Ya está en marcha en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) la Propuesta interinstitucional de formación y actualización docente 2025, un curso que pone la lupa sobre la misión de la escuela en la actualidad, pensándola como un espacio que posibilite a estudiantes ser protagonistas de un proceso de construcción de identidad que, a su vez, les permita la construcción de un proyecto de vida.
La iniciativa propone desarrollar procesos interinstitucionales de capacitación, reflexión, y actualización en temáticas consideradas relevantes para la comunidad educativa de las escuelas secundarias de la UNCUYO.
La propuesta —que se desarrolla con modalidad a distancia— apunta a crear comunidades de aprendizajes, entendidas como dispositivos que posibilitan la cultura del encuentro para construir conocimiento pedagógico, promover procesos de renovación pedagógica y reflexión sobre la práctica vinculada a nuevos contextos y culturas juveniles, y acompañar y fortalecer las trayectorias de los estudiantes.
Además, busca diagnosticar y brindar espacios de formación y acompañamiento a las comunidades educativas en las necesidades de formación y/o actualizaciones identificadas, y capacitar en aquellas temáticas que hacen a la innovación e inclusión en las prácticas áulicas cotidianas, entre otros propósitos.
La capacitación, que impulsa el Departamento de Aplicación Docente (DAD) y la Escuela de Comercio Martín Zapata (ECMZ) en conjunto con el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UNCUYO, tiene una duración de 5 meses, con una cantidad de 90 horas y está destinado a docentes, preceptores, tutores y personal de apoyo académico.
Los contenidos
☛ Se proponen cinco módulos formativos para toda la capacitación
- La educación como derecho: del 6 de agosto al 2 de septiembre.
- Las adolescencias actuales: del 3 al 30 de septiembre.
- Aprendizaje, enseñanza y evaluación: del 1 al 28 de octubre.
- Comunicación y resolución de conflictos: del 29 de octubre al 25 de noviembre.
- Laboratorio de experiencias pedagógicas significativas: del 26 de noviembre al 12 de diciembre.
Parte del equipo docente y tutores responsables de la iniciativa en el cierre del encuentro.
La voz de las autoridades
Gabriel Fidel, vicerrector de la UNCUYO, se preguntó acerca de qué es lo que hace grande a una universidad. "A ella la caracteriza tener claridad de ideas, un plan para saber donde ir, que pueda garantizar derechos, dar la mejor educación. Pero, además, tener una institucionalidad que permita que las personas sean protagonistas en contextos adversos, para que con compromiso, trabajo e inteligencia podamos decidir que no vamos a dejar que esa adversidad nos domine, sino trabajar para encarar iniciativas como estas. La UNCUYO es una gran universidad porque empodera a su comunidad educativa, tiene una pedagogía basada en el estudiante como centro de nuestro objetivo y eso nos hace grandes", sostuvo el funcionario.
Julio Aguirre, secretario Académico, destacó como valiosa la propuesta al poner en juego, entre otros asuntos, el derecho a la educación: "El hecho de que comience repensando, rediscutiendo y poniendo en valor el carácter del derecho a la educación y todo lo que conlleva, en un contexto donde parece estar hackeado desde distintos lugares, es realmente una apuesta no sola pedagógica significativa sino que también es un mensaje político de la universidad pública. Un mensaje importante enfatizar, en un momento en el que tenemos que recordar, insistir y enfatizar este derecho como la clave central que transversaliza todo lo que hacemos y los esfuerzos que explican lo que hacemos cotidianamente. Esto es un valor importante de la iniciativa".
María Ana Barrozo, directora general de Escuela Secundaria, destacó el trabajo interinstitucional para encarar la iniciativa y se refirió a los contenidos que se abordarán durante el cursado. "Celebro esta capacitación, que tiene un valor agregado porque se pensó desde el interior de las instituciones educativas y las problemáticas que tienen en común, desde sus propios actores. Cada uno de los módulos intenta abordar los grandes ejes y las diferentes problemáticas que transitan nuestras escuelas secundarias, pero también el sistema educativo hoy en nuestro país", expresó.
Mariela Meljin, directora de Educación a Distancia: "Lo que buscamos es promover instancias de formación a través de dispositivos que busquen acercar a la gente al conocimiento. La educación a distancia surge con esa intencionalidad, de promover la construcción del conocimiento en distintos sectores y de llegar allí donde no se puede, o a quienes no pueden acceder presencialmente a una institución. Creo que la sinergia de acciones en torno a la modalidad de educación a distancia como escenario o entorno que facilita que las personas puedan enseñar, aprender y comunicarse, es un valor positivo de la UNCUYO".