Es uno de los disparadores que guiará el debate del Primer Encuentro Nacional de Experiencias y Metodologías de Investigación Acción Participativa. Se realizará de forma bimodal en la UNCUYO, el jueves 4 y viernes 5 de agosto. Habrá ponencias de referentes del país y el exterior, además de talleres temáticos simultáneos. Las inscripciones ya están abiertas.
En la séptima edición se financiarán hasta con 30 mil pesos proyectos colectivos propuestos por estudiantes de la UNCUYO. El plazo para la presentación de iniciativas concluye el 8 de abril.
Fue a través de una iniciativa virtual que encaró la UNCUYO para fortalecer las capacidades estatales y la calidad de respuesta de funcionarias y funcionarios que desempeñan un rol de atención a la ciudadanía en sus ámbitos laborales cotidianos, desde un enfoque de derechos e inclusión.
La comunidad universitaria decidirá qué propuestas desea que se implementen durante el 2022 para mejorar la UNCUYO. Podrá elegir entre 30 iniciativas que recibirán financiamiento para su ejecución. Hay tiempo de votar hasta el 30 de noviembre.
Con este programa se busca fomentar la participación de los distintos claustros en el uso de los recursos públicos de una manera transparente. A través de una plataforma online estudiantes, docentes, personal de apoyo, graduados y graduadas podrán subir ideas y votar proyectos que se implementarán en 2022 para mejorar la Universidad.
A través de este novedoso programa se intenta fomentar la participación de los distintos claustros en el uso de los recursos públicos de una manera transparente. Está anclado en la lógica de una “red social” y cobra vida a través de una plataforma online donde se pueden subir ideas y votar iniciativas que se implementarán en 2022.
Es una nueva instancia de formación en perspectiva de género y violencias para el personal docente y de apoyo académico. Se dictará de forma totalmente virtual a partir del lunes 23 de agosto. Las inscripciones ya están abiertas.
Se trata del ciclo de capacitación “Conversatorios: Economía, sustentabilidad y nuevos paradigmas”. Se realizará del 5 al 19 de Julio con una duración de cinco encuentros virtuales. Inscripciones abiertas.
Será a través de un ciclo de charlas online que busca debatir y profundizar en temas de Educación Sexual Integral. El primer encuentro será el próximo miércoles 2, a las 18.30, por la plataforma Google Meet.
Hasta el 31 de mayo, equipos de jóvenes podrán presentar ideas pensadas alrededor de una problemática, demanda estudiantil o temática de interés general. Las propuestas recibirán un monto de hasta 30 mil pesos del Fondo de Iniciativas Estudiantiles (FIE).
Cinco iniciativas fueron seleccionadas entre 40 proyectos universitarios para participar del Programa Fondo de Iniciativas Estudiantiles (FIE) con propuestas para trabajar junto a instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil en temas de ambiente, salud integral o nuevas tecnologías.
Hasta el 25 de junio docentes, egresados, estudiantes y personal de apoyo podrán enviar sus artículos de divulgación científica para exhibir en la Plataforma de información para Políticas Públicas de la UNCUYO.
De octubre a febrero ya se capacitaron en perspectiva de género 334 funcionarios del Rectorado y de 11 Unidades Académicas. Además, se relevaron debilidades y fortalezas para los nuevos desafíos que contemplará la segunda etapa.
Se trata de Infosep, uno de los productos que idearon conjuntamente la Universidad y la Obra Social de los Empleados Públicos para contribuir al análisis y fortalecimiento de la estructura organizacional de la mutual. Las mejoras impactarían en cerca de 400 mil personas, es decir el 23% de la población mendocina.
La Organización Universitaria Interamericana (OIU) la distinguió, junto a cuatro universidades de América, por un informe que da cuenta de los avances en los últimos cuatro años de gestión.
Juan Villalba, director de la Radio de la UNCUYO, compartió con estudiantes diversas herramientas sobre narrativas radiales, radio arte, tecnología y recursos web en una charla sobre podcast.
Sobre el tema se capacitará el jueves 19 de setiembre en la UNCUYO, con entrada libre y gratuita. Podrán participar estudiantes que quieran adentrarse en la producción de nuevos formatos de audio.
Hasta el 30 de setiembre docentes, egresados, estudiantes y personal de apoyo podrán enviar sus artículos de divulgación científica para exhibir en la Plataforma de información para Políticas Públicas de la UNCUYO.
Es una obra del Colectivo Mujeres Muralistas Mendocinas que utiliza lengua de señas y remite a símbolos del universo femenino como el fuego y la naturaleza. Se inauguró en el Comedor Universitario.
Se trata de la secretaría de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales, Administración y Planificación, que a través de la dirección de Políticas Públicas y Planificación operativizará la capacitación obligatoria en género para todas las personas que son parte de la Universidad.
Por medio del Fondo de Iniciativas Estudiantiles la UNCUYO promueve la participación de sus alumnos en proyectos colectivos en los que incorporen el conocimiento generado en las aulas. Lo hace para facilitar la integración, el compromiso social y la construcción identitaria. Hay tiempo de presentar propuestas hasta el 10 de mayo.
A través del Fondo de Iniciativas Estudiantiles la UNCUYO promueve la participación de sus alumnos en proyectos colectivos que les permitan desarrollar un pensamiento crítico y consolidar su propia identidad y formación ciudadana dentro del proceso educativo. Se otorgarán hasta 25000 pesos y hay tiempo de presentar propuestas hasta el 30 de abril.
Será en el análisis y el fortalecimiento de su estructura organizacional y de mecanismos e instrumentos de planificación, con particular orientación a la gestión presupuestaria. Así lo acordaron el rector Daniel Pizzi y el director de la Obra Social de Empleados Públicos, Sergio Vergara.
Fue en un curso presencial para alumnos de profesorados de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Los participantes recibieron información sobre los cinco ejes que intervienen es este tipo de educación: Ejercer nuestros derechos, generar la equidad de género, cuidado del cuerpo y la salud, valorar la afectividad y el respeto a la diversidad.
Es el tema que se trató en unas jornadas provinciales que se realizaron en la UNCuyo. Desde ese espacio se buscó promover la formación de profesionales y del personal que trabaja con personas con discapacidad para promocionar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Será en un encuentro donde se abordará la corporalidad para entenderla como un elemento que está en continua tensión con la cultura y los sistemas de poder. La cita es el jueves 6 de diciembre a las 16 en el Comedor Universitario, con entrada libre y gratuita.
Más de 60 integrantes de la Red Argentina de Evaluación y referentes del ámbito de la evaluación en Mendoza se reunieron en la UNCuyo. Fue una instancia pensada para reflexionar sobre los objetivos, expectativas y posibilidades de fortalecimiento de la Red EvaluAR.
Encarará acciones de sensibilización, capacitación y asistencia técnica para fortalecer la labor de este organismo de control que se creó recientemente. Así lo acordaron el rector Daniel Pizzi y el auditor general de la Oficina de Investigaciones Administrativas y Ética Pública de Mendoza Gabriel Balsells Miró.
Especialistas reflexionaron sobre la desigualdad imperante en la sociedad y la necesidad de romper con la perspectiva androcéntrica hegemónica en la producción de conocimiento, en unas jornadas que se desarrollaron en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Allí se trataron los desafíos de las Ciencias Sociales, la comunicación desde un enfoque feminista, políticas públicas sobre género y diversidad, entre otros asuntos.
Será a través de una serie de charlas debate con especialistas que tratarán la desigualdad imperante en la sociedad y la necesidad de romper con la perspectiva androcéntrica hegemónica en la producción de conocimiento. El encuentro está previsto para el lunes 22 y martes 23 de octubre desde las 15 en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
La directora de Políticas Públicas y Planificación de la UNCuyo, Fernanda Bernabé, estuvo presente en el “Cuarto Congreso Crimen económico y fraude financiero y contable” donde se abordó la detección, control y prevención de las prácticas corruptas que llevan al fraude en los patrimonios personales, empresariales y públicos, entre otros temas.
Eleonora Lamm, Gabriela Maure y Fabiola Riveros analizaron la interrupción voluntaria del embarazo desde un enfoque de salud pública, en un encuentro que se desarrolló en la facultad de Ciencias Médicas.
Es el tema de una charla debate pensada para profesionales y estudiantes de carreras afines al área de la salud y público en general. Se concretará el próximo miércoles 26, a las 16.30, en Ciencias Médicas. La participación es libre y gratuita, previa inscripción.
Lo hace junto al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), a través de un ciclo de Actualización en la Gestión Pública que se puso en marcha para agentes nacionales de la Alta Administración Pública y Mandos Medios de la región de Cuyo. La actividad continúa el viernes 14 de setiembre a las 16 en el Centro de Información y Comunicación, Cicunc; y en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad.
Será en un encuentro en el que se ofrecerá un abordaje a la producción doctrinaria y vivencia de mujeres en esa disciplina. La actividad se concretará el martes 4, jueves 6 y viernes 7 de setiembre, desde las 16, en la facultad de Derecho.
Es una propuesta para agentes nacionales de la Alta Administración Pública y Mandos Medios de la región de Cuyo que quieran formarse en habilidades directivas a través de herramientas que permitan la profesionalización. Comienza el viernes 7 de setiembre a las 15 en el Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas (BACT I) de la UNCuyo.
Será en las Segundas Jornadas de Economía y Género que se desarrollarán el próximo martes 28 de agosto a las 15.30 en el Centro de Información y Comunicación de la UNCuyo (Cicunc). La actividad es con entrada libre y gratuita.
Docentes, egresados, estudiantes y personal de apoyo que quieran exhibir sus trabajos de divulgación científica en la Plataforma de información para Políticas Públicas de la UNCuyo, podrán hacerlo hasta el 17 de agosto. La idea es promover la comunicación pública de la ciencia para dar solución a las problemáticas que afectan a Mendoza.
De la apertura, en el salón de Grado de la UNCuyo, participaron el gobernador Alfredo Cornejo, el vicerrector de la UNCuyo, Jorge Barón y el subsecretario de Innovación Pública de la Nación, Rudi Bormann.
Se llama "NO ES NO" por una Universidad libre de Acoso y Sexismo y la elaboraron estudiantes de las distintas facultades junto el equipo del programa Mujeres Libres para sensibilizar y promover los derechos de las mujeres en el ámbito universitario. Se presentará el jueves 31, a las 16, en la sede Campus de la facultad de Educación.
El acceso a la información, las políticas de género, el periodismo de datos, las nuevas tecnologías y la anticorrupción son algunos de los temas que se tratarán en el Tercer Foro Nacional de Gobierno Abierto y Tecnología Cívica. Se realizará el jueves 31 de mayo en la UNCuyo.
Autoridades de catorce facultades e institutos de la UNCuyo mostraron los avances y resultados de los 165 Proyectos de Desarrollo Institucional (PDI) que pusieron en marcha entre 2015 y 2017, y por los que recibieron más de 26 millones de pesos. La intención es potenciar la cultura de la planificación interna y resolver áreas de vacancia en temas importantes para las unidades académicas.
Las propuestas las crearon equipos de alumnos y recibirán financiamiento del programa Fondo de Iniciativas Estudiantiles. Con ellas se busca favorecer la participación y el compromiso social de los jóvenes para generar espacios de integración e interrelación. También para desarrollar un pensamiento crítico y consolidar su propia identidad y formación ciudadana dentro de un proceso educativo.
Ese es el propósito de un curso gratuito que dictará el experto en dietética y nutrición, Néstor Palmetti, el viernes 4 de mayo desde las 9 en la sede Centro de la facultad de Educación.
Así lo aseguró Leandro Sorbello responsable de la Unidad Técnico Académica de Propiedad Intelectual de la UNCuyo durante el cierre de la jornada abocada a ese tema. La sexta edición tuvo como protagonistas a las mujeres científicas que encaran una significativa labor para el desarrollo de la universidad y la comunidad en general, y que constituyen un incentivo para jóvenes con interés en la tarea investigativa.
La UNCuyo encarará una jornada gratuita que tendrá como expositoras a científicas y gestoras de la propiedad intelectual a nivel nacional y local. Las disertaciones girarán en torno a la gestión de la propiedad intelectual en instituciones científicas, el trabajo editorial en las revistas científicas, y el camino de la investigación a la patente de invención. Será el jueves 26desde las 9 en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Hasta el 27 de abril equipos de jóvenes podrán presentar propuestas de actividades culturales y académicas. El Fondo de Iniciativas Estudiantiles, FIE, financiará las ideas por un monto de hasta 25 mil pesos.
Del diseño de la propuesta podrán participar estudiantes de todas las facultades de la UNCuyo que quieran promover los derechos de las mujeres en el ambito universitario. La documentación que se requiere para postular se recibirá el jueves 19 y viernes 20 de abril, de 9 a 13.
La exposición reúne los trabajos de diseño de más de 30 estudiantes que participaron del concurso de afiches que impulsó la UNCuyo. Se inauguró en el Espacio de Arte Luis Quesada, en el Cicunc, y a partir de febrero recorrerá las distintas unidades académicas e instituciones públicas de la Provincia.
La UNCuyo promovió entre sus alumnos un certamen que buscó concientizar sobre los ejes de transparencia y lucha contra la corrupción en instituciones públicas. Los trabajos ganadores se exhibirán en una muestra el miércoles 13 a las 10 en el Espacio de Arte Luis Quesada en el Cicunc.