Durante tres días, la provincia reúne a actores claves del sector privado, público y académico en la Expo Foro Industrial Mendoza 2025: Producción Sostenible. Como referente del sector académico, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) tiene un lugar destacado con la participación en diferentes paneles en donde se destacan el vicerrector, Gabriel Fidel, el secretario académico, Julio Aguirre, el director del Instituto Balseiro, Mariano Cantero, entre otros representantes de la casa de estudios.
El Vicerrector, y referente del Área de Vinculación de la UNCUYO, realizó la presentación "Impulsando el desarrollo del sector Hidricarburífero". Allí expuso sobre la competitividad de la cadena de valor del sector energético, en especial en el aporte que hace la UNCUYO, y puede seguir escalando, para generar impacto a nivel nacional, regional e internacional.
"La universidad actúa hoy como un nodo clave de transferencia tecnológica, impulsora de la actividad comercial y formación especializada. Este rol es fundamental para que las PYMES y firmas locales puedan superar barreras de acceso a mercados internacionales y elevar su posicionamiento global”, expresó el Vicerrector.
El vicerrector Gabriel Fidel en su presentación para la Expo Foro Mendoza 2025.
La propuesta de la UNCUYO para el crecimiento
En su presentación, Fidel destacó el valor del equipo que trabaja en la UNCUYO, con diferentes programas que apuestan al acompañamiento y desarrollo del sector productivo de Mendoza.
En especial, mencionó que la propuesta de la Universidad, "Energía, innovación y desarrollo local", se sostiene en tres pilares: Apoyo integral para fortalecer Pymes locales del sector energético; Puente entre academia, empresas y gobierno; y Promover la innovación, formación y financiamiento para potenciar la cadena de valor.
En ese sentido, Fidel explicó que el objetivo es contribuir al crecimiento de Mendoza a través de la innovación y el desarrollo. Para ello, desde diferentes propuestas, apuestan a la formación de capital humano, atendiendo las demandas de la industria; la conexión con el sector privado, con equipos de investigación, el apoyo al crecimiento y la competitividad de la cadena de valor. Asimismo, trabajar en el favorecimiento de nuevas oportunidades de negocios e inversión en Mendoza, Argentina y mercados de exportación; y el impulso a la transferencia tecnológica al sector productivo.
Mendoza Acelera
La UNCUYO, desde el área de Vinculación, trabaja en un plan de desarrollo de proveedores que busca mejorar la competitividad de las PYMES locales a través de la asistencia técnica y el financiamiento de planes de mejoras, para que las empresas puedan desarrollar nuevas capacidades y adecuarse a las necesidades del sector.
Para poder cumplir con ese objetivo, la Universidad estableció tres fases. En la primera trabajó en el diagnóstico y organización, realizando un mapeo del entramado productivo local, relevando la oferta académica-científica-tecnológica (Radar UNCUYO), y desarrollando iniciativas de Clusters en el sector servicios energéticos.
La segunda fase, donde el Vicerrector puso el acento, apunta al desarrollo de proveedores y vinculación. Para ello trabajan en el programa Mendoza Acelera.
Se trata de integrar a la cadena de suministros, startups tecnológicas e industriales de alto potencial (nuevas o rejuvenecidas), previamente filtradas, capacitadas y alineadas a estándares técnicos, comerciales y legales, reduciendo riesgos y tiempos de incorporación
La tercera fase hace referencia a la identificación de oportunidades y escalamiento, que incluye el Observatorio provincial de oportunidades productivas, una plataforma digital de vinculación, el Programa de innovación aplicada, y a grupos estratégicos de comercialización (ProMendoza).
Día de la Industria
El inicio del encuentro coincidió con el Día de la Industria y, en ese sentido, el Vicerrector destacó el rol clave de la vinculación universitaria. "No es solo una herramienta para enriquecer la formación académica, sino también un motor para la generación de empleo calificado y el desarrollo de una matriz productiva diversificada. La universidad y la empresa pública y privada, trabajando en sintonía, escriben una historia de crecimiento sostenido y sostenible", manifestó Fidel.
"Celebramos que Mendoza cuenta hoy con las herramientas, el talento y una visión estratégica para convertirse en un polo de desarrollo sostenible, inclusivo y líder. La capacidad de innovar es la mejor herramienta contra la desigualdad y la decadencia económica. La UNCUYO y su Área de Vinculación ofrecen un ejemplo renovador que trasciende la academia, proporcionando respuestas concretas a los desafíos del siglo XXI", expresó el Vicerrector.
El aporte de la Academia al sector productivo
Junto con el vicerrector Gabriel Fidel, también disertaron, durante el primer día, dos referentes académicos de la UNCUYO. Julio Aguirre intervino en el panel La oferta educativa y su adecuación a los nuevos modelos productivos, y Mariano Cantero en el panel La importancia del sector nuclear.
“Este año, desde la UNCUYO ofertamos 146 carreras, de las cuales más o menos el 30% están vinculadas al sector productivo de manera directa. Entre las carreras de pregrado universitario, tenemos las tecnicaturas que están fundamentalmente nucleadas en el Instituto Tecnológico Universitario. Si bien la mayoría de las unidades académicas también tienen formaciones en este sentido, tenemos 26 tecnicaturas, de las cuales 15 están directamente vinculadas al sector productivo”, detalló el secretario Académico del Rectorado.
“Y lo interesante del ITU, y de estas formaciones de pregrado —añadió Aguirre—, es que están orientadas no solamente a gente joven que está saliendo de la secundaria, sino que muchas veces también busca acompañar en procesos de capacitación laboral a personas adultas que ya están insertas en el mundo del trabajo”.
En este sentido, reflexionó: “Es fundamental que las instituciones educativas, estemos constantemente dialogando con el sector industrial para escuchar cuáles son los requisitos que tienen y para adoptar formas más flexibles también de certificaciones. Por ejemplo, en el ITU tenemos lo que llamamos microcredenciales, que son cursos cortos que capacitan en alguna habilidad muy específica dentro de un sector”.
Esta impronta de un diálogo fluido con el mercado laboral, le permite a la Universidad “poder tomar en consideración a los sujetos reales que tenemos en las aulas, que no necesariamente son personas jóvenes que se dedican solamente a estudiar”, dijo el secretario Académico, al tiempo que la ayuda “a tener currículas más flexibles que se van adaptando con formaciones rápidas y ágiles muy vinculadas a las nuevas demandas del medio industrial”.
Julio Aguirre, durante su intervención en la Expo Foro Industrial 2025.
“La vinculación del sector productivo con los centros de formación y generación de conocimiento, como la Universidad Nacional de Cuyo y la Comisión Nacional de Energía Atómica, de la que el Instituto Balseiro es parte, es cada vez más relevante e importante con el foco de desarrollo de una matriz productiva cada vez más complejizada”, comentó, a su turno, Mariano Cantero.
Mariano cantero, director del Instituto Balseiro participando del panel "La importancia del sector nuclear".
En este sentido, el director del Balseiro ubicó tres líneas de acción prioritarias. Primero, avanzar en la generación de empresas de base tecnológica o transferencia al sector productivo. Segundo, poder funcionar, desde estos centros de investigación y desarrollo de tecnología, como departamentos de investigación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas que no pueden afrontar esas inversiones. Y tercero, en conjunto con el sector productivo, ver las nuevas capacidades que hay que desarrollar en la formación de los nuevos recursos humanos o tecnologías. “El trabajo con la Incubadora de la UNCUYO, como herramienta complementaria para poder llevar lo que se hace en la universidad al sector productivo, también es central”, agregó.