El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo resolvió bajar del 6% al 5% el aporte que realiza el personal docente y no docente cuya suma bruta remunerativa no supera los $400.000 mensuales al Departamento de Asistencia Médico Social Universitario (DAMSU). La medida es retroactiva a octubre de 2025 y beneficia a 1.190 agentes.
En la misma sesión, el Consejo decidió que el Directorio de DAMSU no aplique incrementos en los salarios del personal de todo el departamento hasta tanto estos se equiparen con las remuneraciones del personal docente y no docente de la UNCUYO.
Esta última medida atiende al principio de igual remuneración por igual tarea y función consagrado en la Constitución Nacional (artículo 14 bis) e intenta resolver una situación de desigualdad salarial que se presenta entre los empleados de DAMSU y los de la Universidad ya que los primeros tienen sueldos por encima de los que surgen de la aplicación del convenio colectivo de la UNCUYO, “siendo los empleados de la universidad quienes financian con sus aportes y contribuciones el pago de dichos salarios, lo que genera una clara situación de desigualdad”, según se menciona en los considerando de la Resolución aprobada este miércoles 5 de noviembre por el Consejo Superior.
Las dos medidas, vistas en conjunto, están basadas en un principio de solidaridad que busca distribuir los esfuerzos para atender de manera urgente el déficit financiero que provoca la caída sistemática del poder adquisitivo de los salarios y el incremento de los costos de salud, priorizando en este caso los intereses del personal de la Universidad con menores niveles de ingresos.
Ambas decisiones obtuvieron 28 votos a favor y se produjeron 10 abstenciones.
Creación de subcomisiones
Por otra parte, el Consejo Superior tomó conocimiento del Resumen Ejecutivo N° 1 presentado por el Directorio de DAMSU y decidió por unanimidad crear tres subcomisiones dentro de la Comisión especial que se encarga de los temas del departamento asistencial universitario.
Estas son:
- Subcomisión asistencial, destinada al análisis y seguimiento de las políticas de cobertura médica, red de prestadores, convenios con laboratorios, provisión y funcionamiento de la farmacia institucional, así como la calidad de los servicios brindados a los afiliados;
- Subcomisión económica, orientada al estudio de la situación presupuestaria, financiera y contable del DAMSU, con especial atención a los convenios con prestadores y laboratorios, al uso de los recursos propios y a la evaluación de estrategias que permitan alcanzar el equilibrio económico; y
- Subcomisión institucional, encargada de abordar los aspectos normativos, organizacionales y de gobernanza interna, con el propósito de fortalecer la transparencia, la participación y la articulación institucional del organismo. En particular, tendrá a su cargo la unificación en un solo cuerpo de todas las normativas vigentes.
La creación de estas subcomisiones pretende articular tareas con el equipo de DAMSU, el presidente de su directorio y los miembros de la Comisión Ejecutiva que lo acompaña. Es una herramienta que mejorará el acceso de los consejeros superiores a la información disponible sobre el departamento asistencial para tomar decisiones mejor documentadas.
A la vez permitirá un trabajo colaborativo y con instancias de diálogo como la que está prevista para este viernes en un encuentro del que también participará el Dr. Alejandro Nató, especialista en mediación y actual Coordinador de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Nación.