Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) protagonizó la instancia presencial de la capacitación en Ley Micaela. A través de un encuentro con modalidad taller, aprendieron nociones y aspectos de la diversidad sexual.
Es la segunda cohorte de universitarios que este año accede al curso, el cual fue creado desde la Dirección de Género y Diversidad de la UNCUYO —a pedido del propio claustro—, y pensado con dinámicas y materiales que se adecúan a sus posibilidades.
“La perspectiva de género tiene que ser transversal y estar dentro de la currícula. Creemos que estas instancias son súper eficaces, eficientes, transformadoras. A pesar del contexto, podemos seguir trabajando en capacitaciones que la forma de la prevención y la promoción de los derechos y de las leyes que están vigentes siguen hoy en día en la agenda de la Universidad”, explicó su directora, Agostina Bordón Carratalá.
Para acompañar esta actividad, que consolida la implementación de la Ley Micaela para estudiantes, la dirección de Género de la UNCUYO invitó a disertar a Gabriela Echenique, asesora de la dirección de Género y Diversidad de la provincia, y a Germán Morassutti, coordinador provincial de Atención en Salud Transgénero.
La UNCUYO es pionera en validar la capacitación en Ley Micaela como un valor agregado para los intercambios internacionales que realizan sus estudiantes.
Aportes sobre diversidad sexual
Gabriela Echenique, politóloga y abogada, y Germán Morassutti, psicólogo y sexólogo, trataron cuestiones de orden legal y de acceso a la salud, enmarcadas dentro de la construcción de género, sus estereotipos y roles.
“Queremos llevar esta idea de que son derechos que tienen que ver con la identidad de género, con las orientaciones sexuales libres y posibles, todas sin discriminación alguna, afianzar un poco estos conocimientos para que se puedan ejercer los derechos libremente y que se conozcan”, señaló Echenique.
“Elegimos una temática que nos interpela —dijo Echenique y añadió—, porque en definitiva el desafío es entender la cultura en la que estamos y qué cultura queremos. Queremos impulsar una deconstrucción que nos incluya a todos para que cada cual pueda vivir libremente, con respeto, en el marco de los derechos humanos. Me parece que es importante trabajar estos temas, aunque seas de la comunidad LGBT o no lo seas, sos parte de una comunidad que tiene que ser inclusiva y vos como profesional tenés que tener perspectiva de género, de diversidad”.
Gabriela Echenique y Germán Morassutti.
“Con Gabriela tenemos pensado trabajar, plantearnos la construcción del género, cuestionar los distintos estereotipos y roles de género con los que vivimos a diario. También poder articular con la Universidad, como otro espacio de salud, para asesorar, acompañar y detectar situaciones en las que se estén vulnerando estos derechos”, explicó Morassutti, funcionario responsable de la aplicación de la Ley de Identidad de Género dentro del ámbito de la salud.
“Hay que entender que al garantizar esta ley, estamos garantizando salud. No son privilegios ni beneficios para una población en particular, sino acompañamiento de un abordaje en la calidad de vida de las personas trans. Se trabaja en una política fuerte dentro de la provincia, resistiendo situaciones a nivel nacional, donde es importante garantizar el servicio de salud gratuito, el contar con las hormonas y con la atención médica de acuerdo a sus necesidades”, aseguró el funcionario.