El informe de la Dirección de Políticas Públicas y Planificación muestra un incremento en los espacios que ocupan las mujeres en la Universidad e impulsa la transversalización de la perspectiva de género en la gestión universitaria.
Un informe de la dirección de Políticas Públicas analiza cuanti y cualitativamente la experiencia de implementación, aportando al objetivo de la transversalización de la perspectiva de género en la gestión universitaria.
Es un registro fotográfico hecho por el programa "Mujeres Libres" que busca reafirmar el valor de la mujer en cada espacio universitario que habita. Con esta exposición, a su vez, toma vida el espacio de arte del Comedor, el cual ofrecerá a lo largo del año una interesante agenda cultural.
Será en el marco del cierre de las actividades dedicadas al Mes de las Mujeres, Niñas, Adolescentes, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries. Luego habrá una charla con la directora Liliana Furió. Será el jueves 31 de marzo, a las 19, en la Nave UNCUYO.
Más de 500 deportistas jugaron amistosos de fútbol, vóley y hockey en las instalaciones deportivas de la Universidad, en ocasión de un certamen organizado junto con la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.
El cuadrangular deportivo incluirá las disciplinas de fútbol, vóley y hockey. Se disputará este sábado 19, por la mañana, en el Club UNCUYO, con entrada libre y gratuita.
Lo decidió el rector Daniel Pizzi para el próximo martes 8 de marzo. La medida avala las actividades que se realicen ese día y justifica la inasistencia a quienes decidan plegarse a esas acciones.
Medio centenar de investigadoras fueron agasajadas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una cata de los nuevos vinos de Ciencias Agrarias.
En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con la vocación de alcanzar la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en el desarrollo del conocimiento científico. En la nota, detalles de las actividades organizadas por la SIIP.
La idea es acortar la brecha de género en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Argentina. Pueden postularse mujeres estudiantes o egresadas, que tengan entre 18 y 25 años.
Es un espacio de atención, asesoramiento y contención de personas de la comunidad universitaria en situaciones de violencia o sexualidad e identidad de género. Funciona en el Comedor de lunes a viernes de 9.30 a 13.30. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, la Universidad invita a reflexionar sobre el tema.
Se trata del premio "Obrar". El CICUNC creó esta campaña para el “Mes de la mujer”, con la intención de visibilizar su rol en el mundo laboral y las limitaciones que impone el “techo de cristal”. Es la cuarta vez que la UNCUYO es reconocida por esa organización nacional.
Para reconocer y visibilizar la labor fundamental que cumplen en sus comunidades, la Facultad de Ciencias Agrarias rescata las voces de algunas exponentes de la ruralidad mendocina, al conmemorarse el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Además, invita a pensar sobre la importancia del papel femenino en la agricultura, a partir de analizar temas como el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, entre otros.
Retomó sus encuentros presenciales el espacio “Literatura en Voz Alta” que ofrece la UNCUYO para amantes de la lectura. Quienes deseen sumarse a la propuesta deberán inscribirse de manera online
Se trata de una formación que contará con profesionales expertos en la temática del emprendedurismo. Comienza el 13 de septiembre por Zoom. Las inscripciones se encuentran abiertas.
Es una nueva instancia de formación en perspectiva de género y violencias para el personal docente y de apoyo académico. Se dictará de forma totalmente virtual a partir del lunes 23 de agosto. Las inscripciones ya están abiertas.
Así se llama este premio en homenaje a la primera programadora en el campo de la informática. Busca visibilizar a las mujeres dentro del mundo de la tecnología reconociendo su importante labor. En la nota los detalles de cómo anotarse.
Especialistas de la UNCUYO y la UBA exploraron el fenómeno de forma comparativa en los países de Argentina, Chile y Uruguay durante el 2017. Concluyeron, entre otros resultados, que nuestro país se presenta como el más desigual con los peores niveles de participación laboral para las mujeres en hogares con responsabilidades de cuidado infantil.
El viernes 28 de mayo, a las 17, por zoom, habrá un espacio de diálogo para que estudiantes del secundario y de las unidades académicas de la Universidad se informen sobre derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. La propuesta se hace en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.
Del 8 al 10 de junio, se desarrollarán de forma virtual, con eje en las experiencias, narrativas y escrituras femeninas sobre épocas y mundos cambiantes y diversos. La propuesta está destinada a la comunidad académica y al público en general.
La agrupación musical de swing se presentará por primera vez en el escenario mayor del Centro Cultural de la Universidad el próximo jueves 13 de mayo, a las 20. Las entradas ya están a la venta.
La novedad se conoció durante el torneo “Copa Mujeres Líderes”, un certamen que organizaron la Universidad y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Este cuadrangular de fútbol femenino 11 se jugó en el Club UNCUYO y quedó en manos de Gimnasia y Esgrima.
Andrea Pattini, Ayelen Villalba y Claudia Anzorena ofrecen sus miradas sobre el mundo de la ciencia y el rol de la mujer en la misma, en este espacio que creó la UNCUYO junto al CONICET para visibilizar las condiciones de producción de conocimiento científico desde una perspectiva de género.
El viernes 19 de marzo a las 18 se realizará un encuentro virtual que buscará trazar un recorrido a través de las demandas y los desafíos pendientes desde el activismo feminista. Se trata de una actividad enmarcada en el Mes de las Mujeres en la UNCUYO, que organiza el Instituto de Estudios de Género y Mujeres (IDEGEM) cada marzo desde 2017.
El certamen “Copa Mujeres Líderes” reunirá durante dos días a los equipos de primera de la Universidad, de los clubes Sportivo Independiente Rivadavia, Gimnasia y Esgrima y un selectivo de la Ciudad de Mendoza. Comienza este domingo 14 de marzo, a las 9, en el Club Universitario.
El número de marzo de Millcayac contiene artículos, ensayos, y relatos de experiencia, de cientistas sociales de la UNCUYO y de otras universidades nacionales e internacionales. Incluye, además, un dossier especial sobre las visualidades y resistencias feministas y la ilustración de marcha popular de Ana Clara Picco.
De los 632 proyectos de investigación en Facultades e Institutos vigentes en la Universidad, 340 están dirigidos por mujeres. Son, en total, 1.349 profesionales haciendo ciencia. Hoy se conmemora su día.
Las doctoras Catalina Trebisacce, Virginia Cano y Cecilia Varela indagarán las complejidades de la traducción de las denuncias de violencia de género a la lengua del derecho. Será en el ciclo virtual "Debates Feministas Urgentes" que impulsa el IDEGEM. La cita es el jueves 19 de noviembre, a las 17, por la plataforma Zoom.
Cuatro especialistas aportarán sus miradas sobre esta problemática que se visibiliza con más fuerza durante la pandemia. Será la charla inaugural del ciclo "Debates Feministas Urgentes" que impulsa el Instituto de Estudios de Género y Mujeres. La cita es el jueves 5 de noviembre a las 17 a través de Zoom.
Más de 200 trabajadores y trabajadoras de secretarías del Rectorado se sensibilizaron en la temática de género y violencia contra las mujeres, a través de distintos recursos didácticos. La actividad tendrá un segundo capítulo en noviembre.
Será a través del conversatorio “Mujeres “que fueron más allá”: viajeras, escritoras, exploradoras y descubridoras en movimiento” que ofrecerá la UNCUYO el martes 27 de octubre de a las 17, por plataforma Zoom.
De manera virtual, representantes de las siete casas de estudio que integran la Región intercambiaron miradas y experiencias. Fue una puesta en común de los avances y los desafíos pendientes en el camino de erradicar la violencia y transformar las desigualdades de género.
"Mujeres y diversidades en los medios: Hacia una comunicación no sexista" es el nombre del encuentro virtual que se realizará el jueves 17 de septiembre a las 18hs por el canal de YouTube de Señal U Académico.
A partir del 8 de setiembre se realizará de manera virtual esta propuesta destinada a trabajadores y trabajadoras de las secretarías del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo. Tiene por objetivo sensibilizar en la temática de género y violencia contra las mujeres, a través de distintos recursos didácticos.
El Instituto Multidisciplinario de Estudios de Género y Mujeres de la UNCUYO convocó a cuatro especialistas en diferentes áreas para abordar este tema, siempre en pos de un amamantamiento deseado.
En conmemoración a los 210 años del 25 de Mayo de 1810, la historiadora María Gabriela Vásquez indaga en el rol de las mujeres durante este proceso histórico. Propone, entre otras perspectivas, considerar la heterogeneidad entre ellas y que hay imágenes "romantizadas" en torno a las más reconocidas por la historiografía.
El Consejo Interuniversitario Nacional y ONU Mujeres acordaron poner en marcha un plan para fortalecer las políticas de género del sistema universitario nacional. En la elaboración participó el Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la Universidad.
"Cuerpos Marcados" es un filme innovador sobre mujeres que muestran sin pudor sus cuerpos ya marcados para proponer nuevos símbolos que superen la cicatriz pero que también les recuerde que han sobrevivido. Se estrena este domingo 26.
El Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la UNCUYO recuerda los canales de contacto para que mujeres e identidades sexogenéricas no binarias víctimas de este tipo de violencia puedan solicitar ayuda.
De octubre a febrero ya se capacitaron en perspectiva de género 334 funcionarios del Rectorado y de 11 Unidades Académicas. Además, se relevaron debilidades y fortalezas para los nuevos desafíos que contemplará la segunda etapa.
El rector Daniel Pizzi, resolvió favorecer la participación de las mujeres en las actividades que se realicen en el marco del “Paro Internacional de Mujeres”.
Fue el tema de un conversatorio que impulsó el Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la UNCUYO. Guió el debate la investigadora de la UBA y el CONICET, Carolina Justo Von Lurzer.
Cuerpos Marcados es el nombre del largometraje que se presentará el jueves 21 de noviembre en el Cine Gaumont. Mujeres de la UNCUYO participan del filme delante y detrás de cámara.
La Organización Universitaria Interamericana (OIU) la distinguió, junto a cuatro universidades de América, por un informe que da cuenta de los avances en los últimos cuatro años de gestión.
Especialistas y referentes sociales, académicos y políticos, abordaron el tema en las Primeras Jornadas Universitarias de Debate sobre Legislación en Materia de Género.
Es el tema que abordarán especialistas y referentes académicos, políticos y sociales a través de diversos paneles. Será el miércoles 2 y jueves 3 de octubre en el Cicunc.
Es el tema central de una muestra itinerante de fotografía histórica documental. Se inauguró en la Biblioteca Central y podrá visitarse hasta el 19 de octubre.