Saltar a contenido principal

Ana María Shua es la nueva Doctora Honoris Causa de la UNCUYO

La reconocida escritora y figura insoslayable de la literatura argentina contemporánea, recibió el máximo galardón universitario por su vasta trayectoria de más de cinco décadas como narradora, poeta, ensayista, guionista y referente de la minificción en el ámbito hispanoamericano.

imagen Ana María Shua es la nueva Doctora Honoris Causa de la UNCUYO

Schoua recibió el máximo galardón universitario, con mención especial al mérito académico-científico.

La profesora y autora de literatura argentina, Ana María Schoua, conocida en el mundo de las letras como Ana María Shua, recibió el título de Doctora Honoris Causa, la máxima distinción que otorga la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

El Consejo Superior de la UNCUYO, por pedido de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), decidió distinguirla por sus méritos académico-científico en el campo de su especialidad. La profesora es una figura insoslayable de la literatura argentina contemporánea, con una vasta trayectoria de más de cinco décadas como narradora, poeta, ensayista, guionista y referente de la minificción en el ámbito hispanoamericano.

El acto

En un ambiente emotivo, la rectora Esther Sanchez entregó el diploma a la flamante integrante de la comunidad de la UNCUYO. La funcionaria afirmó que “con la entrega de esta distinción la UNCUYO reconoce en Ana María Shua, a una creadora excepcional, una maestra de la palabra y una intelectual comprometida con la cultura, la reflexión y la libertad".

"Al dar este reconocimiento celebramos una trayectoria literaria admirable, a la vez que afirmamos un principio que la universidad pública defiende con convicción: el valor del pensamiento crítico, del arte como forma de conocimiento y de la literatura como espacio de encuentro entre las personas y los tiempos”, expresó la Rectora.

Por su parte, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Gustavo Zonana indicó que “el universo de Ana María Shua abarca la
poesía, el cuento, la novela, la microficción y el ensayo, busca lo insólito de esa realidad próxima, y lo busca a través del extrañamiento por el humor, por la inversión de lo sublime, por la reflexión crítica sobre los usos del lenguaje”.

"Esta celebración tiene un artífice: Bettina Ballarini, otra equilibrista empecinada que tendió los hilos de estrella en estrella, para que nuestra universidad se sume al coro de voces que celebran su obra y su proyección. Con este Doctorado Honoris Causa, reconocemos la potencia de su universo imaginario, su capacidad para transformar lo cotidiano en extraordinario, su invitación a mirar con otros ojos la realidad. Gracias, Ana María, por enseñarnos que en lo breve puede habitar lo infinito, que la literatura, como la vida, es un juego serio, una forma de pensar, una manera de estar en el mundo”, cerró Zonana.

Fabiana Varela, secretaria de Extensión Universitaria de esta Facultad, dijo que Ana María Shua, una de las voces más singulares y versátiles de la literatura argentina contemporánea, ha sabido construir un particular universo donde el humor, la inteligencia y la imaginación se entrelazan con una mirada profundamente humana y lúcida sobre el mundo”.

La obra de Shua “es una celebración del ingenio y la libertad. Leerla es entrar en un mundo donde lo fantástico y lo real se enlazan y completan, donde el final de una sonrisa se transforma en un sentimiento de inquietud que nos lleva a reflexionar sobre nuestra existencia. Su escritura nos recuerda que la literatura puede ser un espacio de juego, pero también de pensamiento, un modo de explorar las posibilidades infinitas de lo humano”, agregó Varela.

La voz de la homenajeada

La galardonada escritora manifestó que “hoy, al agradecer este honor, no puedo dejar de pensar en lo que significa defender la cultura argentina y la universidad pública. La cultura no es un lujo, no es un adorno, es el tejido invisible que nos une, es la lengua que hablamos, las historias que contamos, los silencios que compartimos. La universidad pública, gratuita y abierta, es el lugar donde ese tejido se fortalece, donde las preguntas se hacen más incómodas y más necesarias, donde miles de jóvenes descubren que tienen
derecho a imaginarse un futuro distinto"

"La Argentina ha pasado por muchas crisis, todos lo sabemos, y sin embargo, en cada una, la universidad pública estuvo ahí, resistiendo, generando el pensamiento crítico, cuidando de la ciencia y del arte, sembrando futuro. Por eso agradezco este doctorado como quien recibe un voto de confianza. Es un gesto que me recuerda que la cultura argentina, a pesar de todo, sigue viva, inquieta, sigue creando, y que la universidad pública es su casa más hospitalaria, la que no le cierra la puerta a nadie”, sostuvo Ana María Schoua.

“Quiero también recordar a la profesora Bettina Ballarini. Hoy no está físicamente con nosotros, pero yo sé que este acto lleva su marca, su insistencia, su fe en la importancia de reconocer y de sostener la cultura nacional. Fue una gran profesora, editora, escritora y una genial lectora insaciable, irrevocable, impenitente. Y agradezco, por supuesto, a la UNCUYO, a todos y todas los que hicieron posible este doctorado, al consejo, al comité, a las autoridades, al profesorado, a los estudiantes que cada día reinventan el sentido de enseñar y aprender”, añadió la poeta argentina.

La distinguida

  • Ana María Schoua es autora de numerosos libros de narrativa para adultos, jóvenes y niños, ha sido pionera y exponente internacional del microrrelato en español, género que ha cultivado con notable maestría desde la publicación de La sueñera (1984), obra fundacional para la minificción latinoamericana.  
  • Sus minificciones han sido recogidas en volúmenes como Botánica del caos, Fenómenos de circo y Todos los universos posibles y han sido traducidas a múltiples lenguas, consolidando su proyección global.
  • Entre sus novelas, destacan títulos emblemáticos como Soy paciente, Los amores de Laurita, El libro de los recuerdos, La muerte como efecto secundario, El peso de la tentación e Hija. Varias de sus obras fueron galardonadas con premios literarios de alto prestigio nacional e internacional, como la Beca Guggenheim, el Premio Kónex de Platino, el Premio Nacional de Cuento y el Premio Democracia, entre otros. Además, fue reconocida por la Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA IBBY), el Banco del Libro de Venezuela, la Biblioteca Internacional Juvenil de Múnich y otros organismos internacionales. 
  • La trayectoria de SCHOUA no se limita al plano creativo; su formación académica (UBA, Profesora en Letras) y su producción ensayística revelan una profunda reflexión sobre el lenguaje, la narrativa, el oficio de escribir y las relaciones entre literatura, identidad y género.
  • Desde hace años, Schoua, mantiene una vinculación constante y generosa con la Universidad Nacional de Cuyo, en particular con la Facultad de Filosofía y Letras, a través de la Cátedra Libre “María Luisa Bemberg” donde colabora activamente en actividades de divulgación, formación y reflexión crítica sobre la escritura y la cultura.

Contenido relacionado