La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) formó parte del Tercer Encuentro Nacional de Universidades MetaRed TIC, X y S Argentina 2025, una actividad donde representantes de casas de estudios del país dieron a conocer experiencias y debatieron temas relativos a las redes sobre transformación digital, emprendimiento y sostenibilidad al más alto nivel.
MetaRed es un proyecto colaborativo de trabajo conjunto con universidades de Iberoamérica sobre los desafíos que viven. Como iniciativa internacional de Fundación Universia, se ha convertido en una red internacional de redes que fortalece capacidades y amplía las oportunidades y horizontes de las universidades.
Durante el evento los y las referentes de MetaRed TIC, MetaRed X y MetaRed S de universidades del país expusieron y discutieron temas relacionados a la transformación digital, emprendimiento y sostenibilidad y su impacto en las casas de estudios. A su vez compartieron las acciones y líneas estratégicas de 2025 y concretaron reuniones de trabajo en salas paralelas.
En el rol de presidenta de MetaRed S Argentina, la rectora Esther Sanchez señaló que en la actualidad las circunstancias interpelan fuertemente a todas las personas. "Interpelan a las universidades, a la necesidad de innovación, nos interpela el cambio climático, la tecnología y el avance de la inteligencia artificial. Y las universidades tenemos que estar a la altura, porque como instituciones somos responsables de trabajar en estos temas. Es una enorme oportunidad que tenemos para abordar estos desafíos", expresó la funcionaria al exponer las acciones y líneas estratégicas de la red.
"Estos espacios de encuentro lo que permiten es crecer en distintos aspectos. Permiten compartir buenas prácticas, experiencias de cómo se trabaja en cada una de las universidades y nos da la oportunidad a las universidades para crecer en conjunto. El trabajo de las redes está dirigido a resolver problemas, desafíos dentro de las universidades, pero también en el ámbito de la sociedad. En el caso de nuestra red, se puso en evidencia la necesidad no sólo de capacitación en estos temas, sino de acciones concretas dentro de las mismas universidades, desde la descarbonización, cuidado del ambiente, entre otros", agregó la rectora de la UNCUYO.
MetaRed S Argentina reunió a los responsables de las áreas destinadas a las temáticas de sostenibilidad, responsabilidad social y gobierno ético de las Instituciones de Educación Superior argentinas para afianzar la colaboración entre estas áreas, exponer el trabajo que se hizo en 2025 y mostrar los proyectos internacionales en las que se encuentran participando.
"En esta oportunidad, logramos convocar a casi 200 personas que representaban a distintas universidades públicas y privadas del país. En el caso de MetaRed S, convocamos a 69 personas que representaban a 36 universidades. El trabajo fue arduo, cordial, respetuoso y logramos generar una agenda de sostenibilidad universitaria argentina muy desafiante de cara al 2026. Cerramos la jornada con 23 proyectos en cartera y 6 propuestas internacionales para compartir con las demás universidades iberoamericanas de MetaRed S. El balance es muy positivo y sobre todo esperanzador", sostuvo Gabriela Lúquez, secretaria ejecutiva de MetaRed S Argentina, y quien coordina el Área de Sostenibilidad de la UNCUYO y el Instituto Multidisciplinario de Ciencias Ambientales (ICA).
Encabezado por la rectora Sanchez, al equipo de referentes en sostenibilidad de la UNCUYO que participó del evento lo integraron Gabriela Lúquez (secretaria ejecutiva de MetaRed S Argentina), Facundo Heras, Carola Álvarez, Tania Bilbao, Mariana Perosa, Anabel Acosta, Yasmín Vergara, Emilia Molina y Florencia Rodríguez. Y por la MetaRed X, Leandro Montbrun, Mónica García Tello y Florencia Rodríguez.