Saltar a contenido principal

La UNCUYO será sede del IV Simposio Internacional de Medicina Traslacional

Expertos de Argentina y Alemania presentarán los nuevos desafíos y oportunidades en investigación para la resolución de problemas prioritarios de salud, en el encuentro que se realizará el 25 de noviembre en la facultad de Ciencias Médicas. Ese día también habrá un concurso de trabajos de investigación y una sesión de posters con premiación para visibilizar la labor de estudiantes en este campo.

imagen La UNCUYO será sede del IV Simposio Internacional de Medicina Traslacional

Será en la Facultad de Ciencias Médicas donde especialistas debatirán los avances de la ciencia aplicada a la medicina clínica.

Científicos de Argentina y Alemania se reunirán en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) en el IV Simposio Internacional de Medicina Traslacional, un evento que se erige como un espacio de convergencia, donde la investigación, la clínica y la tecnología dialogan para transformar conocimiento en bienestar.

En un contexto global en el que la innovación biomédica crece a pasos acelerados, la medicina traslacional se consolida como el camino esencial para convertir los descubrimientos de las ciencias básicas en soluciones concretas para la salud humana.

Tras la primera edición de 2018, y las de 2019 y 2023 que contaron con invitados de lujo como los premio Nobel Joachim Frank (Química, 2017) y Thomas C. Südhof (Fisiología-Medicina, 2013), la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la UNCUYO celebrará el cuarto capítulo del encuentro en colaboración con la Facultad de Medicina de la Albert‐Ludwigs‐Universität Freiburg, Alemania.

Durante el evento, una destacada plantilla de disertantes —procedentes de Argentina y Alemania— especialistas en Medicina Traslacional compartirán las nuevas oportunidades y retos de la investigación orientada a resolver problemas prioritarios de salud.

El Simposio abre un valioso espacio de reflexión y aprendizaje para estudiantes avanzados, profesionales e investigadores, tanto del ámbito público como privado de las ciencias de la salud, que estén vinculados a la búsqueda de armonizar la investigación en ciencias básicas con el ejercicio de la medicina en pacientes.

La jornada se realizará el martes 25 de noviembre, de 13 a 20, en el Aula Bicentenario de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO.

Se trata de una excelente oportunidad para sumarse a la transformación del paradigma médico contemporáneo. Una cita ineludible para quienes creen que la investigación y la práctica médica son dos lenguajes de una misma misión: mejorar la salud humana.

☛ Inscripción como asistente al encuentro, aquí.

Programa, aquí.

Para más información escribir a simposiotraslacional@fcm.uncu.edu.ar

Acerca del concurso

En el contexto de la reunión científica, se realizará el Concurso de Trabajos de Investigación y una Sesión de Posters que apuntan a promover la labor de estudiantes de pregrado, grado y posgrado y jóvenes investigadores que desarrollan trabajos de investigación en el ámbito de la salud, en busca de visibilizar su tarea en un contexto internacional.

En cualquiera de sus 3 categorías de participantes, es requisito que los trabajos de investigación que se presentan sean investigaciones básicas, preclínicas, clínicas o de implementación, destinadas a resolver problemas vinculados a la salud. Además de las respectivas certificaciones acreditativas, los ganadores se harán acreedores de premios monetarios que en conjunto alcanzan los mil quinientos euros (€1500) otorgados por un comité científico internacional.

Hay tiempo para presentar propuestas hasta el 13 de noviembre.

☛ Inscripción y requisitos del concurso, aquí.

Actividades post simposio

Como corolario del evento, se programaron dos jornadas virtuales de formación gratuitas —el 2 y 3 de diciembre— que aportarán debate, actualización y formación en torno a temas relevantes como la regulación de biobancos y de ensayos preclínicos.

Una de las actividades es el webinar Biobancos en la investigación en salud: aspectos éticos y organizacionales, que contará con la exposición de Ana Palmero, consultora de la OMS en Ética de Investigación en Salud, quien abordará el marco regulatorio y ético de los biobancos en Argentina y la región. También expondrá Andrea Llera, investigadora en genómica traslacional del Instituto Leloir – CONICET, quien analizará los desafíos actuales de la gestión de biobancos en el país.

Además, se dictará el curso virtual Introducción al diseño y ejecución de ensayos preclínicos regulatorios, a cargo de Hugo Ortega, profesor de Biología Celular de la Universidad Nacional del Litoral y reconocido referente nacional en el campo de los ensayos preclínicos.

Ambas actividades constituyen un espacio de aprendizaje e intercambio interdisciplinario para fortalecer las buenas prácticas científicas y éticas en la producción de conocimiento en salud.

☛ Más información sobre estas actividades, aquí.

Contenido relacionado