedagógicos, tecnológicos y humanos de cada Facultad e Instituto. En la nota, los documentos.
Mónica Coronado, directora de la formación, dictará la primera clase del primer módulo. Será presencial, el sábado 19 de febrero desde las 9, en la sede Centro de la Facultad de Educación de la UNCUYO, ubicada en Sobremonte 81 de la Ciudad de Mendoza.
Desde hace casi un año, Filosofía y Letras y Educación implementan esta iniciativa de innovación educativa promoviendo la internacionalización del currículum en las áreas de Historia y Educación. La experiencia se desarrolla dentro del programa ERASMUS+ y se extiende hasta el 2022.
El certamen estuvo destinado a adultos mayores afiliados, quienes fueron reconocidos en un evento especial. Se premiaron los textos seleccionados por un jurado convocado para esta actividad.
A partir de un relevamiento se buscó conocer el estado de situación de diversos barrios de la provincia, con el fin de poner en común programas y políticas implementadas por la UNCUYO y organismos provinciales abocados a la educación. Entre otros resultados, solo el 25% señaló que tiene o está cursando estudios superiores.
La distinción fue para los profesores que implementaron estrategias y metodologías con TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la emergencia sanitaria.
María Zysman dictará la clase inicial de la propuesta de Posgrado de Filosofía y Letras y Educación. Será un taller teórico vivencial, abierto al público y gratuito, programado para el sábado 4 de diciembre a las 9, en la sede Centro de la Facultad de Educación.
Se trata del seminario “Las Huellas del pasado reciente en las prácticas educativas” en el que se reflexionará sobre las metodologías de enseñanza, desde una mirada histórica centrada en los Derechos Humanos. Será el 24 de noviembre a las 19, en la Facultad de Educación.
Se trata de una propuesta de las Facultades de Educación, y de Filosofía y Letras, para fortalecer la formación de docentes y personal de apoyo de las instituciones educativas, en todos sus niveles y modalidades. La idea es ofrecer herramientas que contribuyan a realizar un abordaje integral de la dimensión emocional de la educación, colaborar con el bienestar y mejora de los aprendizajes, las trayectorias estudiantiles y el clima de trabajo en el particular contexto de la Pandemia. Mónica Coronado es la directora, Darío Navarra es el codirector y acompañan docentes especialistas en la temática. La primera cohorte comenzará en diciembre para personal de la Universidad Nacional de Cuyo.
El especialista disertará en la UNCUYO sobre cómo gestionar las emociones en contextos difíciles. Los encuentros, destinados a estudiantes y docentes del nivel medio, se desarrollarán el 10 y 17 de noviembre, respectivamente.
Personas con más de 60 años que estén afiliadas a la Obra Social de la UNCUYO pueden participar con textos que aborden como temática las vivencias en tiempos de pandemia. Las obras se recibirán hasta el próximo viernes 5 de octubre. En la nota, todos los detalles.
Fue uno de los aspectos que la especialista destacó en la conferencia gratuita que dictó en la UNCUYO sobre género. En esa línea hizo hincapié en que lo que vemos como sexo masculino y sexo femenino es una construcción social y cultural. El video de la charla completa en la nota.
Es una carrera de posgrado que se dictará por tercera vez completamente a distancia. Se hará en la Facultad de Educación de la UNCUYO en conjunto con siete universidades argentinas. Para poder cursar es necesario ser egresado universitario o de algún instituto de educación superior. Hay tiempo para preinscribirse online hasta el 30 de octubre.
Se ubicará en la Facultad de Educación y trabajará en articulación con derivaciones del servicio de Ortodoncia de la Facultad de Odontología. Será gratuito y se promueve como una tarea de extensión a la comunidad que, además, servirá como un modo de completar la formación académica de estudiantes avanzados.
Se trata de un nuevo servicio gratuito a la comunidad que ofrecerán dos Facultades de la UNCUYO. Estudiantes y profesoras y profesores de Educación y Odontología trabajarán para realizar diagnósticos integrales sobre problemas asociados a situaciones odontológicas y del habla en niñas y niños. Se presentará el miércoles 20 de octubre a las 9.30 en la Facultad de Educación, sede Campus.
Marina Becerra analizará estos temas, desde una perspectiva histórico cultural, en una charla gratuita que se realizará el viernes 22 de octubre a las 18.30, en la UNCUYO. El encuentro se transmitirá en vivo por el canal de Youtube de esa Unidad Académica.
Cerca de 50 estudiantes del profesorado Universitario de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la UNCUYO se capacitaron en accesibilidad cognitiva de la mano de personas con discapacidad intelectual.
De este jueves 7 de octubre se exhibirá la aclamada película francesa “Una educación parisina”, y el documental “Una casa sin cortinas” centrado en la figura de María Estela Martínez de Perón. En cartelera sigue “Undine”.
El destacado filósofo francés Jean-Claude Guédon recibió -en una ceremonia presencial y virtual, simultáneamente- la máxima distinción que otorga la UNCUYO por los destacados aportes del profesional, en el ámbito académico-científico, y por su compromiso con la sociedad y el rigor científico.
El COVID-19 propuso nuevos retos y desafíos para dar continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las capacitaciones que venía brindando el área de Educación a Distancia antes de marzo de 2020 se intensificaron. Hoy, el desarrollo de competencias digitales es vital en las aulas de la Universidad.
Desde la cátedra Institución Educativa y Dirección del Ciclo del Profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y con el respaldo de la cátedra UNESCO ESPIAAL de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), promueven una iniciativa para visibilizar y abordar la compleja problemática del racismo sobre pueblos y naciones indígenas originarios y afrodescendientes en la educación superior de Mendoza.
El Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad convocó a los diferentes referentes de Facultades e Institutos para armar un documento técnico que sirviera como sugerencias pedagógicas y tecnológicas de cara a esa transición.
Se trata de un proyecto institucional vinculado con la atención de la discapacidad y el servicio a la comunidad. Por primera vez, alumnos de carreras vinculadas a la salud de esta Unidad Académica, tendrán un acercamiento a la dinámica del área de Rehabilitación de este centro asistencial de la UNCUYO.
Estudiantes y egresados del Instituto Balseiro serán los embajadores de las cuatro carreras de grado que ofrece esta institución durante la “Muestra de Carreras Bariloche 2021", que se desarrollará de modo virtual entre este miércoles 29 de septiembre y el viernes 1 de octubre.
El proyecto que presentaron Obras del Rectorado y las autoridades de la Unidad Académica obtuvo financiamiento de la Nación para construir una segunda etapa que incrementará sus instalaciones. Prevé una inversión cercana a los 100 millones de pesos para edificar casi 1.500 metros cubiertos.
Se trata de una invitación a participar en el nuevo programa universitario “Compromiso Joven” que busca integrar problemáticas territoriales con las herramientas adquiridas en la Universidad. Está destinado a estudiantes, docentes e investigadores.
Estudiantes que rindieron en esta modalidad compartieron testimonios y expectativas. Entre el 13 y el 16 de septiembre se recibieron seis alumnas y un alumno de la Tecnicatura Universitaria en Educación Social que ofrece la Casa de Estudios.
La Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO y las Municipalidades del Este firmaron un convenio para la creación de este espacio que tendrá un fuerte impacto en los cinco departamentos.