Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La universidad como problema filosófico

Es el tema del Congreso de Filosofía que se desarrollará entre el miércoles 16 y el sábado 19 de septiembre en la Facultad de Filosofía y Letras. Participarán del encuentro reconocidos especialistas, entre los que se destaca el filósofo italiano, Gianni Vattimo.

14 de septiembre de 2009, 13:14.

imagen La universidad como problema filosófico

El encuentro será una conmemoración del Primer Congreso Nacional de Filosofía (1949-2009) y se enmarca en los festejos por los 70 años de la casa de altos estudios.

El Congreso, que se iniciará el miércoles 16 a las 9 en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, trabajará en cuatro ejes: Congreso Nacional de Filosofía: Conmemoración a la luz de los tiempos; la Filosofía y la Universidad; Filosofía, Ciencia y Tecnología y Bicentenario: perspectivas, balances, conflictos.

Gianni Vattimo es uno de los principales invitados especiales con los que contará la Universidad para reflexionar sobre filosofía. Al italiano se sumarán además reconocidos pensadores como Evandro Agazzi, también de Italia, David Sobrevilla de Perú, Quitín Racionero, Teresa Oñate, Juan M. Navarro Cordón de España, Helmut Seng de Alemania, Roberto Walton, Edgardo Albizu y Alberto Buela Lamas de Argentina.

Además han confirmado su asistencia protagónica en mesas redondas, paneles y conferencias Aníbal Fornari, Arturo Roig, Carlos Lasa, Celina Lértora Mendoza, Gabriela Rebok, Lucía Piossek, Miguel Verstraete, Ricardo Campa, Ricardo Maliandi, Violeta Guyot, Francisco García Bazán, Ricardo Maliandi, Héctor Padrón y Jorge Martínez Barrera.

Se espera la presencia de más de doscientos expositores de Argentina y de países vecinos, que estarán divididos en comisiones de acuerdo al área de incumbencia de su ponencia o foro. A estos se suman más de 300 asistentes de otros países y del nuestro. 

Un poco de historia
El Primer Congreso Nacional de Filosofía, se concretó en la Facultad de Filosofía y Letras desde el 30 de marzo al 9 de abril de 1949. Este ya sexagenario Congreso marcó un hito ya que asistieron o mandaron sus trabajos personalidades destacadas como Coriolano Alberini, Carlos Astrada, Luis Juan Guerrero, Miguel Ángel Virasoro y, del exterior, Werner Jaeger (Harvard), Jacques Maritain (Princeton), Hans-Georg Gadamer (Johann-Wolgang-Goethe-Universität), Nicolai Hartmann (Göttingen), Julián Marías (Instituto de Humanidades, Madrid), José Vasconcelos (México), Michele Federico Sciacca (Genóva), Gabriel Marcel (París), Luigi Pareyson (Italia/Argentina).

Áreas de incumbencia

Las áreas en que se divide el Congreso, y que abren los principales campos de estudio filosófico y de contribución técnico específica, son:

- Modalizaciones filosóficas a través de la historia
- Movimientos actuales de la Filosofía
- Diálogo entre las ciencias. Ciencia y tecnología. Saber y conciencia
- Representaciones y transformaciones en el mundo actual
- Los usos de la memoria en la historiografía filosófica
- Filosofía, cultura y medio ambiente
- Arte y Filosofía. Manifestaciones estéticas
- Pensamiento social, cultural, político, religioso
- Dimensiones metafísicas y éticas
- Metodologías tradicionales y alternativas para la enseñanza de la filosofía

El papel de la Universidad y de las Humanidades en el Congreso

La Universidad Nacional de Cuyo fue fundada al mismo tiempo con su Facultad de Filosofía y Letras el 21 de marzo de 1939. Pero, además del jubiloso aniversario, ¿por qué está presente la Universidad en el lema convocante? La actividad de la Universidad se dirige -a partir de su propia identidad- a la realidad siempre nueva, llena de contradicciones y aun de tragedias; realidad que se nos resiste y que así señala su carácter vital. Tal realidad es nuestra en un sentido fuerte y basal, a causa de un hecho elemental, a saber: nosotros estamos en ella.

Lo que de universal hay en esta idea de Universidad, forma parte de nuestro hábito y reclama la totalidad de nuestra memoria. No se trata de mera información cronológica o erudición temática, tampoco de la discusión crítica estéril, sino que consiste en la memoria de lo que somos y de lo que nos identifica. El cultivo paciente, prolongado y renovado de esta memoria viviente es lo que hace a las humanidades en la Universidad. Su ejercicio académico nos devuelve a nosotros mismos y da fin al exilio de nuestro yo más hondo en lo que sabemos y en lo que proyectamos. A la luz de nuestro tiempo la Universidad Nacional de Cuyo en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras invita a conmemorar el que fuera nuestro Primer Congreso Nacional de Filosofía.

Ver Programa.

Ver Ponencias, Foros y Talleres.

Contenido relacionado