"Uno de los grandes potenciales de las universidades es la de fomentar la conciencia de la necesidad de formación continua". Con estas palabras se expresó Noemí García Sanjuán, directora de Desarrollo Académico Internacional de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), durante un encuentro que protagonizó acerca de "Prevención y mediación de conflictos en entornos educativos" en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).
La actividad, impulsada por la UNCUYO junto con el Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) y la UNIR, se desarrolló en la Facultad de Derecho ante un aula Magna colmada de asistentes, con los que García Sanjuán compartió estrategias para prevenir y abordar conflictos en el ámbito escolar.
"La perspectiva que yo comparto aquí —en el abordaje de los conflictos en el entorno escolar— es un enfoque que se asienta en la Teoría Ecológica planteada por Urie Bronfenbrenner, que destaca la relevancia de los entornos. Debemos ser capaces de detectar del modo más precoz posible las situaciones de conflicto, es decir, poner el foco en la prevención. Desde ahí, plantearé una especie de escenario en el que abordaré, de modo más o menos general, los conflictos fundamentales que nos encontramos en los entornos educativos", sostuvo Noemí García Sanjuán en la antesala del encuentro.
Y en esa dirección, nombró los conflictos entre iguales, como el acoso, el ciberacoso, que además genera —según la académica— muchísima alarma social, y también la violencia de pareja en jóvenes y adolescentes, "que aunque es un tema del que no se habla tanto, lo que nos dicen los estudios es que la prevalencia es superior a la violencia de pareja que se produce en adultos".
"Uno de los grandes potenciales de las universidades es la de fomentar la conciencia de la necesidad de formación continua", aseguró la experta.
"Asimismo, abordaremos todo lo referido a la relación familia-escuela, los conflictos que se producen en ese vínculo necesario para el desarrollo óptimo de los niños, niñas y adolescentes. Y, pondremos la mirada también en los conflictos dentro de los equipos profesionales en los centros de estudio. El público hoy debe irse con una perspectiva global. En ocasiones, nos centramos en objetivos muy ambiciosos como erradicar el acoso, la violencia, pero creo que es sensato el focalizarnos en ir mejorando, aunque sea de a poco en la gestión de los conflictos, para alcanzar esa convivencia y niveles de desarrollo de los chicos con los que estamos trabajando", agregó García Sanjuán.
Respecto al rol de los mediadores, la socióloga dijo que la mediación es "un poco particular", ya que no es tan recomendable en la gestión de todos los tipos de conflictos. "Para implementar un proceso de mediación necesitamos igualdad entre las partes, y precisamente en las situaciones de acoso escolar hay desigualdad. Por lo tanto, las herramientas en mediación son oportunas, necesarias en los ámbitos educativos, pero probablemente tendrán más lugar en conflictos entre familias, donde el educador pueda tener un papel más activo, incluso entre profesionales en un momento determinado. Es un conocimiento muy adecuado, pero tenemos que saber cuando usarlo", aseguró la diplomada en Trabajo Social.
En relación al aporte de la casas de estudios en esta materia, la docente expresó: "Uno de los grandes potenciales de las universidades es la de fomentar la conciencia de la necesidad de formación continua. Nosotros trabajamos dentro de un contexto que cambia constantemente. Los docentes o educadores que egresaron hace 10 años enfrentaron una realidad distinta comparada con la actual. Es necesario que sembremos un poco ese germen de la formación continua."
La prevención en torno a la gestión de los conflictos es algo que García Sanjuán ponderó e instó al público a trabajar con ella: "Los asistentes a esta jornada tienen que irse con la idea de que deben ser conscientes de la importancia de la prevención, que se traduce en ser capaces de detectar señales, porque a veces son muy sutiles, y ser capaces de interpretarlas adecuadamente y de pedir los apoyos y ayudas que sean necesarias".
Un párrafo aparte en su exposición mereció el impacto de las redes sociales en los conflictos educativos en la actualidad. "No solamente las redes sociales sino el entorno virtual es un espacio complejo. Para mí lo más importante es que tanto familias como educadores tomen conciencia de que cuando entregamos un dispositivo móvil a un adolescente, niño o niña, le entregamos una ventana al universo. Antes los dispositivos móviles servían para emitir y recibir llamadas y enviar SMS, hoy tienes una ventana a internet que es un universo en el que hay muchas oportunidades, pero hay muchos riesgos", enfatizó la profesional.
Docentes, estudiantes y público interesado en la temática en el aula Magna de la Facultad de Derecho.
Quién es la disertante
- Noemí García Sanjuán es doctora en Ciencias Sociales mención cum laude (2017) y máster en Investigación Sobre Familias (2015). Su formación universitaria previa es diplomada en Trabajo Social, licenciada en Sociología y graduada en Psicología. Tiene una importante formación complementaria vinculada a estas áreas: mediación familiar (2005), intervenciones sistémicas (2007), psicoterapia infantil y adolescente (2010), entre otras.
- Con una dilatada experiencia en intervención directa, gestión de programas de atención social y formación de profesionales, en 2012 inicia su trayectoria académica como docente e investigadora universitaria. Ejerce docencia en diversas titulaciones de grado y máster, participando también en investigaciones vinculadas a la infancia, la familia y los entornos educativos: adopción, discapacidad, bienestar familiar, migraciones, redes sociales y educación, convivencia y acoso.
- Es profesora del Máster Universitario en Educación Inclusiva e Intercultural y del Máster Universitario en Prevención y Mediación de Conflictos en Entornos Educativos de la Facultad de Educación de la UNIR.
- Vicedecana de Desarrollo Académico Internacional de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UNIR.