Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La Biblioteca Digital de la UNCUYO renovó su sitio web

El repositorio institucional de la Universidad, que almacena toda su producción científica y académica, unos 17.300 documentos digitales, cambió su diseño. Esta renovación permitirá acceder a una amplia gama de recursos, colecciones especiales y micrositios, todo en un entorno intuitivo y de uso sencillo.

imagen La Biblioteca Digital de la UNCUYO renovó su sitio web

Con aspecto renovado, la Biblioteca Digital busca fortalecer la difusión del saber y la democratización del acceso a la información.

Se escribe un nuevo capítulo en la historia de la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo. A punto de cumplir 20 años, el repositorio institucional de la UNCUYO concretó el rediseño de su sitio web —www.bdigital.uncu.edu.ar—, que conlleva un avance tecnológico y aporta mejoras en la visualización, recuperación y flexibilidad de los objetos digitales. Este cambio estará operativo al público a partir del lunes 12.

Actualmente, la Biblioteca pone a disposición de la comunidad académica local, nacional y global más de 17.300 documentos generados desde diferentes espacios de la Universidad. También da acceso a colecciones completas de revistas y a los proyectos de investigación financiados por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado.

“Nuestra biblioteca siempre está en la avanzada. Hoy, que la tecnología nos lleva de lo imaginable a lo inimaginable, entiendo que esta biblioteca está en ese camino, en ese norte que siempre se propuso, que es ser abierta, permitir el acceso y la difusión de saberes, cuidando esos saberes”, destacó la rectora Esther Sanchez

"Quiero felicitar a todos aquellos que participaron en este proyecto, que está a cargo de la Secretaría Académica  (SA), pero que en realidad que es un proyecto transversal que abarca a las funciones de nuestra Universidad, las sustantivas y las de apoyo", agregó Sanchez. 

Junto a la Rectora, encabezaron la presentación en la Biblioteca Central Arturo Roig, el director del Sistema Integrado de Documentación (SID), Horacio Degiorgi, y el coordinador de la Biblioteca Digital, Adrián Méndez, quienes hicieron una demostración de las funciones y ventajas del sitio web, el cual permite acceder a una amplia gama de recursos digitales, colecciones especiales y micrositios, todo en un entorno intuitivo y de uso sencillo. 

"Poco a poco nos dimos cuenta que era importante empezar a cortar ventanas y dejarnos una única ventana para gestionar múltiples cosas, es decir, tener la posibilidad de integrar varias herramientas en una sola. Y esto se puede hacer porque siempre hablamos en abierto, dentro de los protocolos o los estándares necesarios", detalló Horacio Degiorgi.

"Es para nosotros un placer poder mejorar este portal con el gran desafío de la inteligencia artificial, el cual nos interpela para ver qué vamos a hacer nosotros en el futuro, pero también qué vamos a hacer con nuestro pasado. Le dimos derecho a leer, pero no le dimos derecho a entrenar, y es enorme la diferencia. Ahora tenemos que ver la forma de defender los derechos de los autores, y eso implica el derecho de la Universidad, la autoría y el anti plagio. Así que parte del cambio tecnológico también era empezar a protegernos de eso", aseguró el director del SID. 


Adrián Méndez hizo breve repaso de los hitos centrales del proyecto de la Biblioteca Digital. Con 19 años de vida, ha resultado fundamental para su historia que el Consejo Superior la declarara Repositorio Institucional de la UNCUYO (Res.CS. 1237/2011). 

"Nuestra Biblioteca lidera los procesos de publicación en acceso abierto en Argentina. Actualmente brindamos capacitaciones y asesoramiento en el desarrollo de revistas digitales y de publicaciones en línea de todas las unidades académicas. Y, por ser parte del Sistema Nacional de Repositorios Digitales, nuestra producción científica participa en portales nacionales, regionales e internacionales", señaló.

Méndez también detalló algunas de las nuevas funcionalidades del portal. Dijo que cuenta con un diseño responsive adaptable a todos los dispositivos tecnológicos, un nuevo motor de búsqueda (con nuevos agrupamientos y funcionalidades y un buscador integrado para objetos independientes) y una simplificación de los metadatos y mejoras en el SEO. Además, explicó que el sitio se apoya en nueva infraestructura, a partir de un servidor 2024 y dos servidores más antiguos y 17 aplicaciones dockerizadas. 

Más detalles del servicio

Cualquier estudiante, graduado, docente o investigador de la UNCUYO puede publicar su tesis, trabajo de investigación, ponencia, revista o artículo científico de forma libre y lograr visibilidad y difusión global a través del sitio. Parte del objetivo de la Biblioteca Digital es que todo ciudadano universitario pueda ejercer su derecho a que su producción intelectual quede alojada en el repositorio institucional y sea visible para todo el mundo.

Como todos los proyectos del SID, la coordinación y la definición de políticas es centralizada y la producción es descentralizada, ya que diferentes áreas de las unidades académicas participan en el proceso de digitalización, selección de materiales, y registro para su publicación. El servicio está diseñado para articular de forma transversal con distintas secretarías y espacios productores de contenido.

Dos décadas de historia

La Biblioteca Digital es un servicio desarrollado por el SID, que inició como un proyecto de digitalización y puesta en línea de documentos de texto como revistas científicas, libros de la EDIUNC y editoriales de facultades, tesis de grado y posgrado, informes y artículos de investigación y documentos audiovisuales como entrevistas a investigadores, eventos académicos, microprogramas especiales y emisiones radiales.

El objetivo de la Biblioteca Digital es dar visibilidad a las producciones y autores, y garantizar en el tiempo el acceso a los documentos digitales en Acceso Abierto.

Como proyecto pionero en la Argentina, iniciado en 2006, recibió premios nacionales por innovación tecnológica y bibliotecológica. Desde hace varios años está posicionada entre los primeros puestos en rankings nacionales y regionales de calidad de repositorios institucionales. 

Acceso Abierto, un movimiento que crece

La Biblioteca Digital sirve como disparador para otras iniciativas paralelas de publicación digital como el mantenimiento del Portal de Revista Científicas, basado en OJS y utilizado por 33 revistas digitales de la UNCUYO. Todas las instancias se acompañan por un fuerte componente de capacitación, impartida por referentes nacionales e internacionales y por personal del equipo de trabajo de la Biblioteca Digital a editores, bibliotecarios y becarios de diferentes espacios de publicación científica dentro de la Universidad.

El movimiento que tiende hacia la publicación abierta de contenidos científicos avanzó a grandes pasos durante las últimas décadas, y la UNCUYO acompañó este proceso desde la primera hora. 

Desde la irrupción de las aplicaciones basadas en IA, el contenido de los repositorios es utilizado para entrenar Grandes Modelos de Lenguaje (LLM).  Si bien parte del movimiento de acceso abierto promueve la circulación libre del conocimiento, este tipo de “entrenamiento” consume contenidos abiertos, pero oculta las fuentes y las autorías de las investigaciones, tesis y libros publicados bajo esta modalidad. 

Contenido relacionado