Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Investigadores de Argentina, Italia y EEUU expusieron avances del rol de la melatonina en la salud

Reunidos en la Universidad Nacional de Cuyo, protagonizaron un workshop internacional donde dieron a conocer sus últimos trabajos sobre esta hormona, con un enfoque especial en el estrés mitocondrial y las enfermedades neurodegenerativas.

imagen Investigadores de Argentina, Italia y EEUU expusieron avances del rol de la melatonina en la salud

La iniciativa interuniversitaria destaca el valor de la ciencia como lenguaje común que trasciende fronteras, en la búsqueda de conocimiento y bienestar

La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) fue el punto de encuentro estratégico entre investigadores de Argentina, Italia y Estados Unidos, quienes compartieron sus avances más recientes en torno a los efectos de la melatonina y el estrés mitocondrial en la salud humana.

Fue durante el workshop internacional Estrés Mitocondrial, Melatonina y Enfermedades Neurodegenerativas, una propuesta académica y científica que se enmarca en el programa de cofinanciación de iniciativas interuniversitarias Italia–Argentina 2025. 

Reunidos en las instalaciones del CICUNC, les dio la bienvenida a la UNCUYO el vicerrector Gabriel Fidel, la secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP), Teresa Damiani, el vicedirector del CONICET Mendoza, Walter Manucha, y el cónsul de Italia en Mendoza, Giuseppe D'Agosto.

Walter Manucha compartió las experiencias que se realizan en Mendoza y el impacto que puede tener en diversas enfermedades.

Las ponencias científicas con sello italiano vinieron de la mano de Carla Gentile (Universidad de Palermo) y de Walter Balduini (Universidad de Urbino Carlo Bo). A su vez, el aporte local, y por la UNCUYO, lo materializó el destacado investigador mendocino Walter Manucha, quien disertó sobre las nanoformulaciones de melatonina para combatir el daño mitocondrial. 

El cierre del encuentro estuvo a cargo del experto internacional e investigador de UT Health San Antonio, Russel Reiter, quien desde 2022 es Doctor Honoris Causa de la UNCUYO por ser uno de los científicos más influyentes del mundo en el campo de las investigaciones sobre melatonina. 

Carla Gentile de la Universidad de Palermo compartió su investigación sobre la melatonina e inflamación intestinal. 

Las voces en la apertura

Gabriel Fidel resaltó la importancia del encuentro internacional que se celebró en la UNCUYO y en sus palabras destacó el papel clave que tiene el consulado, en este caso con el rol del cónsul Giuseppe D'Agosto, para poder fortalecer los vínculos de la Universidad, y de Mendoza, con Italia. 

Asimismo, el vicerrector señaló que en esta actividad se ponen de manifiesto las funciones primordiales de la universidad pública, en especial en cuanto a la internacionalización, investigación y el impacto del conocimiento para el sector socioproductivo. "Nuestro rol como universidad es la innovación, es agregar valor, producir conocimiento y tratar de que Mendoza de estos saltos de calidad a partir del trabajo, por ejemplo, de nuestros investigadores". 

"Uno de los objetivos que tenemos para hacer una mejor universidad, para que nuestros estudiantes, docentes e investigadores puedan desarrollarse mejor , es justamente que la investigación esté presente en la internacionalización. Aquí estamos hablando de las dos cosas, profundizar más los lazos con las universidades italianas, tener más movilidad estudiantil, de docentes, investigadores, pero también que estamos pensando en proyectos de investigación en conjunto", agregó Fidel. 

Teresa Damiani también subrayó la relación fluida con la academia italiana. “Tenemos convenios con más de 30 universidades y siempre tenemos la posibilidad del intercambio, tanto académico como científico”. En ese sentido, explicó que esta actividad se da en el contexto de la visita del Consorcio Interuniversitario Italiano para Argentina (CUIA) a Argentina.

“El CUIA surgió hace casi 15 años con un acuerdo entre el CIN y universidades. Al principio eran 11 universidades italianas que ahora ya son 30 y todos los años hacen una visita a Argentina con un grupo de profesores y se da una serie de conferencias y de espacios de discusión para poder generar trabajos en colaboración”, explicó Damiani. 

En este caso, a partir de la propuesta del docente e investigador Walter Manucha se pudo concretar la visita de los especialistas internacionales de la Universidad de Urbino Carlo Bo y la Universidad de Palermo.

Walter Balduini de la Universidad de Urbino Carlo Bo presentó su investigación sobre las propiedades neuroprotectoras de la melatonina.

"Es un gusto que podamos tener este tipo de eventos y esperamos que todos los puedan aprovechar", expresó la referente de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO. Y aprovechó para incentivar a los presentes a acercarse a la ofiicina de la SIIP para conocer todas las oportunidades de doctorados e intercambios que se pueden realizar en Italia. 

Por su parte, el cónsul Giuseppe D'Agosto agradeció la oportunidad de estar presente en el encuentro. "Para el Consulado, para el Ministerio de Asuntos Exteriores Italianos, siempre es un gran placer recibir profesores y estudiantes de Italia, porque además de la investigación científica, tiene que ver con la vinculación estrecha que tiene Argentina e Italia", expresó. 

En ese camino agradeció a Teresa Damiani, por todo el trabajo que realizan para mantener vivo el lazo con Italia. "Ojalá que se consiga tener una relación más profunda, más estable, más provechosa para nosotros”, auguró el funcionario diplomático. 

Cuatro investigaciones que profundizan los alcances de la melatonina

Walter Manucha, docente e investigador de la UNCUYO, estuvo al frente de la propuesta para el encuentro y resaltó la importancia de poder conocer las investigaciones que se realizan sobre la temática.

"Habitualmente la gente solo lo relaciona con hábitos nocturnos para poder descansarm  en este taller  nosotros  ponemos de manifiesto que existe una profundización en el conocimiento de estos principios activos que se encuentran en nuestro organismo. A partir de ello, podemos aportar al paciente para prevenir y o tratar distintas enfermedades como los problemas a nivel del microbioma intestinal y el proceso inflamatorio", desarrolló el reconocido investigador.

Manucha explicó que la primera conferencia - a cargo de la profesora Gentile - abordó el impacto de la melatonina y los antioxidantes en la inflamación intestinal. "Ella viene trabajando con principios activos naturales y uno de ellos es la melatonina, para mejorar el bioma, es decir, los microorganismos que habitan en el intestino y entender cómo mejorar el perfil de enfermedades inflamatorias crónicas, como pueden ser la diabetes, la enfermedad cardiovascular, la hipertensión", detalló.

Luego, el referente de la UNCUYO compartió las experiencias de ensayos dentro del laboratorio. "Estamos llevando adelante estudios con pacientes, en donde, con melatonina y otros principios activos que son sustancias endógenas, podemos de alguna manera prevenir situaciones particulares como puede ser la obesidad o los trastornos que trae la sobrecarga, el sobrepeso y otras enfermedades que tienen que ver con la neuroinflamación, como puede ser el Parkinson, el Alzheimer, la demencia senil u otras", indicó Manucha. 

Seguidamente, la charla del doctor Balduini, presentó las propiedades neuroprotectoras de la melatonina en enfermedades neurodegenerativas. El especialista compartió resultados con pacientes recién nacidos con bajo peso en neonatología y los resultados positivos que han tenido en Italia con estudios de ese tipo. 

Para cerrar, Russel Reiter disertó sobré las funciones de la melatonina en la protección contra enfermedades humanas y de la vid.  Su presentación mostró el impacto que puede tener no solamente para la salud de la población, sino también para el sector agrícola. Inclusive se puede observar un impacto a nivel de los cultivos, en Mendoza particularmente con la vid, a través de los niveles de fitomelotonina.

Contenido relacionado