Hace un año atrás, la provincia de Mendoza sumaba la séptima residencia en Medicina de Familia, con sede en el Centro Universitario de Salud Familiar y Comunitaria (CUSFyC) de la UNCUYO. La residencia de salud es un sistema de formación integral de posgrado para el graduado reciente se ejercite en el desempeño responsable y eficaz de su disciplina.
Se trata del único espacio de entrenamiento especializado en Medicina de Familia que forma parte de una institución universitaria argentina —la Facultad de Ciencias Médicas (FCM)—. Dentro de su singularidad, permite a sus residentes articular su formación con las dimensiones de asistencia, docencia, investigación y extensión. Y, a diferencia de dos experiencias nacionales similares, obtuvo todo el financiamiento a partir del entendimiento del gobierno provincial y una universidad nacional.
En el inicio del nuevo ciclo lectivo de la residencia, dos profesionales eligieron la sede del CUSFyC para cumplir con sus estancias formativas. Los jóvenes Luciano Hernán Carreño y Gabriel Guillermo Calderón compartirán espacio con Mariano Regadio Eisenman y María Sol Mercante, quienes ingresaron al segundo año. Los cuatro están bajo la supervisión del jefe de Residencia, Oscar Ituarte.
Aniversario y nuevo ciclo lectivo
El acto por el primer año de esta sede, se concretó en el aula magna de la FCM, y fue presidido por la rectora de la UNCUYO, Esther Sanchez; en representación del Ministerio de Salud de Mendoza, la directora de Atención Primaria, Verónica Muñoz, y el decano de Ciencias Médicas, Roberto Miatello. Participaron también, demás autoridades de la Facultad e invitados especiales.
Antes de los discursos de la mesa académica, se dirigieron al público los médicos Lucas Marucci y Oscar Ituarte, director del servicio de Atención Primaria y jefe de residentes del CUSFyC, respectivamente, quienes ofrecieron una reseña sobre el rol de la medicina de familia, comunicaron el balance del último año, con números que exhiben un marcado crecimiento, y explicaron el recorrido previsto para el ciclo 2025-2026.
En ese contexto, la directora de Atención Primaria, rememoró la buena acogida que tuvo la postulación del CUSFyC como sede de residencias, por tratarse de un proyecto sólido y prolijo. A un año de ese momento, Muñoz reconoció el gran trabajo realizado e hizo explícito el convencimiento que existe a nivel ministerial sobre la relevancia estratégica de la Medicina de Familia, situación que se ha expresado en nuevas legislaciones y mejoras en la remuneración.
El decano de la FCM, por su parte, destacó que la apertura de la sede fue "una expresión concreta de una decisión académica y política de colocar a la atención primaria en el centro de la formación médica". Señaló además, que la Medicina de Familia es la especialidad estratégica para organizar sistemas de salud accesibles, equitativos y sostenibles.
"Si hoy la atención primaria no está en el centro de las políticas nacionales, será la universidad, con su independencia crítica y su compromiso social la que la coloque en el lugar que corresponde. Porque allí donde la salud de las personas y de las comunidades lo exigen, la universidad pública no espera, lidera", aseguró Miatello.
Cerró la ceremonia la rectora de la UNCUYO, quien felicitó al decano de mandato cumplido y fundador del CUSFyC, Pedro Esteves, por "haber sabido anhelar y por haber trabajado tanto para cumplir el sueño".
Sanchez coincidió con las palabras de Miatello al sostener que "cuando las gestiones no consideran relevantes ciertas políticas públicas, es la Universidad la que debe asumir el liderazgo y marcar el camino”, al mismo tiempo que puso en valor la capacidad local de trabajar de manera colaborativa que tuvieron el Ministerio de Salud y la UNCUYO.