"A través de este programa pretendemos contribuir a la agilidad en la gestión y a las mejoras en las respuestas del Estado. Eso que está demandando cada ciudadano en el día de hoy, una mejor calidad de vida", dijo Esther Sanchez al inaugurar la capacitación conjunta que idearon la UNCUYO, el Poder Ejecutivo y la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
Especialistas de casas de estudios de la provincia, institutos e investigadores se reunirán en la UNCUYO para debatir, reflexionar y realizar aportes teóricos que contribuyan a la búsqueda de soluciones e iniciativas en torno a la regionalización y el desarrollo territorial de la provincia. Será el miércoles 30 de abril, a las 9, en el CICUNC.
Programación en Python y Scratch, relatos policiales, robótica, historieta digital, agroecología, medioambiente, cambio climático, historia y género son algunas de las temáticas en las que podrán participar niñas, niños y adolescentes de la Universidad. Las inscripciones se encuentran abiertas.
El miércoles 23 de abril, durante todo el día, estudiantes y personal podrán dejar y llevarse un libro de la Biblioteca Central de la casa de estudios. También podrán encontrar ejemplares de la editorial de la Universidad (EDIUNC) en el campus universitario y en los alrededores de sus instalaciones, en calle Sarmiento al 607, de Ciudad.
En la Facultad de Educación, una primera cohorte de jóvenes con discapacidad intelectual accederá a capacitación técnica, desarrollará de habilidades sociales y realizará prácticas laborales inmediatas. "Si nuestra Universidad no es inclusiva, pierde su razón de ser”, subrayó el vicerrector Gabriel Fidel en el acto académico.
Especialistas de Argentina, Costa Rica e Italia se proponen analizar cómo las tendencias de las nuevas tecnologías producen cambios en la economía tradicional que transforman el rol de quienes trabajan y estudian en el siglo XXI. La cita es el martes 22 de abril, a las 10, en CICUNC.
Autoridades universitarias coincidieron en el reclamo de soberanía nacional sobre las Islas del Atlántico Sur. "La Argentina no está completa sin las Malvinas", expresó la rectora Esther Sanchez, al tiempo que aseguró la obligación de trabajar con las y los estudiantes para no olvidar lo sucedido.
En un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, la comunidad universitaria vivió una jornada reflexiva, de compromiso con la historia reciente y reafirmación de los principios democráticos. En ese contexto, se presentó un mapa con los sitios de la memoria en el campus, que fue pensado con un uso pedagógico para la formación transversal en derechos humanos.
Con "Sentirse bien, otros discursos sobre salud mental", un documental sonoro que reúne distintas voces para abordar el tema, la Radio de la UNCUYO competirá por sexta vez en el Festival de Radio de Nueva York, el certamen que reconoce a los mejores programas de radio del mundo. Es un trabajo del director de Radio U, Juan Villalba y del productor periodístico de Unidiversidad, Federico Kruger.
Durante un semestre, vivirán una experiencia de internacionalización única: cambiar de idioma, cultura, comidas y hacer muchos kilómetros para estudiar en la universidad más grande del oeste argentino.
El Centro de Jubilados y Pensionados de la UNCUYO (CEJUPEN) invita a sumarse en sus talleres anuales. Hay propuestas de idiomas, artes, música, danza, yoga, estimulación cognitiva, fotografía, escritura, aeróbica, entre otras propuestas. Están abiertos a toda la comunidad.
El organismo de Naciones Unidas eligió a la casa de estudios para realizar una consulta de partes interesadas sobre IA, que le permita reportar el impacto y las oportunidades que ofrece esta tecnología para un desarrollo económico y social sostenible, mediante un uso ético y responsable.
El vicerrector Gabriel Fidel acompañó el acto inaugural del flamante espacio de la Universidad Tecnológica Nacional en el Parque TIC Mendoza. El moderno inmueble permitirá seguir desarrollando propuestas académicas, capacitaciones e innovaciones tecnológicas.
Con diversas actividades, la casa de estudios reafirma su compromiso con las políticas de género y los derechos humanos. En ese contexto, dio a conocer su Manual Ley Micaela, una producción académica que reúne contenidos creados como material de formación.
Las dos universidades públicas de Mendoza están recolectando elementos de limpieza, agua y pañales, entre otros objetos para colaborar en la asistencia de las personas afectadas por las inundaciones.
Distintos espacios instituciones de la Universidad construyeron una agenda común que abarca charlas, presentaciones artísticas y homenajes, entre otras expresiones. Se lanzará el lunes 10 de marzo, a las 9, en el CICUNC.
La formación es bimodal y está destinada a estudiantes, egresados de tecnicaturas y profesionales con interés en el tema. La preinscripción es online y el cursado comenzará a fines de abril.
Tango, bossa nova, salsa, rock y las grandes obras de la música universal serán parte de la serie de conciertos con los que la Orquesta de la UNCUYO deleitará al público mendocino. El primer espectáculo combinará los tradicionales estilos argentinos y brasileños el viernes 28 de febrero, a las 20.30, en la Nave UNCUYO.
Este desarrollo busca optimizar el transporte de carga, como el de biomasa, un subproducto de diversas cadenas de producción agrícola y pecuaria de la provincia. Es de acceso libre, fácil y práctica de usar. Invitan a las empresas a probarla para terminar de validar su rendimiento.
La Universidad acompaña a sus nuevos estudiantes con un entorno de aprendizaje inmersivo para descubrir diversos aspectos de la vida universitaria, la cultura y las oportunidades que ofrece la casa de estudios.